Spelling suggestions: "subject:"derecho procesal laborales"" "subject:"derecho procesal laboralment""
1 |
El rol tuitivo del estado en materia laboral como elemento de influencia sobre las decisiones de la Corte Suprema en casación dentro del modelo de estado constitucional de derechoAzaña Marrufo, Felipe Carlos January 2018 (has links)
El presente trabajo presenta el análisis y la reflexión realizada en torno al criterio que ha venido adoptando la Corte Suprema de Justicia frente a la interposición de los recursos de casación en materia laboral, poniendo de manifiesto que, antes que ser una Corte de Casación apegada a la legalidad es una Alta Corte que se desenvuelve dentro de un modelo Constitucional por lo que su actuación debe ser siempre la de un juez garante de derechos fundamentales. Siendo así, es importante revisar cuál es la actuación de la Corte Suprema dentro del ordenamiento jurídico peruano en tanto existe una sujeción a los derechos fundamentales y en tanto existe por parte del estado una obligación de proteger y hacer respetar los derechos laborales, rol que influencia sobre las funciones de la Corte Suprema, toda vez que esta es una de las manifestaciones del poder público del Estado, el cual estará siempre sujeto al marco constitucional. / Trabajo académico
|
2 |
Saneamiento procesal y proceso laboral peruanoCárdenas Vargas, Renzo Fabrizio 10 April 2017 (has links)
En el presente artículo se pretende analizar la figura del saneamiento procesal en el proceso laboral peruano, con una visión crítica que transita desde la derogada Ley Procesal de Trabajo Ley 26636 a la Nueva Ley Procesal de Trabajo Ley N° 29497, analizando en la doctrina la importancia de una etapa en la cual se resuelvan las excepciones planteadas, donde pueda el juez sanear el proceso por la existencia de una relación jurídico procesal válida, inmaculando el proceso de todo vicio, defecto, omisión o nulidad que pueda impedir una decisión de mérito, para luego enfocarse en la fijación de puntos controvertidos y poder centrarse en un pronunciamiento de fondo al expedir la sentencia. Posteriormente revisaremos legislaciones laborales de otros países para analizar como se viene desarrollando esta etapa de saneamiento en el derecho comparado, para finalmente arribar a nuestras conclusiones. / Trabajo académico
|
3 |
El acceso a la justicia : un criterio de política jurisdiccional postergado en las regulaciones procesales laborales ordinaria y constitucionalParedes Palacios, Paúl 28 November 2012 (has links)
El 11 de setiembre de 2002 se publicó en el Diario Oficial El
Peruano la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp.
1124-2001-AA/TC la misma que marcó un quiebre en el modo de
entender el derecho a la estabilidad laboral en el Perú. Dicha
sentencia enervó a los empresarios, significó un enfrentamiento con
gran parte de la doctrina laboral nacional y puso una cuota de
esperanza de humanidad en las relaciones laborales. Hasta ese
momento se entendió, en la legislación, en la doctrina y en la
jurisprudencia laboral, que la única protección posible contra el
despido arbitrario era la indemnización. Nunca la reposición, salvo
que se tratase de la figura del despido nulo (aquel lesivo de otros
derechos constitucionales como la igualdad o el debido proceso). El
efecto multiplicador de la sentencia del Tribunal Constitucional
contribuyó para que, desde ese momento, se reduzca
dramáticamente la utilización del despido arbitrario sin invocación
de causa como el modo corriente de poner fin a las relaciones
laborales en el país. ¿Para qué invocar causas si la legislación, la
doctrina y la jurisprudencia laboral venían admitiendo la
indemnización como la adecuada protección frente al despido
arbitrario? / Tesis
|
4 |
El derecho al plazo razonable en la Nueva Ley Procesal de Trabajo: un análisis de su aspecto procesal en los juzgados especializados y salas laborales de la CSJLIMA, durante el periodo 2017-2021Mamani Luque, Isabel 19 April 2023 (has links)
El plazo razonable se encuentra ligado al concepto del debido proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva, a razón de que todo ser humano tiene derecho a ser oído
por un tribunal competente, con las garantías mínimas y dentro de un tiempo que
no denote la configuración de una victoria pírrica. El objetivo de la presente
investigación es responder si en el caso de la NLPT, los juzgados y salas
superiores de la CSJLIMA cumplen con el derecho al plazo razonable, durante
el periodo 2017-2021. El análisis de la investigación utiliza los criterios
jurisprudenciales establecidos por la Corte IDH, los dos parámetros propuestos
(el carácter alimentario del proceso laboral y la seguridad jurídica) y data
obtenida del ETII NLPT adscrita al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial del Perú,
la Secretaría Técnica del ETII NLPT de la CSJLIMA y el Área de Administración
de las Salas Laborales – NLPT de la CSJLIMA. Estos elementos han permitido
identificar la vulneración del derecho al plazo razonable en dichas instancias
jurisdiccionales y dentro del periodo estudiado. / The reasonable term is linked to the concept of due process and effective
jurisdictional protection, because every human being has the right to be heard by
a competent court, with the minimum guarantees and within a time that does not
denote the configuration of a Pyrrhic victory. The objective of the present
research is to answer whether in the case of the NLPT, the courts and superior
chambers of the CSJLIMA comply with the right to reasonable time, during the
period 2017-2021. The analysis of the research uses the jurisprudential criteria
established by the IACHR Court, the two proposed parameters (the alimentary
nature of the labor process and legal certainty) and data obtained from the ETII
NLPT attached to the Executive Council of the Judiciary of Peru, the Technical
Secretariat of the ETII NLPT of the CSJLIMA and the Area of Administration of
the Labor Chambers - NLPT of the CSJLIMA. These elements have made it
possible to identify the violation of the right to reasonable time in these
jurisdictional instances and within the period studied. / Trabajo académico
|
5 |
La valoración de la prueba ilícita en el proceso laboralHilario García, Jacklyn Cynthia 05 April 2022 (has links)
El artículo aborda la prueba ilícita en el proceso laboral, “La prueba” es una figura que se
aplica todo tipo de procesos, civiles, penales, constitucionales, administrativos públicos o
privados, pasando al contencioso administrativo, hasta el proceso laboral, incluso arbitral. En
todo tipo de proceso se aplica la Prueba.
Es conveniente indicar, que se desarrolla como núcleo central criterios conformantes a la
calificación de la prueba ilícita dentro los procesos laborales. En el procesal laboral, si bien
existe una regulación de la prueba contenida en el subcapítulo VI denominada “Actividad
probatoria”, articulo 21 hasta 29 de la nueva ley procesal del trabajo; donde no existe norma
propia que desarrolle la prueba ilícita dentro la legislación laboral.
De modo que, identificaremos criterios predominantes que los jueces laborales deben tener al
referirse de la admisión de validez y eficacia de la “prueba ilícita”, en el proceso laboral.
Por tanto, se expone como problema principal, criterios para determinar una prueba ilícita en
el proceso laboral; asimismo como problema específico formas que repercute los criterios de
la prueba ilícita en el proceso laboral; de la misma manera se justifica de forma práctica,
adecuando criterios sobre la prueba ilícita, agregando una nueva forma de evaluar los medios
probatorios. Finalmente, se deberá tener presente criterios de la prueba ilícita en aplicación
del proceso laboral, posturas que pueden aplicar al proceso, teniendo cuenta nuestro sistema;
el juez deberá ponderar cada caso específico en base a medios probatorios y al principio de
inmediación tomado de la audiencia de juzgamiento. / This article addresses the illegal evidence in the labor process, where "The evidence" is a
figure that applies to all types of processes, be they civil, criminal, constitutional (with their
limitations) in public administrative processes or in private administrative, going through the
contentious-administrative process, up to the labor process, including the arbitration
procedure. In all types of process or procedure the Test is applied.
It is convenient to indicate that the criteria conforming to the qualification of the illicit
evidence within the labor processes are developed as a central nucleus. Where it is observed
that, in labor procedural law, although there is a regulation of the evidence contained in
subchapter VI called "Evidence activity", articles 21 to 29 of the new labor procedural law;
being that, there is no own norm that develops the mentioned illicit test within the labor
legislation, being demonstrated in the present article.
Thus, we will identify the predominant criteria that labor judges must take into account when
referring to the admission of the validity and effectiveness of the so-called "illegal evidence",
within the framework of the labor process.
Therefore, that is why the main problem has been exposed, the criteria to determine an illegal
test in the Peruvian labor process; Likewise, as a specific problem, the forms that the criteria
of illegal evidence affect in the labor process; in the same way, it is justified in a practical
way, because it seeks to adapt criteria on illegal evidence by adding a new way of evaluating
the evidentiary means of the labor process. Finally, we will propose that the criteria of illegal
evidence should be taken into account in the application of the labor process, such as its
application or its legal nature, positions that can be applied to the process, taking into account
our system. Existing positions of its application in comparative law, the judge must weigh
each specific case based on the evidence and the principle of immediacy taken from the trial
hearing.
|
6 |
La prueba del acoso laboral o mobbing en el ordenamiento jurídico peruanoQuispe Lovatón, William 31 May 2021 (has links)
En el presente trabajo académico se analiza la configuración del acoso laboral o mobbing, se
explica cuáles son las razones por las cuales existe una dificultad probatoria cuando se
pretende demostrar la ejecución de esa conducta en un proceso laboral. Asimismo, se analiza
la regulación de la carga de la prueba del acoso laboral o mobbing en el ordenamiento jurídico
peruano, a partir de las disposiciones contenidas en la Ley N° 29497 (Nueva Ley Procesal
del Trabajo) y, además, se realiza un análisis sobre su regulación en el derecho comparado,
a partir del procedimiento especial de tutela de derechos fundamentales regulado en Chile y
España. En virtud al desarrollo temático expuesto, se alcanza el objetivo principal del
presente trabajo académico, consistente en proponer los medios probatorios que demuestren
de manera idónea la configuración de dicha conducta; concluyendo que existen cuatro (04)
medios probatorios útiles que pueden ser ofrecidos a la demanda para demostrar el acoso
laboral o mobbing, en específico: i) La pericia que contiene el detalle y relación de causalidad
del daño alegado por la víctima, ii) Los documentos, iii) La declaración testimonial y iv) La
declaración de parte, teniendo cada uno de ellos características propias que permiten su
valoración objetiva.
|
7 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica Expediente N° 13839-2013-0-1801-JRLA-13, E-2529 sobre la demanda interpuesta por el Sindicato de Trabajadores No Docentes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en representación de tres (3) de sus ex miembros de la Junta Directiva contra la Universidad Inca Garcilaso de la Vega por despido fraudulentoTorres Molleda, Daniela 10 January 2024 (has links)
El presente informe aborda los principales problemas jurídicos procesales y de fondo
identificados en el Expediente N° 13839-2013-0-1801-JR-LA-13, un proceso en el que el
sindicato de trabajadores no docentes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, en
representación de tres (3) de sus ex miembros de la Junta Directiva demandaron a la
institución exigiendo su reposición por despido fraudulento y el pago de sus remuneraciones
devengadas. En el plano procesal se analiza la vía procedimental a través de la cual se llevó
a cabo el proceso, la legitimidad para obrar y la representación defectuosa en el ámbito tanto
individual como colectivo; y en lo que concierne al fondo, se analiza la configuración de un
despido fraudulento a partir de las faltas imputadas y los hechos del caso, tanto desde el
ámbito individual como colectivo. Así, en base a un análisis y aplicación de las instituciones
y principios centrales del derecho laboral y constitucional, desarrolladas por la jurisprudencia
y la doctrina, concluimos que las decisiones del Juzgado y la Sala, si bien no estuvieron
correctamente fundamentadas y desarrolladas en cada una de las sentencias, finalmente
resultaron válidas y acordes al caso concreto que, por los hechos que contiene y las figuras
jurídicas que aborda, reviste de un especial grado de dificultad.
|
8 |
El rol tuitivo del estado en materia laboral como elemento de influencia sobre las decisiones de la Corte Suprema en casación dentro del modelo de estado constitucional de derechoAzaña Marrufo, Felipe Carlos January 2018 (has links)
El presente trabajo presenta el análisis y la reflexión realizada en torno al criterio que ha venido adoptando la Corte Suprema de Justicia frente a la interposición de los recursos de casación en materia laboral, poniendo de manifiesto que, antes que ser una Corte de Casación apegada a la legalidad es una Alta Corte que se desenvuelve dentro de un modelo Constitucional por lo que su actuación debe ser siempre la de un juez garante de derechos fundamentales. Siendo así, es importante revisar cuál es la actuación de la Corte Suprema dentro del ordenamiento jurídico peruano en tanto existe una sujeción a los derechos fundamentales y en tanto existe por parte del estado una obligación de proteger y hacer respetar los derechos laborales, rol que influencia sobre las funciones de la Corte Suprema, toda vez que esta es una de las manifestaciones del poder público del Estado, el cual estará siempre sujeto al marco constitucional.
|
9 |
Saneamiento procesal y proceso laboral peruanoCárdenas Vargas, Renzo Fabrizio 10 April 2017 (has links)
En el presente artículo se pretende analizar la figura del saneamiento procesal en el proceso laboral peruano, con una visión crítica que transita desde la derogada Ley Procesal de Trabajo Ley 26636 a la Nueva Ley Procesal de Trabajo Ley N° 29497, analizando en la doctrina la importancia de una etapa en la cual se resuelvan las excepciones planteadas, donde pueda el juez sanear el proceso por la existencia de una relación jurídico procesal válida, inmaculando el proceso de todo vicio, defecto, omisión o nulidad que pueda impedir una decisión de mérito, para luego enfocarse en la fijación de puntos controvertidos y poder centrarse en un pronunciamiento de fondo al expedir la sentencia. Posteriormente revisaremos legislaciones laborales de otros países para analizar como se viene desarrollando esta etapa de saneamiento en el derecho comparado, para finalmente arribar a nuestras conclusiones.
|
10 |
El cese colectivo por causas económicas, tecnológicas, estructurales o análogas en el Perú : propuestas para su viabilidadQuino Cancino, Shirley Charlotte 28 February 2020 (has links)
Los ceses colectivos se encuentran regulados desde inicios de los años noventa
como una modalidad para concluir relaciones de trabajo siempre que existan
causas objetivas. No obstante, en Perú existe escasa jurisprudencia en torno a
este tipo de ceses, pues, en la práctica, los empleadores no recurren a esta
modalidad de terminación de los contratos de trabajo aun cuando exista la causa
objetiva señalada en la norma y cumpla con los requisitos legales. En el presente
trabajo señalamos que la inviabilidad de los ceses colectivos se debe a razones
asociadas al establecimiento de un procedimiento rígido y desfasado, que omite
considerar que el modelo actual del mercado de trabajo es dinámico, pues la
coyuntura en ocasiones exige a las empresas adaptarse a las nuevas
necesidades a partir de la reestructuración de su planilla y/o de sus formas de
producción para adaptarse a las exigencias del mercado. El objetivo de la tesis
es proponer modificaciones legislativas que permitan a los empleadores emplear
la normativa relacionada a ceses por causas objetivas, siempre que existan
dichas causas y que puedan ser acreditadas; para lo cual hemos considerado
necesario redefinir cada una de las causas objetivas, proponer pautas tanto para
la realización del procedimiento de aprobación y recalcar la necesidad de la
regulación de la situación post- cese colectivo. Para la elaboración de la tesis se
llevó a cabo una investigación bibliográfica, sobre la base de fuente nacional y
extranjera; así como una investigación sobre la base de los pronunciamientos
emitidos por el Ministerio del Trabajo sobre la materia.
|
Page generated in 0.0561 seconds