• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 2
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 84
  • 41
  • 34
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Limitantes de la conducción del programa de vaso de leche y la gestión oportuna en la provisión de asistencia alimentaria en el marco de la Declaración de los Derechos del Niño. Estudio de caso en el distrito de Matara de la provincia de Cajamarca

Muñoz León, Iris Rocío, Fernandéz Rodriguez, Edwin Horacio 19 July 2023 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo conocer cuáles fueron las limitantes en la conducción del Programa de Vaso de Leche para la provisión de asistencia alimentaria en el marco de la Declaración de los Derechos del Niño en el Distrito de Matara. Estas limitantes fueron estudiadas desde la gerencia social de modo que se pudo proponer una mejora integral en beneficio de los niños pobres. A través de la presente investigación se realizó un análisis de las percepciones de los actores sociales que forma parte del programa. Indaga respecto a elementos como el liderazgo de dichos actores, la forma de provisión que desarrolla, la focalización de los beneficiarios y la forma en que las madres manejan los alimentos recibidos. La investigación es de tipo cualitativa. Es un estudio de caso para lo cual se aplicaron entrevistas no estructuradas mediante el cual se exploró las precepciones y valoraciones de las madres beneficiarias, de los integrantes del comité de administración y de los funcionarios municipales. Estas percepciones fueron analizadas bajo el enfoque de la gerencia social con la finalidad de corroborar la presencia de limitaciones a mejorar. Las conclusiones a las que arribó el estudio identificaron entre otros aspectos que la municipalidad, a quien se le encarga la gestión, no desarrolla un trabajo coordinado, así mismo, siendo una responsabilidad del comité de administración promover la participación de la comunidad, esta no lo realiza; de modo que las madres líderes y las propias madres beneficiarias no se consideran actores activos en el programa y solo son tratadas como perceptoras de alimentos. En base a estas conclusiones y dado que la gerencia social busca siempre plantear soluciones, la tesis propone soluciones dentro de las cuales es necesario básicamente mayor integración y trabajo en equipo y que los beneficiarios -capital social- den un giro a su rol pasivo para lo cual deben ser partícipes de su mejor bienestar. / The objective of this thesis was to know what were the limitations in the conduction of the Glass of Milk Program for the provision of food assistance within the framework of the Declaration of the Rights of the Child in the District of Matara. These limitations were studied from the social management so that a comprehensive improvement could be proposed for the benefit of poor children. Through this research, an analysis of the perceptions of the social actors that is part of the program was carried out. It inquires about elements such as the leadership of said actors, the form of provision that it develops, the targeting of the beneficiaries and the way in which the mothers handle the food received. The research is qualitative. It is a case study for which unstructured interviews were applied through which the perceptions and evaluations of the beneficiary mothers, the members of the administration committee and the municipal officials were explored. These perceptions were analyzed under the social management approach in order to corroborate the presence of limitations to be improved. The conclusions reached by the study identified, among other aspects, that the municipality, which is entrusted with the management, does not develop a coordinated work, likewise, being the responsibility of the management committee to promote community participation, it does not makes; so that the lead mothers and the beneficiary mothers themselves are not considered active actors in the program and are only treated as food recipients. Based on these conclusions and given that social management always seeks to propose solutions, the thesis proposes solutions within which it is basically necessary greater integration and teamwork and that the beneficiaries -social capital- turn to their passive role for what which should be participants in your best well-being.
72

Respeto por la familia en las políticas migratorias entre Chile, Perú y Colombia

Vásquez Mejías, Carmina Asunción January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria revisa el desarrollo de las políticas internacionales orientadas a la protección de los niños, niñas y adolescentes y su familia, desde su concepción histórica y legal hasta el presente, y critica cómo los niños, niñas y adolescentes tienen mayor protección a través de la historia y va desdibujándose el rol de la familia, ya que el interés superior del niño, se vuelve tarea de varios organismos, del estado y de la sociedad en general. Para reflejar este fenómeno hemos querido estudiar la migración entre Chile, Perú y Colombia, los tratados internacionales suscritos por estos países, los tratados bilaterales, las leyes internas y cómo los tratados han sido respetados. Trataremos también de dar soluciones a los problemas de reunificación familiar, que aquejan a estos tres países con sus peculiaridades propias
73

Regulación de la programación televisiva y los derechos fundamentales del niño, niña y adolescente. — Una propuesta para compatibilizar los derechos de los niños con la libertad de expresión de los medios televisivos

Montoya Riveros, Leslie Carol, Paredes Muñoz, María José January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Parte nuestra investigación con el examen de los aspectos más relevantes de la regulación de los derechos del niño, centrándonos principalmente en las normas y principios de la CIDN que se refieren a la relación entre la infancia y medios de comunicación social. En este primer capítulo, también nos referimos a la recepción de este tratado internacional en el derecho nacional y el estado general de su incorporación. Luego en el capítulo II, se analizan en términos generales las garantías reconocidas a los medios de comunicación televisivos, para conocer las bases fundamentales de sus derechos y la justificación de su regulación. Con este propósito se investiga el derecho de propiedad, el derecho a ejercer una actividad económica lícita y la libertad de expresión. La mayor o menor amplitud de la delimitación del contenido de estos derechos determinará qué restricciones pueden imponerse válidamente sin lesionar su esencia. Dentro de ellos, la libertad de expresión es el derecho que puede ser afectado más directamente por una normativa protectora de los derechos del niño. Atendido a ello es que investigamos los posibles conflictos que se pueden producir con otros derechos y la forma como aquellos han sido resueltos legislativamente. En el capítulo III, se analizan los fundamentos de la regulación de la televisión a la luz de La Convención y de la libertad de expresión de los medios de comunicación. Dentro de ellos, se observan los principales estudios sobre sus efectos y el rol que le compete en esta materia tanto a los padres como al estado. Ello nos ayudará a determinar si se justifica restringir la libertad de expresión de los medios televisivos en virtud de los posibles efectos perniciosos que ésta tendría sobre la infancia. Asimismo nos referimos a las directrices y criterios utilizados en otros países para enfrentar esta problemática. Ello nos permitirá evaluar de manera más adecuada la normativa interna en función de sus símiles extranjeras. En el capítulo IV se investiga acerca del estado de la regulación de la televisión dentro del sistema jurídico nacional, en especial las normas jurídicas internas que orientan el funcionamiento de la televisión en relación a los intereses de los niños. Conoceremos al órgano especializado que fue creado por la Constitución Política de 1980 para fiscalizar el cumplimiento de las normas legales reguladoras de la actividad televisiva. Dicho ente es el Consejo Nacional de Televisión (El Consejo), que fue establecido a través de la ley 18.838. Este cuerpo jurídico le otorga también facultades de regulación y de subsidio a la programación televisiva que poseen relación con la protección de la infancia y juventud
74

Invisible children in the Dominican Republic : A Minor Field Study on obstacles to birth registration / Niños invisibles en la República Dominicana : Un estudio de campo acerca de los obstáculos para el registro de nacimientos

Flygge, Mikaela January 2009 (has links)
<p>Birth registration is a fundamental key in ensuring several essential rights of the child; including the right to a name and a nationality, the right to education and health care, and protection from abuse and exploitation among others. The United Nation’s Convention on the Right of the Child establishes that the child shall be registered immediately after birth and have the right to a name and a nationality. A total of 22 % of the Dominican children under the age of five are lacking an official proof of their existence within the Dominican society and in the world. A Minor Field study was conducted during a period of two months in 2009 with the aim of clarifying what obstacles to birth registration exist in the South-western part of the Dominican Republic. This clarification will contribute to a wider understanding of the causes to non-registration and the birth registration process in the country. Semi-structured interviews have been conducted with parents to unregistered children, civil registry officials and other relevant actors in the Dominican society. The findings of the study present a wide range of obstacles to birth registration and it is clear that the reasons behind non-registration in this region are numerous, complex and often inter-related. According to most parents, officials and other informants the main obstacle to birth registration was found to be the parents’ lack of a Dominican identification card, a <em>cédula</em>. The lack of awareness about the importance of being registered and neglect by the parents were two other significant barriers to birth registration. The Minor Field Study was conducted with the support of the child rights organisation Plan International - República Dominicana.</p> / <p>Registro de nacimiento es una de las claves más importantes para asegurar los derechos fundamentales del niño; derecho a un nombre y una nacionalidad, derecho a la educación, derecho a servicio de salud, protección contra el abuso y la explotación entre otras cosas. La Convención sobre los Derechos del Niño establece que el niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho a un nombre y una nacionalidad. Un total de 22 % de los niños Dominicanos menores de cinco años de edad carece de una prueba oficial de su existencia dentro de la sociedad Dominicana y en el mundo. Un estudio de campo (Minor Field Study) fue realizado durante un período de dos meses en 2009 con el objetivo de aclarar cuáles son los obstáculos para el registro de nacimiento en la parte Sur-occidental de la República Dominicana. Esta aclaración contribuirá a una mayor comprensión de las causas de la no inscripción y el proceso de inscripción de nacimientos en el país. Entrevistas semi-estructuradas fueron realizadas con padres de niños sin registrar, oficiales del Estado civil y otros actores en la sociedad Dominicana. Los resultados de este estudio presentan varios obstáculos para la inscripción de nacimiento y es evidente que las razones de la no inscripción en esta región son numerosas, complejas e interrelacionadas. Según la mayoría de los padres, oficiales del Estado civil y otros informantes el principal obstáculo para el registro de nacimientos se encontró en la falta de cédula de los padres, un problema que muchas veces pasa de una generación a otra. La falta de conciencia sobre la importancia de estar registrado y la negligencia de los padres fueron otros dos obstáculos importantes para el registro de nacimientos. El estudio fue realizado con el apoyo de la organización non gubernamental Plan International- República Dominicana.</p>
75

Invisible children in the Dominican Republic : A Minor Field Study on obstacles to birth registration / Niños invisibles en la República Dominicana : Un estudio de campo acerca de los obstáculos para el registro de nacimientos

Flygge, Mikaela January 2009 (has links)
Birth registration is a fundamental key in ensuring several essential rights of the child; including the right to a name and a nationality, the right to education and health care, and protection from abuse and exploitation among others. The United Nation’s Convention on the Right of the Child establishes that the child shall be registered immediately after birth and have the right to a name and a nationality. A total of 22 % of the Dominican children under the age of five are lacking an official proof of their existence within the Dominican society and in the world. A Minor Field study was conducted during a period of two months in 2009 with the aim of clarifying what obstacles to birth registration exist in the South-western part of the Dominican Republic. This clarification will contribute to a wider understanding of the causes to non-registration and the birth registration process in the country. Semi-structured interviews have been conducted with parents to unregistered children, civil registry officials and other relevant actors in the Dominican society. The findings of the study present a wide range of obstacles to birth registration and it is clear that the reasons behind non-registration in this region are numerous, complex and often inter-related. According to most parents, officials and other informants the main obstacle to birth registration was found to be the parents’ lack of a Dominican identification card, a cédula. The lack of awareness about the importance of being registered and neglect by the parents were two other significant barriers to birth registration. The Minor Field Study was conducted with the support of the child rights organisation Plan International - República Dominicana. / Registro de nacimiento es una de las claves más importantes para asegurar los derechos fundamentales del niño; derecho a un nombre y una nacionalidad, derecho a la educación, derecho a servicio de salud, protección contra el abuso y la explotación entre otras cosas. La Convención sobre los Derechos del Niño establece que el niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho a un nombre y una nacionalidad. Un total de 22 % de los niños Dominicanos menores de cinco años de edad carece de una prueba oficial de su existencia dentro de la sociedad Dominicana y en el mundo. Un estudio de campo (Minor Field Study) fue realizado durante un período de dos meses en 2009 con el objetivo de aclarar cuáles son los obstáculos para el registro de nacimiento en la parte Sur-occidental de la República Dominicana. Esta aclaración contribuirá a una mayor comprensión de las causas de la no inscripción y el proceso de inscripción de nacimientos en el país. Entrevistas semi-estructuradas fueron realizadas con padres de niños sin registrar, oficiales del Estado civil y otros actores en la sociedad Dominicana. Los resultados de este estudio presentan varios obstáculos para la inscripción de nacimiento y es evidente que las razones de la no inscripción en esta región son numerosas, complejas e interrelacionadas. Según la mayoría de los padres, oficiales del Estado civil y otros informantes el principal obstáculo para el registro de nacimientos se encontró en la falta de cédula de los padres, un problema que muchas veces pasa de una generación a otra. La falta de conciencia sobre la importancia de estar registrado y la negligencia de los padres fueron otros dos obstáculos importantes para el registro de nacimientos. El estudio fue realizado con el apoyo de la organización non gubernamental Plan International- República Dominicana.
76

Vulneración de los derechos del niño en Centros del SENAME : la inviabilidad de la reinserción social

Riquelme Tapia, Pamela, Troncoso Fazio, Carina January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación busca, en primer lugar, describir el funcionamiento de los Centros de Internación en Régimen Cerrado y Semi Cerrado del Servicio Nacional de Menores, específicamente desde la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente -el 18 de junio de 2007-. Se identificarán las dificultades prácticas que ha traído la aplicación del sistema sancionatorio diferenciado que la ley creó para los menores entre 14 y 18 años, para posteriormente comparar las condiciones observadas con la normativa sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, ratificada por nuestro país en 1990. Según la información recabada durante la investigación, se analizará finalmente si la vulneración de estos Derechos es un factor que condiciona el fracaso de la labor de reinserción social que desempeña el SENAME.
77

Niños que se portan mal : el control social formal sobre la infancia infractora inimputable

Wäckerling Avalos, Nicole Andrea January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nuestro trabajo de investigación tiene por objeto describir el efecto criminógeno que el control social formal posee sobre la población infractora inimputable desde una perspectiva criminológica crítica, centrándose –exclusivamente- en la sección de esta población que se considera inimputable, por estar bajo la edad mínima de imputación penal. Para ello, nos hemos hecho valer de los métodos de investigación inductivo, analítico e histórico, los que nos permitieron estudiar particularmente cada una de las instancias del Control Social Formal, al mismo tiempo que comprender y criticar el sistema mismo como un conjunto. Gracias a todo ello, determinamos que el Control Social Formal tiene un efecto criminógeno negativo sobre la población infractora inimputable, al ser este un factor generador de criminalidad infantil y no uno de control o disminución de la misma, el cual persigue y captura sistemáticamente a la infancia pobre y vulnerada, perteneciente a la clase proletaria marginada de nuestro país.
78

Análisis crítico del proyecto de ley que reconoce y da protección a la identidad de género a la luz de su discusión ante la comisión de derechos humanos del Senado

Ortiz Quiero, Oliver B. January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
79

"Marco jurídico para la ejecución de la relación directa y regular a través de medios de comunicación electrónicos"

Vitta Briones, Constanza Alejandra, Sáez Muller, Valentina Natali January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con esta investigación se pretende analizar la posibilidad de ejercer el derecho de relación directa y regular a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, con el fin de optimizar las facultades que emanan de este derecho-deber, asimismo buscamos plantear una regulación adecuada para la incorporación al ordenamiento jurídico del ejercicio de la relación directa y regular a través de medios electrónicos, tras un breve estudio del panorama legislativo y jurisprudencial nacional e internacional.
80

El enfoque de desarrollo humano y el diseño de políticas públicas orientadas a al primera infancia : el caso del Programa Nacional Cuna Más

Arriaga Ulloa, Paula Jessica 27 February 2017 (has links)
La primera infancia es una etapa tanto decisiva como vulnerable. Su adecuada atención y cuidado se reconocen como esenciales en la evolución del individuo, sin embargo, es frecuente notar que su importancia intrínseca pierda protagonismo frente a su rol “preparatorio” para la adultez. El enfoque de desarrollo humano puede, sin duda, ayudar a cambiar esa visión limitada; no obstante, los estudios ahí disponibles sobre infancia se concentran principalmente en niñas y niños de 4 a 5 años y en menores en edad escolar, y aunque brindan elementos bastante valiosos, pero todavía sigue siendo complejo definir qué implica el desarrollo humano entre los 0 y los 3 años. Para contribuir al debate, la tesis presenta una propuesta renovada de la mirada de la primera infancia desde el enfoque de desarrollo humano, elaborada a partir del modelo de Capacidades en Evolución de Biggeri, Ballet y Comim (2011) y de la revisión de diversas disciplinas. Adicionalmente, incluye una constatación de puntos de encuentro y desencuentro entre la propuesta presentada y el diseño del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, seleccionado por su naturaleza, objetivos y funciones que van en línea con el tema planteado. Con ello, se busca analizar de manera más específica esta etapa de la vida y evaluar las mejores formas de seguir promoviendo su desarrollo; asimismo, aportar a investigaciones futuras sobre primera infancia y desarrollo humano, así como a la viabilidad de su aplicación en las políticas públicas. La propuesta coloca a la primera infancia más allá de la preparación para el futuro, y plantea que la ampliación de las capacidades y funcionamientos puede representar una forma de agencia en esta etapa, cuyo desarrollo depende también del fortalecimiento de su entorno más cercano (familiares, tutores), incluyendo además a la comunidad y al Estado. La formación y el aprendizaje no son exclusivos de la primera infancia, sino que están presentes a lo largo de la vida del ser humano.

Page generated in 0.0494 seconds