• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 225
  • Tagged with
  • 225
  • 225
  • 225
  • 173
  • 173
  • 173
  • 173
  • 173
  • 166
  • 150
  • 116
  • 103
  • 54
  • 50
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

La aplicación del principio de primacía de la realidad en la jurisprudencia peruana para la reposición laboral de los servidores públicos CAS como una forma adecuada de protección frente al despido arbitrario

Condori Gomero, Geraldine Ambar 19 April 2024 (has links)
Una diversidad normativa de los regímenes laborales que existe en el empleo público y las posturas asumidas en la jurisprudencia nacional, al resolver los casos de desnaturalización de las órdenes de servicio (locadores de servicios) e ineficacia de los contratos administrativos de servicio en el ámbito del empleo público vemos que los servidores públicos tienen menor protección laboral respecto a la reposición laboral (efecto restitutorio) que el ámbito privado sí reconoce. Como comentario crítico, presento algunos criterios empleados en nuestra justicia jurisdiccional con relación a la reposición laboral, a fin de analizar si los órganos jurisdiccionales, como garantes de la justicia, orientan sus decisiones hacia la protección del derecho al trabajo, en base al o primacía de la realidad, o de resguardar los intereses del Estado (en términos presupuestarios). Aquello se denota con mayor claridad con la Sentencia del TC recaído en el Expediente N.° 002-2010-PI/TC que declara al régimen CAS como un régimen laboral especial o el Precedente Huatuco, para pasar desapercibido la existente y evidente relación laboral, sin importar la necesidad de aplicar control difuso para administrar justicia, aspecto que limita la tutela jurisdiccional efectiva. Es decir, pareciera que el Estado tiene “patente de corso” para afectar derechos constitucionales, so pretexto del presupuesto público. Por tanto, el objetivo del presente artículo es focalizar la postura de la reposición laboral en el sector público, como consecuencia de la existencia de una estabilidad laboral que no debe perderse si planteamos la defensa del derecho del trabajo en aplicación de los principios laborales, en especial el principio de primacía de la realidad. / A normative diversity of labor regimes that exists in public employment and the positions assumed in national jurisprudence, when resolving cases of denaturalization of service orders (service providers) and ineffectiveness of administrative service contracts in the field of public employment we see that public servants have less labor protection with respect to job replacement (restitution effect) that the private sector does recognize. As a critical comment, I present some criteria used in our jurisdictional justice in relation to job replacement, in order to analyze whether the jurisdictional bodies, as guarantors of justice, orient their decisions towards the protection of the right to work, based on or primacy reality, or to protect the interests of the State (in budgetary terms). This is more clearly denoted by the Judgment of the TC relapsed in File No. 002- 2010-PI / TC that declares the CAS regime as a special labor regime or the Huatuco Precedent, to go unnoticed the existing and evident labor relationship, regardless of the need to apply diffuse control to administer justice, an aspect that limits effective judicial protection. In other words, it seems that the State has a "marque certificate" to affect constitutional rights, under the pretext of the public budget. Therefore, the objective of this article is to focus the position of job replacement in the public sector, as a consequence of the existence of a job stability that should not be lost if we propose the defense of labor law in application of labor principles, in special the principle of primacy of reality. / Trabajo académico
172

Las trabajadoras del hogar en el Perú: una reflexión a través de sus derechos formales y su efectivo cumplimiento

Chunga Antón, Joselyn María 25 February 2021 (has links)
El trabajo del hogar remunerado es uno de los que presentan mayor informalidad en nuestro país, del mismo modo, es infravalorado por circunstancias como las desigualdades de género, las condiciones económicas y la condición de migrantes de este grupo humano. Para comprender dichas desigualdades se desarrollarán los antecedentes históricos de este oficio. El presente trabajo analizará el régimen laboral de las trabajadoras del hogar, sobre si se encuentra justificado en criterios de igualdad y no discriminación, teniendo en cuenta que hasta hace algunos meses existía un régimen injustificadamente discriminatorio para las trabajadoras; a propósito de ello, la recientemente promulgada norma mejora notablemente los derechos anteriores, equiparando formalmente los derechos de las trabajadoras del hogar con los de cualquier trabajador del régimen laboral privado. A pesar de esta supuesta igualdad de la norma, se evaluará si en la realidad esta logra ser garantía para el cumplimiento de los derechos de esta población, teniendo en cuenta lo contenido por la ley y la reglamentación. Tomando en cuenta las experiencias de las trabajadoras del hogar y de sus representantes se determinará si la norma finalmente cumple su propósito y qué es lo que debería ocurrir para que sea realmente efectiva
173

El cese colectivo por causas económicas, tecnológicas, estructurales o análogas en el Perú : propuestas para su viabilidad

Quino Cancino, Shirley Charlotte 28 February 2020 (has links)
Los ceses colectivos se encuentran regulados desde inicios de los años noventa como una modalidad para concluir relaciones de trabajo siempre que existan causas objetivas. No obstante, en Perú existe escasa jurisprudencia en torno a este tipo de ceses, pues, en la práctica, los empleadores no recurren a esta modalidad de terminación de los contratos de trabajo aun cuando exista la causa objetiva señalada en la norma y cumpla con los requisitos legales. En el presente trabajo señalamos que la inviabilidad de los ceses colectivos se debe a razones asociadas al establecimiento de un procedimiento rígido y desfasado, que omite considerar que el modelo actual del mercado de trabajo es dinámico, pues la coyuntura en ocasiones exige a las empresas adaptarse a las nuevas necesidades a partir de la reestructuración de su planilla y/o de sus formas de producción para adaptarse a las exigencias del mercado. El objetivo de la tesis es proponer modificaciones legislativas que permitan a los empleadores emplear la normativa relacionada a ceses por causas objetivas, siempre que existan dichas causas y que puedan ser acreditadas; para lo cual hemos considerado necesario redefinir cada una de las causas objetivas, proponer pautas tanto para la realización del procedimiento de aprobación y recalcar la necesidad de la regulación de la situación post- cese colectivo. Para la elaboración de la tesis se llevó a cabo una investigación bibliográfica, sobre la base de fuente nacional y extranjera; así como una investigación sobre la base de los pronunciamientos emitidos por el Ministerio del Trabajo sobre la materia.
174

“El fomento de la negociación colectiva y el Estado peruano”

Meléndez Trigoso, Willman César, Núñez Therese, Pamela del Rocío 16 November 2017 (has links)
La presente tesis realiza una labor de introspección en el sistema jurídico laboral vigente, a fin de determinar las posibilidades reales que este ofrece para el ejercicio del derecho fundamental de libertad sindical en una de sus expresiones: la negociación colectiva. A tal objetivo los graduandos inician sentando las bases de lo que declaran como filosofía e ideología jurídica: el Estado Constitucional de Derecho. Desde este paradigma se da lectura al conjunto de normas que regulan la negociación colectiva de modo directo o sucedáneo. Del mismo modo, se repasan los datos actuariales que plantean una visión estadística del tema tratado, permitiendo contemplar la evolución o involución de la materia. La mixtura de los datos jurídicos y actuariales permite concluir en un estado deficiente en cuanto a la obligación de fomento de la negociación colectiva que detenta el Estado peruano. Esta conclusión genera una nueva labor en los graduandos: una propositiva. La labor propositiva se erige a razón de cada uno de los estancos en los que se detectan fallas susceptibles de mejora en el sistema, siempre orientados con el logro del objetivo inicial: el fomento de la negociación colectiva.
175

Los límites a la videovigilancia en el ejercicio de las facultades fiscalizadoras del empleador en el Perú

Ramos Ordóñez, Ximena Isabel 01 August 2023 (has links)
Mediante la presente tesis se analizó la validez e implicancias del uso de la videovigilancia en la relación laboral para control laboral, ya que si bien el uso de dispositivos de videovigilancia en principio son beneficiosos, su uso inadecuado pude causar en algunas ocasiones que se afecten derechos fundamentales de los trabajadores, los cuáles constituyen límites al poder de dirección del empleador. El objetivo general del presente trabajo es el de determinar cómo deberia encontrarse regulado el uso de la videovigilancia en la relación laboral en salvaguarda de los derechos fundamentales de los trabajadores. Para ello, se ha realizado el análisis del concepto de videovigilancia y se ha revisado jurisprudencia sobre dicho tema para identificar cuáles son los derechos fundamentales que se ven involucrados en su uso. Asimismo, se evalúa la validez del uso de la videovigilancia en la relación laboral y sus implicancias, estudiando los diversos tipos de videovigilancia que existen – informada y oculta – y las particularidades de cada una de estas planteadas por la jurisprudencia internacional. Además, se ha revisado cómo es que la videovigilancia se encuentra regulada en el derecho comparado y la jurisprudencia internacional relevante, para que con los elementos hallados hasta dicho momento se evalúe la validez del uso de la videovigilancia en circunstancias específicas relacionadas al ámbito laboral. Por último, se analiza y evalúa si la Directiva para el Tratamiento de Datos Personales mediante Sistemas de Videovigilancia es el instrumento normativo adecuado para regular el uso de la videovigilancia en la relación laboral en el Peru. Para finalizar, se plantea una propuesta de pautas mínimas que deberían tenerse en consideración para regular de forma adecuada el uso de la videovigilancia para control laboral en el Perú. / Through this thesis, it was carried out an analysis about the validity and implications of the use of video surveillance in the employment relationship for labor control, since although the use of video surveillance devices are beneficial in principle, their inappropriate use can sometimes cause that those fundamental rights, which constitute limits to the management power of the employer, gets affected. The main objective of this work is to determine how the use of video surveillance should be regulated in the labor relationship to safeguard the fundamental rights of the employees. To do this, an analysis of the concept of video surveillance and jurisprudence on that issue has been reviewed to identify which are the fundamental rights involved in the use of video surveillance. Also, in this thesis it is analyzed the validity of the use of video surveillance in the employment relationship and its implications in this field. The analysis has been made through the review of the various types of video surveillance that exist – informed and hidden-, by reviewing how it is regulated in the international law and jurisprudence. With all the elements obtained up to that moment, this work evaluates the validity of the use of video surveillance in specific circumstances related to the labor relation. Finally, it is reviewed the content and validity of the Directive for the Treatment of Personal Data through Video Surveillance Systems to regulate the use of video surveillance in the labor relation. Ending by raising a proposal of minimum guidelines that must be taken into consideration to adequately regulate the use of video surveillance in the labor relation for labor control in Peru.
176

El contrato a tiempo parcial en el Perú

Oliva Castro, Marisol 22 January 2021 (has links)
La presente tesis analiza la regulación del contrato a tiempo parcial en el Perú, a partir de un análisis dogmático de esta figura contractual. Esta investigación parte del hecho de que, a través de los años, los contratos a tiempo parcial han sido instrumentos jurídicos que han permitido evadir y, a su vez, vulnerar derechos laborales, considerando que cuentan con una regulación flexible respecto de algunos derechos de los trabajadores y que, por ende, permiten que los empleadores reduzcan costos de personal. Esta situación se ha producido debido a que la regulación actual de estos contratos no establece una definición expresa ni una finalidad o fundamento que justifique el porqué de su existencia en el ordenamiento jurídico, lo cual genera que su uso sea discrecional. En ese sentido, el presente trabajo tiene como objetivo determinar cuál es la finalidad propia de los contratos a tiempo parcial y plantear la necesidad de que esta sea incluida, de manera expresa y concreta, en la normativa laboral peruana. Asimismo, y sobre la base de dicha finalidad, tiene como objetivo evaluar, a lo largo del documento, diversos aspectos jurídicos de la contratación a tiempo parcial vinculados a los derechos de los trabajadores, a fin de poder formular propuestas que ayuden a que su regulación sea la adecuada. Para estos efectos, se analiza legislación nacional y comparada, datos estadísticos, doctrina nacional e internacional sobre el tema, así como jurisprudencia que aporte criterios relevantes al respecto. Finalmente, se presenta una propuesta de regulación legislativa ad hoc de los contratos a tiempo parcial, tomando en consideración su finalidad.
177

Informe Jurídico de la Casación Laboral N° 2456-2014-LIMA

Boza Santaolalla, Susana 17 August 2021 (has links)
El presente informe jurídico tiene como objetivo realizar un análisis de la protección de la madre trabajadora y movilidad geográfica como un acto de hostilidad a la luz de la Casación N° 2456-2014-Lima. Se plantearán medidas de reparación como la indemnización por daños y perjuicios y de protección como la solicitud de una medida cautelar, medidas que no formaron parte del proceso analizado y que habrían cumplido a cabalidad con la protección de la madre trabajadora
178

¿Revitalización sindical?: La estrategia sindical del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de la Región Lima (SINTTRAHOL) durante el periodo 2015-2020

Silva Zárate, Cecilia Isaí 25 September 2023 (has links)
En el 2018, los sindicatos de trabajadoras del hogar peruanos lograron la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en el 2020, la promulgación de la ley N° 31047. Ambos cambios en la legislación laboral suponen una paradoja en el sindicalismo peruano. Esto se debe, en primer lugar, a los obstáculos para la organización colectiva que plantean las particularidades del trabajo del hogar y, en segundo lugar, al contexto de debilitamiento sindical que atraviesa el país. En este escenario, cobra relevancia el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de la Región Lima (SINTTRAHOL), sindicato que agrupa a las trabajadoras del departamento con mayor proporción de trabajadoras del hogar en el país. Así, se propone como problema de investigación analizar de qué manera la estrategia sindical de SINTTRAHOL promovió cambios positivos en la legislación laboral de las trabajadoras del hogar en el Perú durante el periodo 2015-2020. Para ello, en primer lugar, se realiza una revisión bibliográfica sobre los sindicatos de trabajadoras del hogar, hallándose la ausencia de investigaciones en Perú que tengan como objeto de estudio a los sindicatos de trabajadoras del hogar y la falta de un análisis multidimensional de la estrategia sindical en relación a la estructura de oportunidad política. En segundo lugar, se propone como marco teórico analizar tres dimensiones de la estrategia sindical, liderazgo, discurso y alianzas, respecto a la relación entre la revitalización sindical y la estructura de oportunidad política
179

Excepciones a la jornada de trabajo: límites y alternativas

Avalos Rodríguez, Brian 06 May 2019 (has links)
Esta tesis versa sobre la validez de las excepciones a la jornada de trabajo desde la perspectiva constitucional y supraconstitucional, en la medida que existe una normatividad laboral peruana que permite exceptuar de la jornada a cierta categoría de trabajadores como la persona de dirección, los trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata y el personal intermitente con lapsos de inactividad. Resulta relevante revisar la excepción, la definición de dichas categorías y sus límites, toda vez que resulta un número importante de trabajadores que no tendrían la posibilidad de registrar su tiempo de trabajo, no tendrían derecho a las sobre tasas por horas extras. Sin embargo, los efectos negativos no solo son de tipo económico o de medición del tiempo, sino que involucran temas de seguridad y salud en el trabajo, derecho al ocio, desarrollo de la persona e incluso como política de empleo. Así, la flexibilidad normativa de las categorías exceptuadas de la jornada de trabajo – aunado al hecho que la jurisprudencia no ha podido delimitar – ha generado una desprotección del derecho constitucional a la jornada y a la afectación a la irrenunciabilidad de los derechos constitucionales. En el presente trabajo hemos analizado la importancia del concepto tiempo de trabajo y la justificación del derecho constitucional. En el segundo capítulo, hemos analizado las excepciones a la jornada y su validez desde el ámbito constitucional y supraconstitucional; concluyendo en el tercer capítulo con las limitaciones a las excepciones, así como las recomendaciones para modificar la normatividad que regula actualmente esta materia, a fin de hacerla compatible con el derecho constitucional a la jornada de trabajo, derecho al ocio y dignidad de la persona.
180

Alcances y deficiencias sobre la regulación de la extinción automática del contrato de trabajo por invalidez absoluta permanente en el ordenamiento peruano

Tejada Rosas, Carolina Giselle 07 February 2019 (has links)
Nuestra legislación laboral establece como causal para la extinción automática del contrato de trabajo, la invalidez absoluta permanente del trabajador, sin embargo, no existe ninguna norma vigente que defina con precisión en qué situación un trabajador podría encontrarse con dicha calificación. A todas luces nos encontramos ante un vacío normativo que genera una situación de incertidumbre jurídica. En el presente trabajo, hemos realizado una propuesta de definición del término en mención, para lo cual previamente hicimos un revisión de definiciones similares a dicho término, así como referencias que hemos encontrado en la legislación laboral y previsional, por lo que, hemos incluido una compilación y análisis de cada una de ellas en nuestro trabajo. Asimismo, tomando como base la definición de invalidez absoluta permanente que hemos propuesto, realizamos un estudio de las distintas autoridades que a la fecha emiten pronunciamientos sobre “invalidez o incapacidad”, verificado que algunas de dichas certificaciones o resoluciones sí podrían servirnos para aplicar válidamente la extinción automática del contrato de trabajo bajo la causal en mención. Finalmente, hemos detallado la problemática que genera este vacío legal, indicando los perjuicios no solo para el trabajador sino para el empleador.

Page generated in 0.0917 seconds