• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 2
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 84
  • 41
  • 34
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La promoción de derechos en la Demuna de Santiago de Surco : percepciones de la población usuaria durante los años 2009 y 2010.

Granados Velarde Alvarez, María del Carmen 05 February 2015 (has links)
La promoción de derechos en la Demuna de Santiago de Surco: percepciones de la población usuaria durante los años 2009 y 2010”, es una investigación que se ubica en el nivel micro de la política, pues se desarrolla en el programa Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (Demuna) que se ejecuta en la Municipalidad de Santiago de Surco. Además, se basa en políticas y normas a nivel nacional, en el tema de infancia. Esta investigación surge debido a la necesidad de contar con un estudio serio, que permita conocer realmente la contribución de las actividades de promoción de derechos de los niños y adolescentes realizadas por la Demuna de Santiago de Surco, en la población usuaria del servicio. Para ello se formulan las siguientes preguntas de investigación: ¿Las actividades de promoción que realiza la Demuna generan un cambio de actitud en la población para el cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes? ¿Las actividades de promoción que realiza la Demuna sensibilizan a la comunidad sobre la importancia del respeto a los derechos de los niños y adolescentes? ¿Las actividades de promoción que realiza la Demuna permiten que las personas asuman comportamientos permanentes de respeto hacia los derechos de niños y adolescentes? Además, se plantean los siguientes objetivos específicos: Analizar las percepciones de la población usuaria del servicio de la Demuna de Santiago de Surco, respecto a las actividades de promoción de derechos de los niños y adolescentes realizadas durante los años 2009 y 2010; Identificar los factores que favorecen o limitan la eficacia de las actividades de promoción de derechos de los niños y adolescentes que realiza la Demuna de Santiago de Surco; y Verificar si las actividades de promoción ejecutadas por la Demuna de Santiago de Surco contribuyen al respeto y cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes. Se trata de una investigación cualitativa que desea profundizar en un problema de conocimiento, para lo cual fue imprescindible contar con el apoyo de la población que se benefició con las actividades de promoción realizadas durante los años 2009 y 2010. Se entiende por actividades de promoción, a las acciones destinadas a cambiar la forma de pensar y actuar de las personas, a fin de lograr el cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes. Estas acciones consisten en informar, sensibilizar y educar a la población a través de diferentes estrategias y medios de comunicación, como afiches, volantes, trípticos, folletos, manuales, talleres, charlas, campañas, entre otras (Lineamientos de política sobre el sistema de defensoría del niño y del adolescente). La forma de investigación empleada fue la sistematización, la misma que permitió mirar nuevamente las actividades de promoción de derechos realizadas por la Demuna, con ayuda de la población usuaria, para analizar sus percepciones y opiniones, a fin de identificar los factores que favorecieron o limitaron su eficacia, extrayendo lecciones aprendidas y propuestas que podrán favorecer a la calidad del servicio y proporcionar información útil para los programas de Demuna del país. De igual manera, ayuda a determinar si este tipo de actividades contribuyen al respeto y cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes, logrando el desarrollo social, humano y sustentable de la población. Un aspecto que favoreció a la realización de esta sistematización fue que la investigadora se desempeña como Coordinadora de la Demuna de Santiago de Surco desde el año 1997 hasta la fecha, lo cual permitió reflexionar en base a su experiencia en el programa. Por tratarse de una investigación cualitativa, se utilizó una muestra significativa y un método de muestreo no probabilístico por cuota. El tamaño de la muestra consideró a 191 personas, en la que se asignó cuotas de 37 niños, 39 adolescentes y 115 adultos. Las técnicas de recolección aplicadas fueron la entrevista semiestructurada, el grupo focal, la revisión documental y la observación participante, lo que permitió realizar una triangulación de resultados. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de las actividades de promoción de derechos de los niños y adolescentes que realiza la Demuna, las mismas que contribuyen a informar, sensibilizar y educar a la población, además de favorecer la adopción de actitudes y comportamientos de respeto y cumplimiento por este tipo de derechos. Para un mejor entendimiento debo indicar, que el distrito de Santiago de Surco se encuentra ubicado en la provincia de Lima. Limita por el norte con los distritos de San Borja, La Molina y Ate; por el este con los distritos de La Molina, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores; por el sur con el distrito de Chorrillos; por el oeste con los distritos de San Borja, Miraflores, Surquillo y Barranco. Es un distrito muy extenso que alberga una población socioeconómicamente heterogénea (niveles A, B, C y D). Según el Censo Nacional de Población del año 2007, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), cuenta con una población de 289 597 habitantes, de los cuales el 46.4% son hombres y el 53.6% mujeres. El 20% de la población tiene entre 0 a 14 años de edad, el 69.9% entre 15 a 64 años de edad y el 10.1% entre 65 a más años de edad. / Tesis
62

El enfoque de desarrollo humano y el diseño de políticas públicas orientadas a al primera infancia : el caso del Programa Nacional Cuna Más

Arriaga Ulloa, Paula Jessica 27 February 2017 (has links)
La primera infancia es una etapa tanto decisiva como vulnerable. Su adecuada atención y cuidado se reconocen como esenciales en la evolución del individuo, sin embargo, es frecuente notar que su importancia intrínseca pierda protagonismo frente a su rol “preparatorio” para la adultez. El enfoque de desarrollo humano puede, sin duda, ayudar a cambiar esa visión limitada; no obstante, los estudios ahí disponibles sobre infancia se concentran principalmente en niñas y niños de 4 a 5 años y en menores en edad escolar, y aunque brindan elementos bastante valiosos, pero todavía sigue siendo complejo definir qué implica el desarrollo humano entre los 0 y los 3 años. Para contribuir al debate, la tesis presenta una propuesta renovada de la mirada de la primera infancia desde el enfoque de desarrollo humano, elaborada a partir del modelo de Capacidades en Evolución de Biggeri, Ballet y Comim (2011) y de la revisión de diversas disciplinas. Adicionalmente, incluye una constatación de puntos de encuentro y desencuentro entre la propuesta presentada y el diseño del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, seleccionado por su naturaleza, objetivos y funciones que van en línea con el tema planteado. Con ello, se busca analizar de manera más específica esta etapa de la vida y evaluar las mejores formas de seguir promoviendo su desarrollo; asimismo, aportar a investigaciones futuras sobre primera infancia y desarrollo humano, así como a la viabilidad de su aplicación en las políticas públicas. La propuesta coloca a la primera infancia más allá de la preparación para el futuro, y plantea que la ampliación de las capacidades y funcionamientos puede representar una forma de agencia en esta etapa, cuyo desarrollo depende también del fortalecimiento de su entorno más cercano (familiares, tutores), incluyendo además a la comunidad y al Estado. La formación y el aprendizaje no son exclusivos de la primera infancia, sino que están presentes a lo largo de la vida del ser humano. / Tesis
63

Jurisprudencia en materia de sustitución de penas de "internación en régimen cerrado con programa de reinserción social" en el derecho penal de adolescentes : ¿cumplen las decisiones las exigencias y estándares establecidos en la convención internacional sobre los derechos del niño y de la niña y los demás instrumentos internacionales relativos a la materia?

Mendoza Hernández, Juan Pablo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo, busca determinar si la jurisprudencia en materia de sustitución de penas de régimen cerrado con programa de reinserción social se acomoda a los estándares establecidos en la Convención de los Derechos del Niño y en los demás instrumentos internacionales relativos a la materia. Para lo anterior, en el primer capítulo nos centraremos en los Estándares internacionales en el derecho penal de adolescente relativos a las penas privativas de libertad, sentando los criterios bajo los cuales analizaremos posteriormente la jurisprudencia. En el segundo capítulo, nos centraremos en los fines de las penas privativas de libertad en el derecho penal de adolescentes, analizando estos tanto en los denominados modelos de responsabilidad como en nuestra legislación. En el tercer capítulo, nos centraremos en la figura de la sustitución de penas establecida en los art. 53 y 54 de la ley 20.084, con la idea de poder entender los objetivos de la misma, al mismo tiempo de analizar cómo han sido entendidos sus requisitos por la doctrina y por el legislador histórico. En el cuarto capítulo, nos centraremos en analizar la jurisprudencia en materia de sustitución de penas de régimen cerrado con programa de reinserción social, centrando el análisis en una serie de situaciones y elementos que se repiten en la jurisprudencia, determinando las diversas posturas que pueden apreciarse respecto a los mismos. Por último, para finalizar el presente trabajo, procederemos a señalar cómo, a nuestro juicio, existen manifestaciones en la jurisprudencia que van en contra de los estándares internacionales ya señalados, partiendo por un análisis de la jurisprudencia en términos generales, para después pasar a analizar los diversos elementos y situaciones individualmente señalados, determinando qué posturas respecto a los mismos contradicen los estándares internacionales.
64

Artículo 10 de la Constitución Política de la República : una puerta abierta al abandono de niños apátridas por parte del Estado

Alvarado Saavedra, Carolina Andrea, Manríquez Farias, Mackarena Nicole January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Constitución Política de la República de Chile señala en la primera parte de su artículo 10° que “Son chilenos: 1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena”. El problema jurídico es que la Constitución no ha definido el concepto “transeúntes”, razón por la cual analizaremos la interpretación que se ha dado a este concepto por parte de la autoridad administrativa y la autoridad judicial. La falta de explicación de este concepto puede acarrear serios inconvenientes, como considerar hijos de extranjeros transeúntes a los niños nacidos en Chile hijos de padres migrantes en situación irregular en Chile, lo cual es incompatible con los parámetros constitucionales e internacionales. El objetivo de estas líneas es analizar la situación de los niños nacidos en Chile que son hijos de padres que se encuentran en territorio chileno de manera irregular, los cuales son inscritos en el Registro Civil como “hijo de extranjero transeúnte”, quedando privados del derecho a una nacionalidad, consagrado en el artículo 7.1 de la Convención de los Derechos del Niño, en la Convención Americana de Derechos Humanos, y en nuestra Constitución Política de la República en su artículo 10. ¿Cuáles son las consecuencias de privar a un niño de un elemento de su identidad como lo es la nacionalidad? La gran dificultad que enfrentan las personas apátridas, como veremos en esta memoria, es que al no encontrarse bajo el amparo de ningún Estado, se ven gravemente vulnerados sus derechos civiles, políticos, sociales y económicos.
65

Deber de protección del Estado respecto del adolescente privado de libertad. Derecho a la vida y prevención del suicidio en casos de jóvenes infractores

Espinoza Altamirano, Arlette Michelle January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En nuestro país, cuatro son los casos de suicidios consumados de jóvenes infractores a la ley penal, desde el inicio de la Reforma Penal Adolescente en el año 2007, a la fecha. Abordar la prisión como un factor de riesgo que puede detonar o acrecentar patologías de salud mental en los menores de edad, la cobertura mediática de los decesos ocurridos y el análisis de los Informes de las Comisiones Interinstitucionales de Supervisión de los Centros Privativos de Libertad de Adolescentes (CISC) son, entre otros, los aspectos que surgen en la presente investigación y que permiten no sólo establecer características específicas de una realidad carcelaria que, en general, envuelve variados aspectos negativos, sino que, además, la contrapone directamente a los deberes de cuidado y protección que el Estado detenta respecto de todo menor, y más aún, respecto de aquellos infractores que se encuentran en una particular vulnerabilidad por estar en absoluta sujeción al poder estatal. Una confrontación que a fin de cuentas, dilucida cómo el Estado de Chile es responsable de las muertes de jóvenes adolescentes por medio de la autolesión, al interior de distintos centros cerrados o semicerrados de cumplimiento de una sanción penal
66

La situación de vulneración de niños, niñas y adolescentes abordada en la legislación chilena entre 1833 y 2018

Pérez Orellana, Catalina January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho público) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
67

El respeto y garantía de los derechos de las niñas y los niños integrantes de familias homoparentales en el Perú

Retamozo Cruz, Susana Gabriela 17 April 2023 (has links)
El objetivo del presente trabajo es analizar si el Perú está vulnerando los derechos fundamentales de las niñas y los niños insertos en familias homoparentales. Si es que existe un trato diferenciado al momento de proteger a las familias y sus miembros, y como este hecho afecta directamente a los más vulnerables: las niñas y los niños. Al momento de evaluar los casos, damos cuenta que ningún operador estatal ha recogido los estándares de derechos humanos, ni ha tomado en cuenta el interés superior del niño, el cual es un principio primordial en todo el sistema universal. De manera que, al no poner este tema en agenda, no hay un compromiso por realizar políticas, ni iniciativas legislativas que garanticen derechos en igualdad. Aunado a ello, los operadores administrativos, así como los jueces, no están cumpliendo con realizar el debido control convencional. Y como cómplices de dichos actos tenemos a tos los demás ciudadanos, que en la convivencia social, menoscaban derechos. Concluimos que los prejuicios de una sociedad cisgénero- heteronormativa, opresiona al colectivo LGBTI, pero dicha situación se agrava cuando los miembros del colectivo deciden formar una familia. Debido a que los más afectados siempre serán las niñas y los chicos, y en algunos casos desde su nacimiento. / The main objective of this legal job is to analyze whether Perú is violating the fundamental rights of the children inserted in homoparental families. If there is a differential treatment when our country is protecting families ad their members, and how this fact affects directly to the most vulnerable: the children. At the time of evaluating the cases, we realice that no one state operator has collected the human rights standards, no has taken into account the best interests of the child, wich is a fundamental principle in the entire universal system. So, no putting this issue on the state diary, there isn ́t a commitment to carry out policies, or legative initiatives that guarantee equal rights. In addition to this, the administrative operators, as well as the judges, are not complying with the proper conventional control. And as accomplices of these acts, we have all the other citizens, who in social coexistence, undermine rights. We conclude that the prejudices of a cisgender- heteronormative society oppress the LGBTI, but this situation turns worse, when the members of that collective decide to start a familia. Because the most affected, will always, the children; and in some cases from their births. / Trabajo académico
68

Informe Jurídico de la Resolución N°4035-2014/SPC-INDECOPI

Huerta Valer, Keshia Katarina 01 December 2022 (has links)
El presente trabajo académico tiene como objetivo analizar, a través de la redacción de un informe jurídico, la Resolución N°4035-2014/SPC-INDECOPI, emitida por la Sala Especializada en Protección al Consumidor del INDECOPI, aplicando el método de análisis síntesis, aplicación de la norma en el tiempo y derecho comparado. La resolución en cuestión versa sobre una denuncia de parte formulada por la madre de un menor de edad cuya dignidad y tranquilidad se habría visto afectada por un proveedor, infringiendo de ese modo el deber de idoneidad contenido en el Art.19° del Código de Protección y Defensa del Consumidor. El producto académico concluye que, en efecto, se habría infringido el deber de idoneidad que, en el caso analizado, abarca no solo las características intrínsecas de los bienes y servicios ofrecidos, sino también a los servicios conexos y condiciones vinculadas a la prestación principal, como lo son la tranquilidad, seguridad y buen trato que los consumidores esperan al encontrarse dentro de las instalaciones de un proveedor. Adicional a ello, se precisa algunas acciones que no fueron tomadas en cuenta por la autoridad administrativa de protección al consumidor al momento de resolver el caso y que, de haberlo hecho, habrían dado pase a la aplicación de una sanción más representativa de la que se terminó imponiendo a la denunciada, todo ello en atención a que el presente es un caso donde se contravinieron los derechos fundamentales de un niño. / This academy work aims to analyze, through a legal report, the Resolution N°4035-2014/SPC-INDECOPI, issued by the Specialized Court in Consumer Protection of INDECOPI, applying the synthesize analysis method, application of the law through the time and comparative law. This abovementioned resolution is about a complaint issued by the mother of an under-age child which dignity and peace would have been affected by a supplier, breaking that way the duty of suitability included within Article 19th of the Consumer Protection and Defense Code. This academy work concludes that, actually, there was a breach of the suitability principle that, in this case, covers not only the intrinsic characteristics of goods and services offered, but rather also related services and conditions linked to the enforcement to the core service, such as the peace, security and friendly treatment that customers should receive and they wait for when attending to a supplier store. Likewise, it is specified some actions that were not taken into account for the administrative authority in terms of customer protection when dealing with this case and that, if it had been another way, it could allow a more severe and representative sanction than the one that was imposed to the defendant. All this in attention that this case was about a breach of an under-age child fundamental rights.
69

Facilitadores y limitantes para el funcionamiento del Consejo Consultivo de Niños y Niñas de la Municipalidad de Lima, gestión 2019

Basilio Torres, Byaneth Rosa 04 October 2021 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo conocer los elementos facilitadores y limitantes para el funcionamiento del Consejo de Niños y Niñas de la Municipalidad de Lima, Gestión 2019. Este examina el conocimiento de lo funcionarios de dicho gobierno local sobre este importante espacio de participación y las adaptaciones metodológicas para el acompañamiento a los niños y niñas consejeros con el fin de conocer cómo las opiniones y/o consejos de los niños y niñas son incorporados en la gestión municipal. Esta investigación es de carácter descriptivo y se ha desarrollado utilizando métodos vinculados al enfoque cualitativo, lo cual permite sustentar los resultados con el análisis de la información recopilada a través de entrevistas a profundidad, semi estructuradas, fichas de observación directa, fotografías y revisión documentaria; también se ha incorporado información teórica que recoge información y debates sobre el tema. Los hallazgos en torno a las preguntas centrales de la investigación permiten determinar que existe un alto nivel de conocimiento, de enfoques y compromiso del responsable del funcionamiento del Consejo Consultivo de Niños y Niñas, facilitando el funcionamiento de este espacio de participación. Un segundo facilitador para el funcionamiento de este espacio son las adaptaciones metodológicas y culturales para el proceso de formación y acompañamiento a los niños y niñas consejeros, lo que permite que los involucrados se sientan cómodos y motivados a participar. El tercer facilitador es el compromiso de los padres y madres, puesto que son ellos los que movilizan a los niños y niñas a las diferentes actividades que programan. Finalmente, el cuarto facilitador lo constituye la apertura y valoración positiva de los funcionarios para incorporar la opinión de los niños y niñas. La voluntad política es un facilitador importante, la falta de ella se puede convertir en una relevante limitante para el funcionamiento del Consejo Consultivo. Asimismo, se constató que el Consejo Consultivo de Niño y Niñas no dispone de una partida especial en el presupuesto edil, a pesar de que este es un elemento considerado importante para el funcionamiento de cualquier espacio participativo; aun así, esto no es considerado un factor que afecte las acciones del Consejo Consultivo de Niños y Niñas de la Municipalidad de Lima. / This study aims to know the facilitating and limiting elements for the functioning of the Council of Boys and Girls of the Municipality of Lima, Management 2019. It examines the knowledge of the officials of the local government on this important space for participation and the methodological adaptations for the accompaniment of the boys and girls counselors in order to know how the opinions and/or advice of the boys and girls are incorporated into municipal management. This research is descriptive in nature and has been developed using methods linked to the qualitative approach, which allows supporting the results with the analysis of the information collected through in-depth and semi-structured interviews, direct observation forms, photographs and documentary review. Theoretical information that collects information and debates on this subject has also been incorporated. The findings around the central questions of the research allow to determine that there is a high level of knowledge, approaches and commitment of the person in charge of the operation of the Advisory Council of Boys and Girls, which facilitates the operation of this space for participation. A second facilitator for the operation of this space is the methodological and cultural adaptations for the training process and accompaniment of the boys’ and girls’ counselors, which allows those involved to feel comfortable and motivated to participate. The third facilitator is the commitment of the parents, since they are the ones who mobilize the boys and girls to the different activities they program. Finally, the fourth facilitator is the opening and positive assessment of the officials to incorporate the opinion of the children. Political will is an important facilitator, the lack of it can become a relevant limitation for the functioning of the Advisory Council. Likewise, it was found that the Advisory Council for Boys and Girls does not have a special item in the council's budget, despite the fact that this is an element considered important for the functioning of any participatory space; even so, this is not considered a factor that affects the actions of the Boys and Girls Advisory Council of the Municipality of Lima.
70

Propuesta modificatoria del proceso de investigación tutelar contemplado en el Decreto Legislativo 1297 en garantía del interés superior del niño

Mendoza Ramirez, Noelia Gabriela January 2024 (has links)
El presente artículo tiene como objetivo proponer la modificatoria del proceso de investigación tutelar al amparo del Decreto Legislativo 1297 con el fin de no vulnerar el Interés Superior del Niño y salvaguardar la protección a los derechos de un menor que han sido vulnerados. Para lograr tal objetivo fue necesario analizar el proceso de investigación del Decreto Legislativo 1297 sobre el proceso tutelar en relación a la condición o situación de un menor; además de examinar la problemática actual de este proceso en la realidad práctica. Asimismo, revisar la normativa en derecho comparado sobre el proceso tutelar y el análisis jurisprudencial en materia de investigación tutelar, los cuales nos han permitido identificar las debilidades que presentan las instituciones que forman parte de este proceso. La metodología aplicada es el método cualitativo a través de la recopilación documental y técnica del fichaje para demostrar que, si se cumplió con los resultados esperados en la hipótesis formulada, por lo cual, es necesario brindar una propuesta modificatoria al Decreto Legislativo 1297 de diversos artículos contenidos en el Título II al Título VI que abarca el proceso de investigación tutelar con la finalidad de garantizar la protección y el desarrollo integral de un infante o adolescente. / The purpose of this article is to propose the modification of the guardianship investigation process under Legislative Decree 1297 in order not to violate the best interest of the child and to safeguard the protection of the rights of a minor that have been violated. In order to achieve such objective, it was necessary to analyze the investigation process of Legislative Decree 1297 on the guardianship process in relation to the condition or situation of a minor; in addition to examining the current problems of this process in the practical reality. Likewise, to review the comparative law regulations on the guardianship process and the jurisprudential analysis on the subject of guardianship research, which have allowed us to identify the weaknesses presented by the institutions that are part of this process. The methodology applied is the qualitative method through the documentary compilation and the technique of the file to demonstrate that, if the results expected in the formulated hypothesis were fulfilled, it is necessary to provide a proposal to modify Legislative Decree 1297 of various articles contained in Title II to Title VI that covers the process of guardianship investigation with the purpose of guaranteeing the protection and integral development of an infant or adolescent.

Page generated in 0.0727 seconds