• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 333
  • 20
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 365
  • 365
  • 141
  • 111
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 74
  • 64
  • 64
  • 53
  • 52
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

La industria forestal y su impacto en el desarrollo local de la comuna de Constitución

Altamirano Gómez, Diego January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La commoditización de las economías de la región se ha posicionado durante las últimas décadas como el motor del crecimiento económico, lo que es producto de las condiciones naturales que poseen la mayoría de los países del sector, como así también de las directrices que siguieron las economías tras el fin de la época desarrollista en América Latina. Si a esto sumamos la creciente demanda que provino desde las economías asiáticas que abrió un ciclo de altos precios para este tipo de productos, podemos encontrarnos con gran parte de la explicación de este tendencia. Esta nueva fase de desarrollo del modelo económico, atravesada por una tendencia globalizadora de las economías, empuja con mayor fuerza a la sobreespecialización y monodependencia de la economía chilena, lo que, producto de lo planteado, hace que el mercado por sí mismo no genere los incentivos para repensar la estructura productiva del país. Puesto que el boom de los commodities y la política de bajas tasas adoptada por las economías desarrolladas posterior a la crisis subprime ha implicado un mayor flujo de capitales extranjeros, el tipo de cambio se ha mantenido en un nivel de apreciación que para los policy makers ratifica el rumbo que ha seguido la economía, puesto que la alinea los objetivos macroeconómicos que persigue el Banco Central. Esta estrategia de crecimiento adoptaba en la región, si bien ha explotado las ventajas comparativas que se presentan, no ha sido resultado de una proceso consciente y por lo mismo no garantiza que dada las actuales capacidades construidas, tanto regulatorias, productivas y sociales, puede ser una estrategia sostenible en el tiempo. Este escenario global es totalmente extrapolable al caso del sector forestal, que es el que estudiaremos, pero antes de entrarnos al estudio de la industria forestal, es pertinente poner sobre la mesa los principales lineamientos teóricos que la teoría económica hegemónica postula. Adicional a esto, con la escuela neoclásica evidenciando sus límites para explicar los procesos económicos recientes y la necesidad de nuevas ideas para comprender el actual escenario, añadiremos los principales postulados que la agenda evolucionista pone sobre la mesa, de manera de hacer el análisis de caso desde una perspectiva que incorpore una mirada más íntegra de la industria forestal en Chile y particularmente en la comuna de Constitución.
102

El software open source y el rol de la información en los procesos productivos

Bravo Maturana, Emilio 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / De acuerdo a la teoría del crecimiento económico, el cambio tecnológico es de una relevancia primordial para el desarrollo económico de los países. Es así como se aplican muchas políticas para fomentar la innovación con el objetivo de contribuir al crecimiento. Una de ellas son las leyes de propiedad intelectual, las que permiten a los innovadores internacionalizar los beneficios de sus invenciones; de esta forma incentivan la generación de contenido que de otra manera se perder a dada su naturaleza de bien público. Sin embargo, a su vez, la información es un elemento fundamental en el proceso de innovación; actúa como elemento detonante y facilitador del proceso de creación intelectual, por lo que la restricción del acceso a la información ocasionada por las leyes de propiedad intelectual es contraproducente para el desarrollo de nuevas ideas productivas. En este trabajo desmenuzamos el proceso de innovación y revisamos distintas formas que existen para conservar los incentivos sin la necesidad de restringir el acceso a la informaci ón pública como lo hacen las leyes de propiedad intelectual. Indicamos que un país como Chile puede beneficiarse de leyes de propiedad mas laxas que fomenten el uso de la información en los esfuerzos de innovación. Ejemplificamos con el fenómeno del Software Open Source, que instituciones mas permisivas junto con un uso fructífero de las nuevas tecnologías de comunicación de redes pueden resultar en esfuerzos colaborativos de innovación que disminuyan los costos tanto en términos monetarios como en términos de incertidumbre.
103

Reestructuración socioproductiva y percepción medioambiental post crisis del virus ISA, comuna de Dalcahue, región de Los Lagos

Goiri Retamales, Amaru January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación busca descubrir las implicancias económico-territoriales posteriores a la crisis del virus ISA ocurrida el 2007 en la región de los Lagos, específicamente en las localidades costeras de la comuna de Dalcahue. La investigación contempló una actividad de terreno durante los meses de marzo y abril de 2013, con la finalidad de recoger los testimonios de los habitantes del borde costero y autoridades comunales con respecto a la relación de la comuna con la salmonicultura. Esta información permitió sondear los cambios y efectos en las prácticas productivas a partir de la crisis del virus ISA que afectó a la industria salmonera. Para así, a partir de estas evidencias determinar la importancia de la salmonicultura para la comuna de Dalcahue. Por último, se indagó en la percepción de los habitantes con respecto a la situación medioambiental de la crisis, y si esto impulsó un cambio o relevó la importancia de la racionalidad en las prácticas económicas desarrolladas posteriormente en el borde costero.
104

Plataforma para el desarrollo y asociatividad de las comunidades productivas del distrito Fray Jorge, IV región. Arquitecturización de un paisaje en tránsito

Rozas Scaramelli, Victoria January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Los poblados rurales, sobretodo de actividades más bien consideradas marginales a través de nuestra historia, poseen una fuerte relación con el paisaje que no es retroactiva económicamente. Sin embargo en el caso puntual de los poblados aledaños al Parque Nacional Bosque Fray Jorge, son interesantes de indagar. Con una variedad importante con respecto a las actividades agropecuarios que se producen en los sectores inmediatos a una de las reservas de la biosfera más importantes de Chile, estás no poseen relación alguna, ya sea beneficios económicos o sociales, con el importante e in-crescendo número de visitantes que recibe el Parque Nacional durante todo el año.
105

Innovación y obstáculos al conocimiento : efectos heterogéneos

Canales Piccoli, Mario Enrique 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / La innovación es un fenómeno relevante para el crecimiento económico. No obstante, es un proceso que no ha sido estudiado a cabalidad desde la óptica de los factores que la dificultan o restringen. En este sentido, esta investigación busca aportar a la literatura estudiando los efectos del conocimiento sobre la innovación utilizando una medida directa de su efecto y desentrañando los canales por los que opera este obstáculo para distintos tipos de empresas. Para esto se utiliza un modelo Probit Bivariado, se solucionan los problemas de endogeneidad y se elimina el sesgo de selección restringiendo la muestra a las firmas potencialmente innovadoras, problemas recurrentes en este tipo de investigaciones. Se encuentra que los obstáculos de conocimiento disminuyen significativamente la innovación para las empresas, pero que este efecto es mayor para las empresas medianas, que disminuyen su propensión a innovar en cerca de 40pp. De esta forma, se debe tener en consideración la heterogeneidad de la innovación y de sus obstáculos a la hora de diseñar e implementar políticas de innovación.
106

El uso del espacio natural para el desarrollo del territorio: los bosques secos de algarrobo para las comunidades rurales en Lambayeque, 1985-2015

Cuentas Romero, María Alejandra 25 September 2017 (has links)
En la valorización ecológica y económica de los bosques secos de algarrobo para las comunidades rurales en Lambayeque, se priorizan las opciones económicas que brindan los recursos forestales. Estas se identifican a partir de nuevos enfoques basados en el modelamiento de distribución de especies, el uso del Sistema de Información Geográfica y la percepción de la población frente a las situaciones actuales. Los resultados muestran que hay conocimiento de formas sostenibles de generar rentabilidad evitando actividades de degradación como la deforestación. Además, con el apoyo de los mapas de distribución potencial de los bosques en contraste con los de cambios de la vegetación en el tiempo, se identifican aportes a las medidas de manejo y gestión de bosques, algunos basados en proyectos nacionales e internacionales, que apuntan al desarrollo económico y sostenible delas comunidades rurales.
107

Tres ensayos sobre crecimiento e investigación y desarrollo

Scavia Dal Pozzo, Javier Andrés 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Economía / No disponible a texto completo / Si lo mejor de la revolución industrial no llegó en su época a todos los países, ¿cuánto tendrán que esperar las naciones menos desarrolladas para que les lleguen mayores beneficios de otra revolución tecnológica y dejar de ser meros “clientes” de los revolucionarios?, ¿se resuelve el problema con una mayor frecuencia de estas revoluciones, o quizás (simplemente), quedan excluidos de ser revolucionarios los que no adhirieron a las primeras?, ¿mayor población, mayor cantidad de “buenas ideas” tecnológicas? En definitiva, ¿qué tiene la innovación tecnológica de particular que la hacer germinar en algunas naciones y en otras no? El crecimiento sostenido y significativo del ingreso per cápita promedio mundial aproximadamente empezó en la primera fase de la revolución industrial (Jones, 2005, sección 5). Este hecho, según la teoría neoclásica del crecimiento, es enteramente propulsado por el aumento de la productividad1. Sin embargo, los modelos de crecimiento neoclásicos tratan esta tasa de crecimiento como exógena. La esencia de estos modelos es que se centran en las dinámicas de transición, donde el principal motor del crecimiento del ingreso por trabajador es la acumulación de capital, el cual depende a su vez de la tasas de inversión y crecimiento de la población, además de la tasa de crecimiento de la productividad. Luego, la teoría de crecimiento neoclásico predice para los países una disminución en el tiempo de las tasas de crecimiento y finalmente una convergencia entre países. Aún así, la evidencia empírica apunta a una relativa estabilidad en las tasas de crecimiento, por ejemplo, en las observadas por más de un siglo en Estados Unidos (Maddison, 20032). Más aún, existe divergencia en el ingreso per cápita entre la mayor parte de las regiones del mundo.
108

El efecto de China sobre la estructura de exportaciones

Petersen, Javiera 06 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Análisis Económico / La historia económica de América Latina y El Caribe ha estado definida, y esencialmente guiada, por la importancia que han tenido las materias primas en el desarrollo económico mundial, es por esto que la región ha sido uno de los escenarios claves del debate sobre la bendición o maldición que supondrían los recursos naturales como factor abundante en el desarrollo económico. Uno de los planteamientos más famosos sobre este tema en la región ha sido la llamada “hipótesis de Prebisch-Singer”1, que sostiene que existe una tendencia secular al deterioro de los términos de intercambio entre materias primas y alimentos, por un lado, y bienes industrializados por el otro. Esto implicaría una limitación en el desarrollo si los países apuestan por el crecimiento desde un patrón de exportación primaria (Prebisch, 1950). La investigación económica ha estado pendiente de los posibles efectos dinámicos que dicha condición pudiese tener sobre la economía y particularmente sobre la relación entre abundancia relativa de recursos naturales y crecimiento económico. El concepto de la maldición de los recursos naturales surge a raíz de investigaciones que evidenciaban que los países ricos en recursos naturales experimentaban tasas de crecimiento menores que los países pobres en estos recursos. Algunos de estos estudios incluyen a Auty (1993, 2001, 2007), Sach y Warner (1995), Gyfason, Herbertson y Zoega (1999), entre otros. En las últimas décadas América Latina ha logrado avances considerables en el bienestar de su población y en materia macroeconómica, sin embargo, el desafío sigue siendo el diseño de políticas que permitan una mayor diversificación y sofisticación del sistema productivo. La cartera de exportaciones de un país es un buen reflejo de lo que pasa con la estructura productiva, por lo que analizar su evolución es útil para la materia en discusión; el Gráfico 12 muestra la evolución que ha tenido la cartera de exportaciones de América Latina y El caribe desde 1985 a la fecha, la imagen es bastante ilustrativa, a fines de los años 80 la participación de las materias primas sobre el total de las exportaciones alcanzaba cifras cercanas al 60%, luego, esta cifra empieza a descender hasta alcanzar un mínimo del 25,62% el año 2000, de ahí en adelante, las materias primas vuelven a tomar protagonismo y se llega al 2014 con una participación de un 40% app. La tendencia que sugiere el gráfico 1 pone luces de alerta sobre el curso que pudiese estar tomando el desarrollo económico de la región, en respuesta a los hechos que han acontecido en la economía mundial, por ejemplo el boom de precios de los commodities, y particularmente el surgimiento de China en el comercio mundial. En los últimos años China ha consagrado su peso en la economía mundial, el 2010 se convirtió en la segunda de mayor importancia, luego de Estado Unidos, y ya el año 2009 era el mayor exportador mundial de bienes y el segundo en términos de importaciones (CEPAL, 2012), luego de que a principios de la primera década del 2000 comenzara a despegar su participación en el comercio mundial. Esto último se puede apreciar en el Gráfico 2, que muestra cómo a fines de los noventa el comercio de mercaderías como porcentaje del PIB de China era de un 30%, sólo un par de años después esta cifra llegaba al 60%, y alcanzó un peak por sobre el 80% para el año 2010.
109

Concentración

Reyes, Patricia, Aguilar, Analiz 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Patricia Reyes [Parte I], Analiz Aguilar [Parte II] / El Plan de Marketing expuesto a continuación como opción a tesis para obtener el grado de Maestría en Marketing ofrecida por la Universidad de Chile en convenio con la QLU, se ha logrado aplicar de manera práctica, los conocimientos y herramientas aprendidos durante el Magister. Para la elección del tema, se siguieron las orientaciones académicas otorgadas por el profesor guía y se desarrollaron los parámetros recomendados. El tema desarrollado estuvo enfocado en la academia especializada en Zumba Fitness, denominada Dance Fitness Studio. El presente trabajo comprende de manera estructurada el análisis situacional, plan a futuro, presupuestos medibles y finalmente como se llevaría a cabo la implementación y control. Con el análisis situacional, logramos comprender la perspectiva macro del proyecto, considerando los aspectos más relevantes del Macro-ambiente, Industria, la Competencia y el Consumidor, buscando entender los múltiples factores que deben ser considerados al momento de tomar decisiones estratégicas. A través de las diversas fases de investigación con metodología cualitativa y cuantitativa que se realizaron, se logró encontrar los factores internos y externos que distinguen a las personas de nuestra categoría evaluada y esto nos ayudó a definir de manera clara a nuestros potenciales clientes e identificar segmentos de mercado clave. Solo así sabemos que estamos seleccionando conscientemente a las personas que queremos atraer de nuestro servicio a ofrecer. En el plan a futuro, basados en el análisis previamente realizado, diseñamos y planteamos objetivos de ventas, logramos definir el mercado objetivo con una correcta justificación, planteamos los objetivos y estrategias de marketing y establecimos el posicionamiento deseado. Al tener claramente diseñados estos puntos recién mencionados, fuimos capaces de especificar en detalle los elementos que componen la mezcla de marketing de un servicio para posteriormente presentar el presupuesto anual y finalmente establecer indicadores de control que persigan encontrar el monitoreo de resultados progresivos y congruentes en relación a los objetivos de marketing y ventas previamente expuestos.
110

Hornopirén (1973-2007): tres décadas de cambios, contradicciones y paradoja

Román Carrasco, José January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Muchas veces, pareciera ser que la Patagonia chilena quedó inmovilizada en el tiempo. Renombrados son algunos de los textos1 que relatan la historia de su origen, de su anexión al territorio chileno, y los diversos conflictos que se han suscitado con los países vecinos en torno a los límites fronterizos, como también algunos relatos de los primeros colonos, o las crónicas de aquellos primeros naturalistas y viajeros que se atrevieron a adentrarse a esta zona. Pero en oposición, es muy difícil encontrar textos que analicen la historia de estas regiones en periodos más cercanos, quedando muchos de los procesos actuales en una “confortable” nubosidad. “Confortable”, pues junto con existir un desconocimiento respecto de su historia actual, tal pareciera que este desconocimiento a generado como correlato la idea de un cierto estado de “armonía” en el cual no existieran ni luchas, ni conflictos, ni tensiones históricas en este territorio. Frente a ésta situación, es que desde esta investigación se plantea la necesidad de realizar un análisis crítico desde nuestra disciplina, que se esfuerce por re-pensar la historia de esta zona más allá de los clásicos discursos nacionalistas en pro de una defensa de la Patagonia frente a enemigos y complots internacionales imaginarios (el Plan Andinia, por ejemplo) , y por sobre todo, alejado de esta atmosfera reduccionista de “armonía” y “pureza” con la cual los capitales invertidos en el turismo, muy potenciado por el Estado chileno, han intentado cubrir la actual situación de crisis en la cual se encuentran amplios sectores de este territorio.

Page generated in 0.0523 seconds