Spelling suggestions: "subject:"derecho renal administrativode"" "subject:"derecho renal administrativos.para""
1 |
El problema de la inconsistencia normativa en la lucha contra la corrupción administrativa en el PerúVigil Carrera, Jorge Humberto Martín 13 March 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación está orientado a establecer el nivel de
eficacia que la producción normativa generada en nuestro país, ha tenido
respecto a la lucha contra el fenómeno de la corrupción administrativa,
teniendo en consideración que es considerado como uno de los principales
problemas para el desarrollo de nuestro país.
El trabajo desarrolla en primer término un esfuerzo teórico por establecer el
fondo de cuadro respecto al concepto, naturaleza, características, clasificación
y materialización del fenómeno de la corrupción, de forma tal que el desarrollo
del mismo responda a los conceptos o lineamientos generales esbozados y
pueda ser comprendido a la luz de dichos criterios.
A continuación, el trabajo de investigación centra su enfoque en la corrupción
administrativa, su definición, así como la forma como el fenómeno se presenta
al interior de la administración estatal, para luego proceder a enfocar los
alcances de la responsabilidad administrativa que es susceptible de generarse
como resultado de la acción de los agentes públicos en el ejercicio de sus
funciones.
En el segundo capítulo se aborda fundamentalmente la acción del Estado
frente a la corrupción, analizándose la producción normativa generada, los
conceptos desarrollados por las Convenciones Internacionales, el papel de las
organizaciones involucradas en el combate de la corrupción, un breve enfoque
sobre la percepción del fenómeno a la luz de la opinión pública y un breve
análisis sobre la jurisprudencia nacional e internacional en torno al problema de
la corrupción y la aplicación del procedimiento administrativo sancionador. Este
capítulo concluye con un análisis crítico sobre los esfuerzos desplegados en
materia normativa frente a la corrupción administrativa.
Finalmente, nuestro trabajo en su tercer capítulo plantea a la luz del análisis
previo, lo que consideramos deben ser las líneas maestras a seguir para
articular un eficaz esquema normativo y operativo para enfrentar a la
corrupción administrativa. / Tesis
|
2 |
El contenido del elemento normativo caso judicial y administrativo en el delito de tráfico de influencias. Análisis desde el punto de vista del principio de legalidadJiménez Coronel, Eiser Alexander 11 April 2019 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad establecer cuál es el contenido del elemento normativo caso judicial y caso administrativo en el delito del tráfico de influencias, a partir del análisis del principio de legalidad. Para la comprensión de la problemática planteada y el planteamiento de las posibles soluciones, el trabajo se divide en cuatro capítulos: el primero, desarrolla el bien jurídico protegido en el delito de tráfico de influencias a través de las diferentes posturas asentadas en la doctrina; el segundo capítulo analiza el principio de legalidad y las diferentes formas de interpretación; el tercer capítulo, establece el contenido del elemento normativo “caso judicial y caso administrative” en el tráfico de influencias. A partir de dicho análisis se sugiere una propuesta lege ferenda y las conclusiones del trabajo realizado.
|
3 |
El problema de la inconsistencia normativa en la lucha contra la corrupción administrativa en el PerúVigil Carrera, Jorge Humberto Martín 13 March 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación está orientado a establecer el nivel de
eficacia que la producción normativa generada en nuestro país, ha tenido
respecto a la lucha contra el fenómeno de la corrupción administrativa,
teniendo en consideración que es considerado como uno de los principales
problemas para el desarrollo de nuestro país.
El trabajo desarrolla en primer término un esfuerzo teórico por establecer el
fondo de cuadro respecto al concepto, naturaleza, características, clasificación
y materialización del fenómeno de la corrupción, de forma tal que el desarrollo
del mismo responda a los conceptos o lineamientos generales esbozados y
pueda ser comprendido a la luz de dichos criterios.
A continuación, el trabajo de investigación centra su enfoque en la corrupción
administrativa, su definición, así como la forma como el fenómeno se presenta
al interior de la administración estatal, para luego proceder a enfocar los
alcances de la responsabilidad administrativa que es susceptible de generarse
como resultado de la acción de los agentes públicos en el ejercicio de sus
funciones.
En el segundo capítulo se aborda fundamentalmente la acción del Estado
frente a la corrupción, analizándose la producción normativa generada, los
conceptos desarrollados por las Convenciones Internacionales, el papel de las
organizaciones involucradas en el combate de la corrupción, un breve enfoque
sobre la percepción del fenómeno a la luz de la opinión pública y un breve
análisis sobre la jurisprudencia nacional e internacional en torno al problema de
la corrupción y la aplicación del procedimiento administrativo sancionador. Este
capítulo concluye con un análisis crítico sobre los esfuerzos desplegados en
materia normativa frente a la corrupción administrativa.
Finalmente, nuestro trabajo en su tercer capítulo plantea a la luz del análisis
previo, lo que consideramos deben ser las líneas maestras a seguir para
articular un eficaz esquema normativo y operativo para enfrentar a la
corrupción administrativa.
|
4 |
Análisis del Recurso de Nulidad N° 341-2015: El procedimiento de ajuste tarifario como contexto de comisión del delito de colusiónRímac Narro, José Luis 11 April 2019 (has links)
La investigación elegida es de suma importancia debido a que en nuestro contexto
nacional son muy frecuentes los casos en los que los funcionarios o servidores públicos
se coluden con un particular interesado en el marco de las contrataciones y adquisiciones
estatales, pretendiendo impunidad de sus delitos al señalar la imposibilidad de comisión
de actos colusorios en la fase de ejecución contractual de los mismos.
Esta es la razón por la cual amerita ser dilucidado dicho tema, a fin de formarnos un
criterio dogmático y jurisprudencial uniforme. Además, de contar con una perspectiva que
nos permita establecer claramente la existencia o no de la responsabilidad penal por la
comisión del delito de colusión en supuestos posteriores a la elección del postor y
otorgamiento de la buena pro.
En ese sentido, el presente artículo tendrá como objetivo analizar el procedimiento de
ajuste tarifario de los servicios públicos de telefonía como posible contexto de comisión
del delito de colusión. Para ello, examinaremos el Recurso de Nulidad Nº 341-2015, el
cual fundamenta como argumento central que el procedimiento de ajuste tarifario se trata
de un mero procedimiento administrativo, en el que sería imposible enmarcarse en el
ámbito de las contrataciones y adquisiciones públicas, por lo que debería ser considerada
atípica la conducta colusoria de los procesados y declarar su absolución.
El marco metodológico del presente trabajo reposa en la importancia de protección de los
bienes jurídicos, específicamente el de la imparcialidad de la actuación del Estado en el
contexto de las contrataciones y adquisiciones públicas, con el cual demostraremos que
es perfectamente posible la comisión
|
5 |
Tratamiento dogmático y jurisprudencial del bien jurídico afectado en el delito de tráfico de influencias simulado en el PerúVillegas Bernaola, Percy 07 September 2020 (has links)
En el artículo 400° del Código Penal peruano aparece la regulación del tráfico de influencias en sus dos modalidades: real y simulado. Ambos supuestos están descritos en el mismo párrafo y reciben el mismo tratamiento (consecuencia), tanto en la modalidad básica (primer párrafo) como en los casos agravados en razón del agente, cuando el autor es un funcionario o servidor público (segundo párrafo), es decir, el legislador peruano da un tratamiento equivalente, en cuanto a la pena, al tráfico real y simulado, tanto en la modalidad básica como en la agravada. Este punto es el que da origen a la presente investigación.
Al respecto, en dogmática se discute la relevancia penal del tráfico de influencias simulado, considerando que el agente no llega a tener contacto ni relación con el funcionario o servidor público que va a interceder en el procedimiento o proceso, por lo que la controversia reside en si se afecta el correcto funcionamiento de la Administración pública, su prestigio, el patrimonio individual del sujeto que se aprovecha de la influencia simulada o si no existe ningún bien que merezca tutela penal dado que el tráfico no es real (“venta de humo”).
Entonces ¿cuál es el bien jurídico protegido en el delito de tráfico de influencias
simulado en el Perú? Este estudio aporta criterios para (re)definir el bien jurídico protegido (el prestigio de la Administración pública) y, a partir de esa (re)definición, delimitar cuándo dicho prestigio es afectado con la invocación de las influencias simuladas. Por otro lado, nos ocupamos de diferenciar el tráfico de influencias real del simulado, a partir de nuestra toma de postura sobre el bien jurídico protegido y, sobre esa base, planteamos una reevaluación de las consecuencias punitivas, a partir del principio de proporcionalidad
|
Page generated in 0.0873 seconds