• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 22
  • 20
  • 18
  • 12
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Manifestaciones clínicas atípicas de dermatitis atópica en el servicio de pediatría del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao 2014

Sánchez Covarrubias, Alex Paúl January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las manifestaciones clínicas atípicas de dermatitis atópica de los pacientes atendidos en el servicio de pediatría del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao – 2014. Este trabajo es de nivel cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Se trabaja con una muestra no probabilística por conveniencia representada por 35 pacientes pediátricos. Se elabora una ficha de datos, donde se consigna las formas clínicas atípicas de la dermatitis atópica que son identificadas de acuerdo a las características de la lesión observada. Se determina la frecuencia de las lesiones, así como su asociación con el grupo etario y sexo. La severidad es medida de acuerdo al SCORAD. Se evidencia que de las manifestaciones clínicas diseminadas de dermatitis atópica, predomina el tipo numular con el 40% (14) seguido de pitiriasis alba con 31% (11) y tipo prurigo con el 26% (9). En las manifestaciones clínicas localizadas, se tiene que el 54% (19) son fisuras, seguido de eccema de dedos 43% (15) y queilitis 23% (8). En ambos sexos predomina la variedad clínica localizada tipo fisura, siendo de 31%(11) en el sexo femenino y 23%(8) en el masculino. La forma clínica diseminada tipo prurigo con 25.7% (9) es la más frecuente en el sexo masculino y la pitiriasis alba es la forma más frecuente 20% (7) en el sexo femenino. La mayor parte de la muestra presenta un SCORAD leve 77% (27). Concluye que la manifestación clínica más frecuente de dermatitis atópica en el Hospital Carrión es la tipo fisura con 54% (19), predominando en el sexo femenino, además este se asocia a un SCORAD moderado. / Tesis
2

= Estudio del efecto terapéutico de las células mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical humano en un modelo Murino de cicatrización de heridas = Study of the therapeutic effect of human Wharton's jelly mesenchymal stem cells in an experimental Murine model of wound healing

Millan Rivero, Jose Eduardo 05 February 2016 (has links)
Introducción: La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano. Las heridas cutáneas son producto de la ruptura de la integridad de la piel. Las células mesenquimales (MSCs) están emergiendo como fuertes candidatas para ser usadas como terapia celular en el tratamiento de heridas crónicas, dado su enorme potencial para mejorar la reparación y regeneración de los tejidos posterior a una lesión. Constructos biosintéticos fabricado con la fibroína de la seda celularizados con MSCs de diferentes fuentes han demostrado ser eficaces en la curación de heridas experimentales de la piel. Objetivos: investigar el comportamiento de las células mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical humano (hWj-MSCs) tanto in vitro como in vivo tras ser sembradas en un constructo electrohilado compuesto de fibroína de la seda y posteriormente implantado en ratones inmunocompetentes. Determinar si las hWj-MSCs aplicadas mediante constructos de fibroína de seda en heridas creadas en el dorso de ratones SKH1 contribuyen a mejorar la cicatrización de la lesión. Metodología: inicialmente hemos puesto a punto el protocolo para el aislamiento y caracterización de las hWj-MSCs. Posteriormente, estas MSCs en combinación con un constructo fabricado a partir de la fibroína de la seda fueron utilizados para probar sus propiedades terapéuticas en un modelo murino experimental de heridas. Resultados: Las hWj-MSCs mostraron una morfología fibroblástica, y presentaron en su superficie la expresión de marcadores mesenquimales que fueron positivos para CD90, CD105, CD73, y sin presencia detectable de marcadores de células hematopoyéticas. Las hWj-MSCs mostraron una capacidad limitada para diferenciarse hacia adipocitos, condrocitos, y osteoblastos. Las hWj-MSCs inhibieron de forma significativa la proliferación de linfocitos T tras ser estimulados con esferas anti-CD3/CD28, así como con células dendríticas maduras alogénicas. Las hWj-MSCs disminuyeron la producción in vitro de la citoquina pro-inflamatoria IFN- por los linfocitos T activados. Este efecto inmunosupresor también estuvo mediado por la producción de los factores anti-inflamatorios TGF-, IDO, y PGE2. Los experimentos con cultivos mixtos de linfocitos en presencia de diferentes inhibidores específicos de la biosíntesis o la señalización de estos factores anti-inflamatorios tales como SB-431542, indometacina (IDM), o 1-metil-triptófano (1-MT) respectivamente, recuperaron casi en su totalidad el nivel de proliferación de las células T estimuladas con células dendríticas maduras. El tratamiento de las heridas de la piel en ratones SKH1 demostró que la combinación de hWj-MSCs y el constructo de fibroína de la seda mejoró significativamente la capacidad de cicatrización de heridas. Conclusiones: Las hWj-MSCs son poco inmunogénicas, no expresan moléculas coestimuladoras, y expresan citoquinas que pueden modular la función inmune. La combinación de hWj-MSCs con los constructos de fibroína de seda contribuyó a la generación de un tejido de granulación de alta calidad, y escasa formación de tejido cicatrizal. La gelatina de Wharton del cordón umbilical humano puede ser una fuente adecuada para la obtención de MSCs para ser utilizadas en la cicatrización de heridas debido a sus diversas ventajas y junto con los beneficios sinérgicos de un constructo pudieran conformar una combinación ideal como apósitos para heridas crónicas de lenta y difícil curación. / Introduction: the skin is the largest organ in the human body. Cutaneous wounds are the result of disrupted skin integrity. Mesenchymal stem cells (MSCs) are emerging as a promising candidate for cell-based therapy for the treatment of chronic wounds because of their enormous potential for enhancing tissue repair and regeneration following injury. Silk fibroin cellularized with MSCs from different sources has been shown to be effective in repairing experimental wounds of the skin. Objectives: to investigate the behavior of Wharton’s jelly mesenchymal stem cells (Wj-MSCs) both in vitro and in vivo when cultivated on electrospun silk fibroin scaffolds and implanted in immunocompetent mice. To determine whether Wj-MSCs delivered in silk fibroin scaffolds into skin defects in SKH1 mice would contribute to dermal wound healing. Methodology: we have first standardized the protocol for the isolation and characterization of Wj-MSCs. Further, these MSCs along with the combination of silk fibroin scaffolds were used to test their wound healing properties by creating skin wounds in an experimental murine model. Results: Wj-MSCs exhibited a fibroblastic morphology and displayed MSC surface markers positive for CD90, CD105, CD73 with no detectable presence of hematopoietic cells markers. Wj-MSCs were limited on their ability to differentiate into adipocytes, chondrocytes, and osteoblasts. Wj-MSCs suppressed T cell proliferation after stimulation with anti-CD3/CD28 coated beads and allogeneic mDCs. Wj-MSCs downmodulated the in vitro production of the pro-inflammatory cytokine IFN- by activated T lymphocytes. This immunosuppressive effect was also mediated by the production of the anti-inflammatory cytokines TGF-, IDO, and PGE2. MLCs experiments in the presence of different specific inhibitors of the biosynthesis or signaling of these anti-inflammatory factors such as SB-431542, indomethacin (IDM) or 1-methyl-tryptophan (1-MT), respectively, recovered almost entirely the proliferation rate of mDCs-stimulated T cells. Treatment of skin injury of SKH1 mice model demonstrated that combination of Wj-MSCs and silk fibroin scaffold exhibited significantly better wound-healing capabilities. Conclusions: Wj-MSCs have reduced immunogenicity, did not express costimulatory molecules, and express cytokines that may modulate immune function. Wharton's jelly MSCs combined with silk fibroin scaffolds in the wound bed contributed to the generation of a high-quality, well-vascularized granulation tissue, enhanced re-epithelialization of the wound, and attenuated the formation of fibrotic scar tissue. Wharton's jelly from the human umbilical cord may be an adequate source for obtaining MSCs for wound healing given its several advantages and together with the synergistic benefits of a nanoscaffold they make ideal combinations as wound dressings for slow healing and hard-to-heal chronic wounds.
3

HLA y expresión de receptores NK en pacientes con melanoma

García Alonso, Ana María 05 February 2016 (has links)
El melanoma cutáneo es una neoplasia maligna de los melanocitos que se caracteriza por un curso clínico a menudo indeseable. Aunque actualmente la detección precoz y la cirugía ofrecen una alta tasa de curación, este tumor puede eludir la vigilancia inmunológica del huésped favoreciendo su evolución. Esto puede deberse ciertas interacciones entre los antígenos leucocitarios humanos (HLA) y células T citolíticas específicas de antígeno (CTL) o las células asesinas naturales (NK), las cuales son importantes por su acción anti-tumoral frente al melanoma. En contraste con otras células tumorales, las células de melanoma se consideran altamente inmunogénicas debido a que expresan antígenos que pueden desempeñar un papel decisivo en el reconocimiento de células tumorales y el rechazo por el sistema inmunológico del huésped. OBJETIVOS: Hasta la fecha no han sido completamente dilucidados los mecanismos inmunológicos implicados en el melanoma cutáneo. Se han hecho esfuerzos para encontrar marcadores de susceptibilidad o pronóstico y posibles dianas para las terapias inmunológicas, pero no han dado frutos aún. Por lo tanto, los objetivos de este estudio han sido investigar si: 1. La susceptibilidad o evolución del melanoma están influenciadas o no por los loci HLA A, HLA B, HLA C, HLA E, HLA-DRB1 o HLA-DQB1. 2. Si los cambios tempranos de las células T CD8+ y CD56+ NK que expresan receptores NK participan en la susceptibilidad o curso del melanoma en diferentes grupos de pacientes definidos por su dimorfismo HLA-C (Lys80/Asn80). DISEÑO EXPERIMENTAL: 1. El tipaje de HLA-A y HLA-B con el método de microlinfocitotoxicidad estándar. El tipaje HLA C para analizar el dimorfismo en la posición 80 de la hélice α1 (Asn80/Lys80) capaz de mediar con las células que expresan KIR, se realizó PCR-SSO. 2. El tipaje HLA-DRB1 y HLA-DQB1 y las confirmaciones de HLA de clase I se realizó mediante PCR-SSP. 3. Las células T CD8+ y CD56+ NK de pacientes y controles con diferentes genotipos HLA-C (Asn80/Lys80) se analizaron por citometría de flujo. RESULTADOS: 1. En este estudio, no se ha encontrado una asociación negativa o positiva de los alelos HLA-A, HLA-B, HLA-DRB1, HLA-DQB1 y HLA E con la susceptibilidad o evolución del melanoma melanoma. 2. Este estudio demuestra, por primera vez, que la presencia del epítopo Asn80 podría contribuir a la protección de la enfermedad, en particular el alelo HLA C*07. 3. Este estudio muestra, también por primera vez, que la presencia de HLA-C portadores de Lys80 en homocigosis puede ser considerado como un factor predisponente para el desarrollo de metástasis linfáticas tempranas. 4. Según nuestro conocimiento, describimos por primera vez, una evidencia “in vivo” de la existencia de un estado de activación en pacientes con melanoma en etapas no metastásicas de la enfermedad, determinada por un aumento del número absoluto de linfocitos T de sangre periférica con fenotipo CD8+CD28+DR+ o CD8+CD28-CD161+, que podría estar asociada con una estimulación de la respuesta inmune en las primeras etapas de melanoma cutáneo. 5. Se detecta, por primera vez también, una expansión selectiva de una subpoblación de células T que expresan receptores KIR2DL1/S1 (CD8+CD28CD158a+) junto con un aumento de las células CD56+ NK KIR2DL1/S1 en pacientes de melanoma, mucho más pronunciado en los pacientes portadores del ligando HLA-CLys80 en homocigosis, lo que indica un particular papel regulador inmunológico de las células que expresan receptores KIR2DL1/S1 en el melanoma. 6. Por lo tanto, es tentador especular sobre la posibilidad de la apertura de nuevas vías terapéuticas para el control de la progresión del melanoma, tomando en consideración a estas células como posibles dianas para la intervención inmunológica mediante el bloqueo o la estimulación de sus receptores inhibidores/activadores. / Cutaneous melanoma is a malignant neoplasm of melanocytes characterized by an often undesirable clinical outcome. Although current early detection and surgery offer a high cure rate, this tumor can be elusive for the host immune surveillance, especially if a state of tolerance against tumor is induced. The clinical outcome may be influenced by complex interactions that take place between the different human leukocyte antigens (HLA) and antigen-specific cytolytic T cells (CTL) or natural killer (NK) cells, which are believed to be important in eliciting an effective immune protection against melanoma. Nonetheless, in contrast to other tumor cells, melanoma cells are usually considered highly immunogenic because of the expression of antigens that may play a decisive role in tumor cell recognition and rejection by the host immune system. PURPOSE: To date, immune mechanisms involved in cutaneous melanoma have not been fully elucidated. Efforts have been made to find susceptibility or prognosis markers and potential targets for immune therapies, but they have not been entirely fruitful so far. Therefore, the goals of this study were to investigate: 1. If the susceptibility or outcome of the melanoma is influenced by HLA A, HLA B, HLA C, HLA E, HLA-DRB1 or HLA-DQB1 loci. 2. The influence of early changes in CD8 T and CD56 NK cells expressing NK receptors in different HLA-C dimorphism (Lys80/Asn80) groups in the susceptibility or outcome of the melanoma. EXPERIMENTAL DESIGN: All experiments were made in patients and sex- and age-matched controls. 1. HLA-A and HLA-B typing were performed by the standard microlymphocytotoxicity test. 2. Typing of HLA C dimorphism (Lys/Asn) at position 80 in the α1 helix to examine whether it could mediate in the emergence of cells expressing killer-cell immunoglobulin-like receptors was tested by PCR-SSO. 3. HLA class II typing HLA-DRB1 and HLA-DQB1 typing and resolution of HLA class I ambiguities were performed by PCR-SSP 4. CD8 T and CD56 NK cells were analyzed in patients and sex- and age-matched controls with different HLA-C genotypes (Asn80/Lys80) by flow cytometry. RESULTS: 1. In this study, none of the HLA class I antigens (HLA-A and HLA-B), HLA class II alleles (HLA-DRB1 and HLA-DQB1) and HLA E showed positive or negative association with the overall population of melanoma patients. 2. This study shows, for the first time, that the presence of the Asn80 epitope could contribute to the protection against the disease, particularly the HLA-Cw*07 allele. 3. This study shows, also for the first time, that the presence of Lys80 epitope of the HLA-C molecules in homozygosis may be considered as a predictive factor for the development of early LN metastasis. 4. To our knowledge, we have described for the first time an in vivo evidence of the existence of a status of activation in melanoma patients at the nonmetastatic stages of the disease, determined by an increase of the absolute number of T lymphocytes from peripheral blood with phenotype CD8+CD28+DR+ or CD8+CD28-CD161+, which could be associated with a stimulation of the immune response at the early stages of cutaneous melanoma. 5. We have detected, for the first time too, a selective expansion of T cells subpopulation expressing KIR2DL1/S1 (CD8+CD28-CD158a+) together with an increase of CD56+ NK KIR2DL1/S1 cells in patients of melanoma, much more pronounced in patients carrying the corresponding HLA-CLys80 ligand in homozygosis, which point to a particular immune regulatory role of cells expressing KIR2DL1/S1 in melanoma. 6. Thus, it is tempting to speculate about the possibility of opening new therapeutic ways for the control of melanoma progression, taking into consideration these cells as a target for immune intervention by blocking or enhancing their inhibitory/activatory receptors.
4

Características clínicas y perfil epidemiológico del vitiligo en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Enero – junio 2013

Yengle Chuquiyauri, María Angélica January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con vitíligo que acuden al Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo de enero a junio del 2013. El estudio es de tipo descriptivo, observacional de corte transversal. Se calculó un tamaño de muestra de 146 a partir del total de pacientes atendidos con vitíligo en el Hospital Nacional Dos de Mayo - HNDM en el 2012. Los pacientes o apoderados autorizaron previamente su participación mediante consentimiento informado. A través de una ficha de recolección se obtuvieron datos epidemiológicos como sexo, edad, procedencia, estado civil, antecedentes familiares de vitíligo y antecedentes de enfermedades asociadas, así como de la propia enfermedad como tiempo de enfermedad, localización de inicio y tipo clínico actual de vitíligo. Se estudiaron 150 pacientes con diagnóstico antiguo o reciente de vitíligo. La edad media de la población fue de 34 años, con un rango de 1 a 87 años. La población estuvo conformada en un 54.67% por mujeres y 45.33% por varones provenientes de Lima en el 90% de casos. La mayoría de pacientes (62.7%) fueron solteros; el 10% de casos refirieron tener al menos un pariente con diagnóstico de vitíligo y el 11.3% de pacientes presentó adicionalmente una enfermedad autoinmune. Con respecto a las características del vitíligo; el 45.34% de los casos iniciaron su enfermedad entre la segunda y tercera décadas de vida; la localización más frecuente de inicio de la enfermedad fue la cara en 65 pacientes (43.3%), y el vitíligo vulgar fue el tipo más común presentándose en el 46% de pacientes. También se presentan las características del vitíligo en población pediátrica y en aquellos con historia familiar y enfermedad tiroidea asociada. Se concluye que el vitíligo se presenta como una enfermedad de origen multifactorial prevalente en todas las etapas de la vida, a pesar de ser una patología con tendencia a presentarse en personas adultas jóvenes, no debemos olvidar poblaciones que cada vez toman más importancia como la pediátrica o la adulta mayor con algunas características propias a tomar en cuenta. / Trabajo académico
5

Casuística de la dermatitis bacteriana en caninos y su susceptibilidad antibiótica durante el período 2000 - 2006 en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la FMV – UNMSM

Antúnez Avalos, Oscar Artemio Abel January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la frecuencia de los diferentes agentes bacterianos involucrados con esta enfermedad y los antibióticos que presentan mejor actividad inhibidora frente al principal o principales microorganismos patógenos durante el período 2000-2006. Para tal fin, se analizaron los registros de resultados de aislamiento bacteriano y antibiograma del Laboratorio de Microbiología y Parasitología (LMP) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM). Los resultados obtenidos mostraron que el Staphlococcus intermedius fue la especie más aislada (70.6%), independiente de la evolución de la dolencia. Los antibióticos más efectivos fueron las cefalexinas, gentamicina, norfloxacina, ciprofloxacina, amikacina y amoxicilina asociada al ácido clavulánico, y la penicilina fue la que presentó mayor índice de resistencia. / Tesis
6

Modelo experimental de fotoenvejecimiento : efectos de polifenoles

Cano Gómez, Antonio 18 July 2014 (has links)
La exposición a la radiación solar provoca daños sobre la piel, que incluyen: eritema, quemaduras, inmunosupresión, etc.; y a largo plazo fotoenvejecimiento (término acuñado por Kligman en 1982) y cáncer de piel. De ahí que estas patologías sean en gran parte prevenibles al evitar la exposición excesiva al sol y con la utilización de fotoprotectores. Los objetivos de nuestro estudio, correspondieron al desarrollo de un modelo de fotoenvejecimiento en ratones SKH1, que fuera reproducible y fiable, para posteriormente estudiar los posibles efectos fotoprotectores de algunos compuestos polifenólicos. Para su realización utilizamos 40 ratonas SKH1/CRL, que fueron expuestas a radiación ultravioleta (98.6 % RUV-A y 1.4 RUV-B), 60 minutos por sesión, tres veces a la semana, durante 80 sesiones, con un total de 1.688 J/cm2 de energía recibida por animal. Las ratonas se dividieron en cuatro grupos (n = 10). El primero (Control) sólo recibió RUV y a los tres restantes, además de RUV, se añadió a la dieta, ácido Carnósico (Grupo II), Apigenina (Grupo III) y ácido Rosmarínico (Grupo IV), a la dosis de 1 mg /animal/día. En nuestro estudio todos los animales expuestos a las RUV presentaron las alteraciones características del fotoenvejecimiento y fotocarcinogénesis cutánea (entre 65 y 80 sesiones), por lo que lo consideramos que el modelo experimental desarrollado es idóneo para el estudio de esta patología. No obstante hemos encontrado diferencias entre los animales de los distintos grupos experimentales en cuanto al tiempo de presentación de las lesiones, su extensión, e intensidad, fundamentalmente en las 4 variables estudiadas, (DT 50: semana en la que al menos la mitad de los animales del grupo mostraban lesión), área total lesionada, tamaño medio de las lesiones, e incidencia microscópica de lesiones neoplásicas malignas). 4 Clínicamente en los animales pertenecientes al Grupo IV (ácido Rosmarínico), destacaba que la piel del dorso presentaba menor número de arrugas y un aspecto general más saludable que los de los otros grupos hasta la sesión 50. En cuanto a la semana en la que al menos la mitad de los animales del Grupo presentaban lesión (DT 50), solo observamos retraso en los animales del Grupo II (Ácido Carnósico) que presentaban una DT50 = 70, mientras que en los de los Grupos I (Control) y Grupo IV (ácido Rosmarínico) era idéntica: 60 (DT50=60), y en el Grupo III tratado con Apigenina era de 52. En la media del área total lesionada observamos una reducción que era mayor en los Grupos II (Ácido Carnósico) con 71.58 seguido del Grupo III (Apigenina) con 104.72 y del Grupo IV (Ácido Rosmarínico) con 132.10, respecto al Grupo I(Control): 190.43. De modo similar, también observamos esa reducción respecto al tamaño medio de las lesiones, que era: Grupo II: 10.91, Grupo III:36.31, Grupo IV: 44.59 y Grupo I: 62.65. En cuanto a la incidencia microscópica de las lesiones neoplásicas malignas, en los Grupos II (Ácido Carnósico) y IV (Ácido Rosmarínico) se presentaron en 6 animales, mientras que en el III (Apigenina) ocurrían casi en todos los animales (9) y en todos los del Grupo I (Control). De estos resultados parece deducirse que tanto el ácido Carnósico como el Rosmarínico poseen propiedades fotoprotectoras y anticarcinogénicas, probablemente debidas a su actividad antioxidante. / Exposure to solar radiation provokes damage to the skin, including erithema, burns and immunosuppression, and, in the long term photoaging (a term coined by Kligman in 1982) and skin cancer. Many of these pathologies are preventable by avoiding prolonged exposure to the sun or by using photoprotectors. The aim of our work was to develop a photoaging model in SKH1 mice that was reproducible and reliable and subsequently to study the possible photoprotective effects of several polyphenolic compounds. For this, forty SKH1/CRL mice were exposed to 80 sessions of UVR (98.6% UVA and 1.4% UVB) for 60 minutes/session, 3 times per week (total of 1,688 J/cm2 per animal). The mice were divided into four groups (N= 10): the control group, which only received UVR, and three others which were exposed to UVR but were also given a dietary supplementation of Carnosic Acid (Group II), Potassium Apigenin (Group III) and Rosmarinic Acid (Group IV) at a rate of 1 mg /animal/day. The control group animals exposed to UVR showed the alterations characteristic of photoaging and cutaneous photocarcinogenesis after 65-80 sessions, so that the experimental model can be considered ideal for studying such pathologies. However, there were differences between the animals receiving the supplements as regards the time at which the lesions appeared, their extension and intensity, basically for 4 variables studied, (DT 50: week in which at least half the animals of the group showed lesions), total area affected, mean size of variables and microscopic incidence of malign neoplastic lesions. Clinically, the animals of Group IV (Rosmarinic acid) showed fewer wrinkles and a healthier appearance than the other groups up to session 50. As regards the DT50 variable, only the animals of Group II (Carnosic acid) showed a DT50 = 70, while the other groups showed the following scores: Groups I (Control) and Grupo IV (Rosmarinic acid) 60 (DT50=60), and Group III (treated with Apigenina) 52. As regards the total damaged area, the reduction compared with the control was greater in group II (Carnosic acid) with 71.58 followed by Group III (Apigenin) 2 with 104.72 and Group IV (Rosmarinic acid) with 132.10, compared withGroup I (Control): 190.43. Similarly, there was a reduction in the mean size of the lesions: Group II, 10.91; Group III, 36.31; Group IV, 44.59 and Group I, 62.65. As regards the microscopic incidence of malign neoplastic lesions, 6 animals presented the same in Groups II (Carnosic acid) and IV (Rosmarinic acid), 9 in Group III (Apigenin) and all in Group I (Control). From the results it can be deduced that both carnosic acid and rosmarinic acid possess photoprotective and anti-photocarcinogenic properties, probably as a result of their antioxidant activity.
7

Efectos de la astaxantina en el fotoenvejecimiento cutáneo inducido en ratones SKH1/CRL por radiación UV

Ruiz Sánchez, Virtudes Dolores 19 September 2014 (has links)
El fotoenvejecimiento es un tema de enorme interés socio-sanitario (Kawada, 2011) al ser un proceso patológico común Su manejo clínico y terapéutico implica un alto presupuesto sanitario (Yaar, 2007; Jemal, 2011; Siegel, 2012). Los países desarrollados invierten sumas millonarias en la investigación de sustancias que eviten o retrasen sus efectos (Gil Ortega,2014). De ahí el interés del desarrollo de modelos experimentales para su estudio, así como el de nuevas medidas de fotoprotección. El primer objetivo de nuestro trabajo correspondió al establecimiento de un modelo de fotoenvejecimiento cutáneo en ratones SKH-1 mediante exposición crónica a RUV; el segundo fue evaluar los posibles efectos protectores de la Astaxantina. Utilizamos 60 ratones SKH1/CRL, expuestos a RUV (98,6% UVA y 1,4% UVB) / 60 minutos / sesión / 3 veces a la semana / 80 sesiones, con un total de 1.688 J/cm2 por animal. Los ratones se dividieron en dos grupos (N= 30): El Control sólo recibió RUV y el segundo, RUV más Astaxantina / oral / 0,05 mg / animal / dia. Dado que en la mayoría de los animales de este grupo no se originaron lesiones neoplásicas al final del experimento (80 sesiones), seguimos aplicando hasta un total de 113 sesiones (2.384,3 J/cm2) a 10 ratones,. Los animales expuestos exclusivamente a RUV Grupo Control presentaron las alteraciones características descritas en el fotoenvejecimiento (100% de carcinomas escamosos), por lo que lo consideramos un modelo experimental idóneo para el estudio de estas patologías. No obstante, encontramos diferencias entre las lesiones de los animales tratados con Astaxantina, respecto a las del Control: el eritema se hacía fijo con aspecto reticulado, 15-16 sesiones mas tarde que en el Control; la presentación del marcado patrón geométrico de la piel (8-10 sesiones); arrugas (15-16 sesiones); engrosamiento cutáneo-lesiones queratósicas (10-12 sesiones) y de las lesiones eritemato-erosivas (5-6 sesiones). Las diferencias más destacables fueron en las lesiones tumorales, ya que solo las presentaron 10 animales del grupo tratado. De los 20 que recibieron 80 sesiones, solo 2 presentaron tumores; y de los 10 que recibieron 113 sesiones, se presentaron solo en 6 a partir de la sesión 100 y en 2 tras la 113. Todas las neoplasias correspondían a carcinomas de células escamosas. Microscópicamente, también encontramos diferencias en las lesiones precancerosas: la displasia en: el 60% de los animales tras la sesión 80 y en el 80% tras la 113; el carcinoma “in situ” en el 25% y el 75% respectivamente, mientras que en los animales del grupo Control se observaban ambos en el 100% de los animales. En el estudio inmunohistoquímico, constatamos un incremento significativo de la tasa de proliferación celular en los tumores del grupo control respecto a los tratados. La expresión de MMP-9 resultó más alta en los tumores de los animales tratados que en los del control. Sin embargo, el inhibidor de metaloproteinasas TIMP-1, se expresó de forma más intensa en el estroma de los tumores de los animales tratados que en los controles, sugiriendo que el tratamiento con astaxantina podría inhibir la progresión tumoral, mediante la inducción de la síntesis de inhibidores de metaloproteinasas en el estroma tumoral. / Photoaging, a common pathological process, is of enormous socio-sanitary interest (Kawada, 2011) and its clinical and therapeutic treatment is expensive (Yaar, 2007; Jemal, 2011; Siegel, 2012). Developed countries invest enormous sums of money in research into substances to prevent or delay the effects of the process (Gil Ortega, 2014) – hence the interest in developing experimental models for its study and new protection methods. The first objective of our study was to establish a model of cutaneous photoaging in SKH-1 mice chronically exposed to UVR, and the second to evaluate the possible protective effects of Astaxanthin. Sixty SKH1/CRL mice were exposed to 80 sessions of UVR (98.6% UVA and 1.4% UVB) for 60 minutos/session, 3 times per week (total of 1,688 J/cm2 per animal). The mice were divided into two groups (N= 30): the control group, which only received UVR, and a second group, which received UVR and Astaxanthin adminsitered orally at 0.05 mg / animal / day. Since most of the animals of the second group showed no neoplastic lesions at the end of the 80 sessions, the treatment was continued in 10 mice to reach 113 sessions (2,384,3 J/cm2). The control group animals showed the alterations characteristic of photoaging (100% squamous carcinomas), so that the experimental model can be considered ideal for studying such pathologies. However, there were differences in the lesions treated with Astaxanthin compared with the control group: erythema became permanent and showed a reticulated pattern 15-16 sessions later than in the control group; a marked geometric pattern of the skin (8-10 sessions later); swelling and/of queratósicas cutáneo-lesiones (10-12 sessions later); wrinkling (15-16 sessions) and eritemato-erosivas lesions (5-6 sessions later). The most pronounced differences concerned the tumoral lesions, which only appeared in 10 animals of the treated group. Of the 20 animals that received 80 sessions, only 2 showed tumours, while, of the 10 animals that received 113 sessions, tumour growth was evident in 6 after 100 sessions and another 2 after 113 sessions. All the neoplasias corresponded to squamous cell carcinomas. Microscopically, there were also differences in the precancerous lesions observed: dysplasia in 60% of animals after 80 sessions and in 80% after 113 sessions. “In situ” carcinomas were observed in 25 and 75%, respectively of the treated animals. In the control group, on the other hand, both were observed in 100% of the animals. An immunohistochemical study pointed to a significantly higher cell proliferation rate in the tumours of the control group, while MMP-9 expression was higher in the tumours of the treated group. Metaloproteinase TIMP-1 inhibitor expression was greater in the stroma of the tumours of the treated animals, suggesting that treatment with astaxanthin may inhibit tumour progression by inducing the synthesis of inhibitors of metaloproteinases in the tumoral stroma.
8

Estudio descriptivo retrospectivo de registros dermatológicos caninos

Silva Marín, Verónica Paz January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El desarrollo de una mayor conciencia de bienestar y salud animal; la prestación de servicios médico veterinarios orientados a obtener mejores diagnósticos y tratamientos; y la importancia que cobran las mascotas en la sociedad actual, han permitido el avance de la dermatología veterinaria. Debido al gran crecimiento urbano y a la mayor tenencia de mascotas, cada vez se hacen más frecuentes las consultas por diversas patologías dermatológicas, que incluso pueden comprometer la vida de los animales. Una encuesta realizada por Scott et al. (1995a) indicó que el 25% de la actividad práctica con pequeños animales estuvo relacionada con el diagnóstico y tratamiento de patologías de piel y pelaje. El término dermatosis abarca un gran número de patologías que afectan a la piel y sus anexos, con características muy variables. La utilización de variadas metodologías clínicas y diagnósticas, ha permitido la identificación de patologías específicas y la aplicación de tratamientos precoces y efectivos. En el presente estudio, se pretende describir retrospectivamente los registros de pacientes dermatológicos que ingresaron al Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (Sede Bilbao), en el período comprendido entre Junio del 2000 y Julio del 2003. El objetivo de este estudio fue aportar información acerca de la frecuencia de diagnóstico de trastornos cutáneos caninos en los pacientes de éste Hospital Clínico
9

Percepción y satisfacción de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la UNMSM acerca de las prácticas clínicas de dermatología, 2008

Hilasaca Luque, Roxana January 2009 (has links)
OBJETIVO: Determinar la percepción y satisfacción de los estudiantes de la Escuela Académico profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos acerca de las prácticas clínicas de dermatología. TIPO DE ESTUDIO: Cuantitativo. DISEÑO: Descriptivo, transversal, observacional. AMBITO DEL ESTUDIO: Consultorio externo, salas de hospitalización y ambientes de emergencia de las sedes hospitalarias. POBLACION: 107 estudiantes. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: Se elaboraron instrumentos de medición para la variable percepción y satisfacción. RESULTADOS:En percepción general el 74 (78.72%) tienen una percepción favorable con la organización del proceso enseñanza- aprendizaje y habilidades docentes de las prácticas clínicas de dermatología. En satisfacción general el 78 (82.98%) están satisfechos con el planeamiento, ejecución y evaluación de las prácticas clínicas de dermatología. CONCLUSION: La percepción de estudiantes en organización del proceso enseñanza- aprendizaje tienen una percepción favorable a totalmente favorable 73 (77.66%). La percepción de estudiantes en habilidades docentes tienen una percepción favorable a totalmente favorable 75 (79.79%). La satisfacción de estudiantes en planeamiento de las prácticas clínicas se encuentran satisfechos a totalmente satisfechos 82 (87.23%). La satisfacción de estudiantes en ejecución de las prácticas clínicas se encuentran satisfechos a totalmente satisfechos 85 (90.42%). La satisfacción de estudiantes en evaluación de las prácticas clínicas se encuentran satisfechos a totalmente satisfechos 82 (87.23%). / OBJETIVE: To determinate perception and satisfaction’s medical students from the Professional Academic School of Humane Medicine of the UNMSM above the clinical practices of Dermatology. TYPE OF STUDY: Quantitative. DESIGN: Descriptive, transversal, observational. Study sites: ambulatory consultation, hospitalization units and emergency unit of the hospitalary sites. POPULATION: 107 students. TECNICS AND INSTRUMENT OF DATA RECOLLECTION: The instrument of data recollection was made using Likert’s scale. RESULTS: About the general perception, 74 (78.72%) had a favorable perception about the planning of the teaching process, and about teaching skills in the dermatology clinical practices. About general satisfaction, 78 (82.98%) were satisfied about the planning, development and evaluation of the clinical practices. CONCLUSION: 73 Student’s (77,66%) had a favorable/completely favorable perception about the planning of the teaching –learning processes. Regarding student’s perception about the teacher’s skills, 75 (79, 79%) had a favorable/completely favorable perception. Students’ satisfaction about the planning of the clinical practices was 87,23% (82). Student’s satisfaction about the development of clinical practices aroused 90, 42% (85) while student’s satisfaction about the evaluation of clinical practices was 87, 23% (82).
10

Estudio descriptivo de la eficacia clínica de un esquema terapéutico de ivermectina en caninos con demodicosis generalizada

Castro Olivera, Matías January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La demodicosis generalizada canina es considerada una de las patologías dermatológicas más severas y frustrantes de tratar. La terapia de elección en Chile, consiste en la administración oral (p.o.) de Ivermectina (IVM). Al igual que en otros países del mundo, su utilización en perros con esta patología es extra-etiqueta, hecho que ha sido asociado a la presentación de diversas reacciones adversas y variables porcentajes de eficacia. En este estudio, un esquema terapéutico de 0,4 mg/kg/día p.o. de IVM 1% (Ivomec®) fue administrado a 8 perros con demodicosis generalizada, con la finalidad de evaluar la eficacia de un esquema de dosificación inferior al tradicional (0,6 mg/kg/día p.o.). No hubo reacciones adversas al tratamiento. El 50% de los individuos presentó demodicosis canina juvenil generalizada y logró la cura clínica (4-33 semanas) y parasitológica (10 y 38 semanas). El 50% restante presentó demodicosis canina adulta generalizada y al no evolucionar favorablemente debió recibir el tratamiento tradicional, entre las 9 y 30 semanas. Tres de estos animales presentaban además patologías preexistentes o que comprometían su estado general de salud. Los resultados sugieren que la dosis a administrar dependerá de la edad, estado de salud y raza del animal a tratar

Page generated in 0.0386 seconds