• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 333
  • 20
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 365
  • 365
  • 141
  • 111
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 74
  • 64
  • 64
  • 53
  • 52
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Estado y modelo de desarrollo en Brasil, Argentina y Chile. Conformación de alianzas sociales y el carácter de la acción estatal

Sanhueza de la Cruz, José Miguel 13 December 2012 (has links)
Sociólogo / América Latina ha experimentado en las décadas recientes un conjunto de profundas transformaciones, caracterizadas a menudo como un “giro neoliberal” común a toda la región, poniéndose a partir de esta idea el énfasis en los cambios económicos asociados a este proceso. Situaciones como el creciente giro primario-exportador, la introducción de reformas desreguladoras en el Estado, la privatización de empresas estatales y servicios públicos, los ajustes monetarios como también al nivel del mercado laboral, por nombrar algunas dimensiones, han copado la atención a la hora de caracterizar el proceso reciente, suponiéndose esta muchas veces como una transformación económica que se supone igualmente intensa para todos los países latinoamericanos, y a partir de la cual se derivan una serie de supuestos acerca de cambios en la fisonomía de los actores sociales y los procesos políticos. Lo cierto es que el excesivo énfasis en la transformación propiamente económica, así como también los sesgos que produce la excepcionalidad del caso chileno, frecuentemente hacen olvidar que el llamado “giro neoliberal” en América Latina presenta diversos grados de profundidad y orientación según las situaciones nacionales, a partir del desenvolvimiento concreto de los procesos políticos y sociales en cada uno de los casos. Esta diferenciación llega al punto que en ciertos países incluso llega a ser discutible si la idea de “neoliberalismo” es la que caracteriza de mejor manera su panorama, o bien si interviene en una situación marcada por la mezcla con características propias de otros “estilos de desarrollo” que inciden de manera relevante, constituyendo una especificidad que no resulta plausible simplemente agotar bajo la idea de neoliberalismo. Por otra parte, la penetración creciente del mercado en esferas otrora estatales que se asocia a la transformación reciente (más allá de los diferentes grados en que esto ha ocurrido en cada país), ha traído consigo una premisa que se ha incorporado con fuerza en la discusión en diferentes planos: la “reducción” del Estado. Asumiéndose esto como verdadero por ideologismos de distinto signo, la discusión ha girado más bien en torno a si dicho proceso es positivo o negativo. El debate tanto intelectual como político ha tendido a estructurarse en términos de una discusión entre Estado y mercado, donde será posible encontrar visiones que asuman una toma de posición en torno a uno u otro, como también perspectivas que buscarán su conciliación. No obstante, como lo señalase Faletto (1989), la polémica entre Estado y mercado tiende a ocultar el hecho de que, por más capitalista o “libreempresista” que sea una determinada sociedad, al Estado siempre le corresponderá la función de establecer el marco institucional en el cual este capitalismo opera, es el Estado quien legitima las relaciones sociales y asegura el funcionamiento del sistema, más allá de las reformas y correctivos que pueda introducirle. Especialmente falaz resultaría esta dicotomía en América Latina, donde al Estado le ha correspondido en cierta medida la función de “instaurar el capitalismo”: se trata de sociedades capitalistas que incorporan la idea de un Estado planificador a través de instrumentos monetarios, fiscales, cambiarios y arancelarios; no obstante, el supuesto básico es que la realización directa de la actividad económica debe permanecer de preferencia, y principalmente, en manos privadas, planteándose la actividad estatal como complementaria y solamente aplicable en caso de ser estrictamente necesaria. Por tanto, más que persistir en los términos de “más” o “menos” Estado, corresponde plantearse una interrogante por la transformación del carácter de este, en el marco de las transformaciones recientes en los diferentes países de América Latina. Específicamente, el presente trabajo buscará dar cuenta de aquellos cambios en las funciones y orientaciones de la acción estatal que resultan determinantes sobre los distintos “estilos de desarrollo” en la región. La tentativa de asumir el Estado como un punto referencial para contribuir a una lectura sociológica acerca de la transformación reciente en la región y sus posibilidades de desarrollo, se sustenta en la suposición de que, en América Latina, tanto el proceso político como la perspectiva de constitución y desenvolvimiento de los actores sociales, han presentado históricamente un importante grado de orientación hacia y desde el Estado, distintivo respecto de las experiencias propias del mundo occidental. Esta perspectiva (que será debidamente desarrollada de manera más extensa en el marco teórico posterior) dista mucho de ser perogrullesca en la discusión actual. Las transformaciones recientes han venido acompañadas de un importante giro en las perspectivas teóricas, asociado a una redefinición del rol de los propios intelectuales. El análisis de la dinámica social y económica, asumida como procesos de conflictos y cambios entre clases y grupos, ha dado paso a visiones tecnocráticas, centradas en las formas institucionales de administración política y económica, que tienden justamente a la naturalización de muchos de los cambios más significativos producidos en la historia reciente, desconociendo su configuración histórico-social. Recapitulando, el presente trabajo buscará construir una categorización de las modalidades que asume el cambio en la orientación de la acción estatal sobre el modelo de desarrollo en cada uno de ellos. Esto implicará caracterizar las principales transformaciones (económicas, sociales y políticas) en el Estado o impulsadas desde él, que resultan determinantes sobre el modelos de crecimiento, así como también su significado en cuanto a cambios en su carácter social. Dicho de otra manera, se asumirá el Estado como reflejo histórico-concreto de las correlaciones de fuerza política (tanto institucional como factual), entendiendo por tanto las diferentes reformas como momentos de medición de fuerzas de actores sociales, cuya existencia y capacidad de incidencia sobre la acción estatal determina el curso que finalmente las reformas asumen, y dan cuenta en su conjunto del carácter social que asume el Estado en relación al modelo de desarrollo. Asimismo, esto requerirá dos esfuerzos de contextualización y conceptualización previos. En primer lugar, una comprensión de los principales actores y procesos asociados a la conformación de los “Estados de Compromiso” en América Latina, que, sin pretender ser exhaustiva, permita dar cuenta de las razones de su crisis y colapso final. Y en segundo término, resulta importante situar un curso de transformación del Estado en América Latina que tiene su origen en las modalidades que se imponen para enfrentar la crisis mencionada, pero que no debe ser confundida con el “giro neoliberal” propiamente tal, pues resulta históricamente anterior a este (si bien sienta sus bases), en los años ’60 y ’70 del siglo pasado, en el contexto de los regímenes autoritarios. Esta distinción no corresponde puramente a un afán de demarcación cronológica, es importante en tanto permite comprender los grados reales de avance del neoliberalismo en cada caso nacional. En definitiva, se busca a través del trabajo presente contribuir a una empresa más amplia, de rescate de una perspectiva sociológica acerca de las transformaciones recientes en América Latina, en tiempos en que el formalismo de la discusión intelectual tiende justamente a lo contrario, es decir, a la cristalización de los cambios recientes y a concentrar los debates en torno a las diferentes alternativas de administración de lo actualmente existente. Corresponde por lo tanto, como una primera delimitación, caracterizar la perspectiva que se asumirá en virtud del estado del arte de la discusión.
112

Grupo del Banco Mundial : seis décadas de historia, un desafío pendiente

Matte Verdugo, José Manuel January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Segunda Guerra Mundial ocasionó estragos en el mundo tanto en el plano humano, como lo demuestran los casi sesenta millones de muertos, y en el plano económico y social. Para poder superar esta oscura etapa se requirió un esfuerzo de cooperación internacional nunca antes desplegado, un largo proceso de discusión y diálogo que culminó con la creación de organismos internacionales que aseguraran la paz y seguridad internacional. Una serie de declaraciones y conferencias fueron necesarias para la creación de las Naciones Unidas. Se destaca la Carta del Atlántico (1941), la Declaración de las Naciones Unidas (1942), la Conferencia de Moscú (1943), Conferencia de Dumbarton Oaks (1944), Conferencia de Yalta (1945) y la Conferencia de San Francisco (1945). Estas instancias fueron de vital importancia para generar el consenso necesario relativo a la creación de un organismo internacional que reemplazara a la fallida Sociedad de las Naciones. A su vez se sucedieron numerosas reuniones de naciones respecto a temas específicos, los que era necesario abordar para enfrentar el escenario de post-guerra. Así sucedió con la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, que tuvo lugar en Bretton Woods, New Hampshire, E.E.U.U., del 1 al 22 de Julio de 1944. Esta instancia reunió a cuarenta y tres naciones y tuvo como principal propósito el asentar las bases para la creación de un Fondo Monetario Internacional (FMI) y un Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), ambas instituciones enfocadas a resolver los problemas financieros y económicos que iba a enfrentar el mundo de post-guerra
113

Modelo de implementación de programas de desarrollo empresarial basados en la generación de capacidades para Fundación Technoserve Chile

Thielemann Venegas, Mariana Amapola January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Las micro y pequeñas empresas en Chile tienen una gran importancia ya que generan casi la mitad del empleo privado en el país; sin embargo, presentan una gran brecha de competitividad, reflejada en el hecho que sólo generan el 9% del Producto Interno Bruto. Esta brecha contribuye a la inequidad de ingresos que se observa en la sociedad chilena, ya que un gran porcentaje de las microempresas proviene de los quintiles más pobres de país. Este problema socioeconómico es común en otros países de la región latinoamericana, la mayoría de los cuales presentan altos niveles de inequidad. Y si bien existen diversos programas tanto estatales como privados para disminuir este problema, no es común analizarlos con respecto a su impacto, tanto en generar beneficios económicos que aporten a disminuir la brecha de competitividad como de la eficiencia de generar estos resultados. En la presente Tesis de Consultoría para la Fundación TechnoServe Chile, se tiene como objetivo proponer una herramienta de gestión para programas de desarrollo empresarial basado en la generación de capacidades, con la finalizar de sistematizar el proceso de definición de los objetivos estratégicos y la capacidad de adaptación a distintos escenarios, con lo que se aumentaría su rendimiento e impacto socioeconómicos. Para ello, se analizarán dos casos de Programas de Desarrollo Empresarial diseñados y ejecutados por TechnoServe: El Programa Emerge en Chile y el Programa Crescer en Brasil. En particular, se analizará la oferta propuesta, su metodología y resultados. A partir de este análisis, se desarrollará, mediante el Balanced Score Card (BSC), una herramienta de gestión que permita el desarrollo exitoso de Programas de Desarrollo Empresarial, basado en la generación de capacidades. Para construir esta herramienta, se identificarán los factores clave para el éxito, para cada una de las perspectivas de gestión como fuentes de ventajas competitivas y rentabilidad: perspectiva financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje y desarrollo. Posterior al planteamiento del BSC como modelo de gestión, se realizará una evaluación financiera de la rentabilidad del proyecto, a través del indicador específico de TechnoServe ROTI (Return Over TechnoServe Investment) y el Valor Actual Neto. Finalmente, se adaptará el modelo propuesto a la realidad de Moquegua, una región al sur de Perú donde se realizará un Programa de Desarrollo Empresarial similar a los analizados, considerando factores socioeconómicos, legales y culturales específicos y adaptando el modelo a ellos, con el fin de aumentar la probabilidad de éxito del programa y su impacto socioeconómico. Con ellos se demuestra el potencial de la herramienta de gestión propuesta para la implementación de programas de desarrollo.
114

Desarrollo de plataformas de inversiones inmobiliarias

Camponovo Espinosa, Alfredo, Cruz Piñeiro, Tomas 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Alfredo Camponovo Espinosa [Parte I], Tomas Cruz Piñeiro [Parte II] / Actualmente las inversiones inmobiliarias no se encuentran al alcance de cualquier persona y tienen ciertas barreras de entrada que solo un grupo selecto puede romper. El plan de negocio se basa en romper con estos paradigmas y lograr nuevos inversionistas inmobiliarios de forma colaborativa entre personas que tengan el mismo interés en una propiedad y así conseguir los retornos esperados que ofrece la industria. El mercado inmobiliario supera los US$ 350.000.000 solo en la región metropolitana con altos índices de plusvalía superando el 6% anual los últimos 10 años de historia, lo que hace un negocio interesante de invertir para cualquier inversionista. El plan de negocio basa su cadena de valor en tres elementos principales. - Inversiones inmobiliarias al alcance de cualquiera - Diversificación de propiedades. - Rentabilidades del sector inmobiliario. Con esto esperamos llegar a un nicho de usuarios que no pueden invertir en el sector inmobiliario y aquellos que esperan obtener altas rentabilidades con riesgos de inversión medios-bajos y diversificación de cartera. La tendencia de las inversiones inmobiliarias son cada vez más restrictivas debido a los requerimientos de las instituciones financieras para emitir prestamos que permitan obtener una propiedad y gozar de sus beneficios, por lo mismo existe una oportunidad en lograr evitar dichas restricciones comprando en forma colaborativa, logrando rentabilidades entre un 7%-10% para aquellos que crean en esta nueva forma de inversión.
115

Los aspectos políticos del pleno empleo de Kalecki en el contexto de economías en vías de desarrollo

Saavedra Hurtado, José January 2018 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El economista Polaco Michel Kelecki es considerado uno de los principales exponentes de la economía heterodoxa del siglo XX. Dejando un legado de potentes ideas sobre el funcionamiento de las economías capitalistas, tanto desarrollas como en vías de desarrollo, y elaborando un marco teórico original que considera a la estructura social y a la demanda agregada como factores claves. Este trabajo se basa en una de sus principales obras, titulada “Los aspectos políticos del pleno empleo”, en donde plantea las razones políticas, en el contexto de economías desarrolladas, de porqué la elite empresarial se resiste al mantenimiento del pleno empleo mediante el manejo de la demanda efectiva a través de gasto público financiado con deuda, teniendo en cuenta que esto no traería efectos adversos en sus beneficios económicos, y que el funcionamiento endógeno de las economías capitalistas de laissez-faire se caracteriza por presentar capacidad productiva ociosa y desempleo. En base a esto, el presente trabajo plantea que en el contexto de economías en vías de desarrollo, los aspectos políticos del pleno empleo se manifiestan como “aspectos políticos del sub-desarrollo”. Teniendo en cuenta la visión de Kalecki, que el problema fundamental de las economías emergentes es aumentar la capacidad productiva para poder absorber todo la fuerza de trabajo, lo que sería posible a través de reformas que promuevan un cambio estructural. Por ende, la resistencia será por parte de elite empresarial local y los capitales extranjeros, a las reformas para el cambio estructural, bajo las mismas razones políticas planteadas por kalecki en el contexto de economías desarrolladas. Resistencia a las reformas que coarta la generación de un desarrollo económico sostenible e inclusivo, en pro de mantener el statu quo y defender sus intereses de clase. Este análisis se realiza bajo la perspectiva epistemológica de la corriente postkeynesiana y la visión de la teoría de la dependencia. Y se ejemplifica con la realidad de Chile, desde una perspectiva histórica. Terminando por concluir la importancia de la estructura política y social, y la caracterización productiva de la elite empresarial para los procesos de desarrollo económico, sugiriendo la necesidad de enfocar las políticas públicas en disminuir el poder político-económico de la elite empresarial y de los capitales extranjeros para evitar que obstruyan reformas que promuevan un cambio estructural, y así acercarse a tener un desarrollo económico sostenible e inclusivo
116

Indicadores subjetivos de bienestar : oportunidades y desafíos para el desarrollo de políticas publicas en Chile

Letelier Gordo, Valeria January 2017 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Desde hace unas décadas, diversas organizaciones internacionales han cuestionado la idea de progreso predominante en el mundo, fundamentada principalmente en un mayor crecimiento económico, reflejado en el aumento del PIB. Por ello, han llamado a los gobiernos a desarrollar nuevos indicadores de progreso, que reflejen posibles cambios en la calidad de vida de los habitantes, y de la sustentabilidad de las políticas adoptadas. En este contexto, una de las propuestas de mediciones alternativas que emerge, son los indicadores de bienestar subjetivo, a través de los que se indaga en las percepciones de bienestar que tienen los individuos. A través del presente estudio, se propuso establecer las contribuciones conceptuales y prácticas de la medición y utilización de indicadores de bienestar subjetivo, para el proceso de desarrollo de políticas públicas en Chile, así como identificar algunos desafíos y potenciales dificultades para su aplicación. Para ello, en primer lugar, se realizó una revisión conceptual de los indicadores de bienestar subjetivo, distinguiéndose tres enfoques dominantes. En segundo lugar, se sistematizó los principales argumentos a favor de de la medición de la subjetividad y las limitaciones, descritas en la literatura. En tercer lugar, se investigó tres experiencias de utilización de indicadores de bienestar subjetivo en el mundo. Posteriormente, se indagó las principales fuentes de datos de bienestar subjetivo disponibles en Chile, tanto de fuentes internacionales como nacionales, y analizó algunas de sus limitaciones como indicadores del bienestar de los chilenos, considerando sus potenciales aportes al diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas. El estudio concluye que, si bien la utilización de los indicadores de bienestar subjetivo requiere de una mayor delimitación de los distintos indicadores y consideración de sus fortalezas y limitaciones metodológicas, entregan información adicional respecto al bienestar de la población, la que no está siendo capturada a través de los instrumentos existentes actualmente, y por ende, podrían aportar al proceso de desarrollo de políticas públicas en Chile.
117

El rol de la inversión pública en el desempeño económico regional del Perú: 2001 - 2014

Castillo Carranza, Melissa January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio tiene como objetivo general analizar los efectos de la inversión pública en el nivel de producción - medido por el Valor Agregado Bruto (VAB) - de las regiones de Perú durante el periodo 2001 - 2014. Se plantea como hipótesis que existe una relación positiva significativa entre la inversión pública y el VAB regional del Perú en el periodo de estudio, no obstante la contribución es diferenciada según región. Asimismo, se postula que las inversiones en desarrollo social, ligadas al desarrollo del capital humano, son las que favorecen, en mayor medida, el nivel de producción regional. Para alcanzar el objetivo planteado se realiza un análisis cuantitativo de tipo correlacional. Siguiendo la línea de las nuevas teorías de desarrollo regional se proponen tres ecuaciones que intentan capturar la importancia del capital público total, del capital público cuando se incluye una variable de desarrollo humano y de distintos tipos de capital público, al nivel de producción regional per cápita. A través de técnicas de análisis econométrico para panel de datos se realizan las estimaciones respectivas. Luego de realizar distintas pruebas para detectar problemas de autocorrelación, heterocedasticidad y correlación contemporánea, se prefiere estimar modelos de Efectos Fijos mediante el método de Errores Estándar Corregidos para Panel (PCSE) para cada ecuación; alternativamente se estiman modelos de Coeficientes Aleatorios. Ante la sospecha de endogeneidad entre las variables se realiza la Prueba de Causalidad de Granger para indagar sobre la dirección en la que fluye la relación entre capital público y VAB regional. La evidencia respalda la existencia de una relación positiva y significativa entre el capital público que resulta de la acumulación del flujo de inversiones año a año - y el VAB per cápita regional. Además, se encuentra que la causalidad (en el sentido de Granger) es unidireccional en la mayoría de regiones y fluye desde el capital público al VAB. También se aporta evidencia a favor de distintas elasticidades producto - capital según región, es decir que el capital público es más productivo en algunas regiones que en otras. Por otro lado, en general, es posible concluir acerca de la importancia de la inversión pública en desarrollo social (que incluye infraestructura social y para la formación de capital humano). No se encuentra evidencia a favor de la contribución del capital en transporte y comunicaciones y fomento productivo al nivel de producción regional. Los resultados permiten hacer propuestas de política respecto al redireccionamiento de las inversiones públicas hacia sectores que permitan la acumulación de capital humano, en tanto las regiones presenten niveles incipientes de desarrollo.
118

Políticas de emprendimiento innovador e incubadoras de empresas

Alcázar Cano, Joaquín Doroteo 14 March 2016 (has links)
[EN] Although the relationship between entrepreneurship and economic development is complex, the literature empirical evidence that public policies aimed at promoting innovative entrepreneurship can contribute to economic growth. In this thesis the convergence of policies to promote entrepreneurship and innovation policies is analyzed. To do this, first, an extensive analysis of the literature on entrepreneurship policy (definition, rationale, type etc.) is performed. Second incubators as an instrument for promoting joint entrepreneurship and innovation are studied. Third, the effectiveness of such instruments is analyzed through a review of existing research in this regard. Fourth empirical application is carried out by observing the relationship between the use of some of the infrastructure to support innovative entrepreneurship, such as the European Business and Innovation Centers (BICs) and others (the technology centers and universities, and job creation by innovative companies that use such infrastructure. The thesis concludes with a chapter of conclusions and recommendations. These recommendations stress the desirability of different measures and programs to promote innovative entrepreneurship are implemented as integrated packages of measures / [ES] A pesar de que la relación entre el espíritu empresarial y el desarrollo económico es compleja, la literatura existente muestra evidencia empírica de que las políticas públicas dirigidas a fomentar el espíritu emprendedor innovador pueden contribuir al crecimiento económico. En esta Tesis se analiza la convergencia entre las políticas de promoción del emprendimiento y de la innovación, lo que se ha denominado políticas de fomento del emprendimiento innovador. Para ello se realiza, en primer lugar, un extenso análisis de la literatura sobre política de emprendimiento (definición, justificación, tipología etc.). En segundo lugar se estudian las incubadoras como instrumento de fomento conjunto del emprendimiento y la innovación. En tercer lugar, se analiza la efectividad de tales instrumentos a través de una revisión de las investigaciones existentes al respecto. En cuarto lugar se realiza una aplicación empírica mediante la observación de la relación existente entre el uso de algunas de las infraestructuras de apoyo al emprendimiento innovador, como los Centros Europeos de Empresas Innovadoras (CEEIs) y otros (los Centros Tecnológicos y las universidades), y la creación de empleo por parte de las empresas innovadoras que utilizan tales infraestructuras. La tesis finaliza con un capítulo de conclusiones y recomendaciones. Entre estas destaca la conveniencia de que las diferentes medidas y programas de promoción del emprendimiento innovador se planteen en forma de paquetes integrados de medidas. / [CAT] Tot i que la relació entre l'esperit empresarial i el desenvolupament econòmic és complexa, la literatura existent mostra evidència empírica que les polítiques públiques dirigides a fomentar l'esperit emprenedor innovador poden contribuir al creixement econòmic. En aquesta Tesi s'analitza la convergència entre les polítiques de promoció de l'emprenedoria i de la innovació, el que s'ha denominat polítiques de foment de l'emprenedoria innovador. Per a això es realitza, en primer lloc, una extensa anàlisi de la literatura sobre política d'emprenedoria (definició, justificació, tipologia etc.). En segon lloc s'estudien les incubadores com a instrument de foment conjunt de l'emprenedoria i la innovació. En tercer lloc, s'analitza l'efectivitat d'aquests instruments a través d'una revisió de les investigacions existents . En quart lloc es realitza una aplicació empírica mitjançant l'observació de la relació existent entre l'ús d'algunes de les infraestructures de suport a l'emprenedoria innovador, com els Centres Europeus d'Empreses Innovadores (CEEI) i altres (els Centres Tecnològics i les universitats), i la creació d'ocupació per part de les empreses innovadores que utilitzen aquestes infraestructures. La tesi finalitza amb un capítol de conclusions i recomanacions. Entre aquestes destaca la conveniència que les diferents mesures i programes de promoció de l'emprenedoria innovador es plantegen en forma de paquets integrats de mesures / Alcázar Cano, JD. (2016). Políticas de emprendimiento innovador e incubadoras de empresas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61774 / TESIS
119

Seguridad Ciudadana y Desarrollo Económico Social en la Provincia de Río Negro, Patagonia Argentina

Abadovsky, Miguel Darío 05 April 2016 (has links)
[EN] SUMMARY The insecurity among the population, is the most important concern for the inhabitants of Latin America, Argentina , and also Rio Negro State. Its complex causes make do an investigation about the historical facts of the territory, the evolution of the theory and statistics in order to understand the condition and development of the events. During the period 1995-2012, the province of Río Negro had an economic growth and reduced its inequality levels; it improved the unemployment conditions and the education rate. However, the crime rates did not diminish, thus, the population`s feeling of insecurity could not be reduced. Concomitantly, those variables that discourage crime (for the utilitarian approach) have gone down al through the period, and this descent is much higher for the last year. Undoubtedly, a right use of the contributions in this paper, brings about new questions that will have to look for answers in subsequent research. / [ES] Resumen La inseguridad ciudadana constituye la principal preocupación de los habitantes de América Latina, de Argentina y también de la provincia de Río Negro. Sus complejas causas obligan a realizar una investigación sobre los hechos históricos del territorio, la evolución de la teoría y las estadísticas, con el fin de interpretar el estado y desarrollo de los acontecimientos. En el periodo de estudio 1995-2012 la provincia de Río Negro creció en su economía y redujo sus niveles de desigualdad, mejoró el desempleo y la tasa de escolaridad. Sin embargo, no mejoraron las tasas de delincuencia y con ello, no logró reducir la sensación de inseguridad en la población. Concomitantemente las variables que desalientan la delincuencia (para el enfoque utilitarista) han descendido en todo el período y este descenso es mucho mayor para el último año. No cabe duda de que la utilización adecuada de los aportes al conocimiento que se revelan en el presente trabajo, genera nuevas preguntas que deberán buscar respuestas en posteriores investigaciones. / [CAT] Resum La inseguretat ciutadana constitueix la principal preocupació dels habitants d'Amèrica Llatina, d'Argentina i també de la província de Riu Negre. Els seus complexes causes obliguen a realitzar una investigació sobre els fets històrics del territori, l'evolució de la teoria i les estadístiques, per tal d'interpretar l'estat i desenvolupament dels esdeveniments. En el període d'estudi 1995-2012 la província de Riu Negre va créixer en la seua economia i va reduir els seus nivells de desigualtat, va millorar la desocupació i la taxa d'escolaritat. No obstant això, no van millorar les taxes de delinqüència i amb això, no va aconseguir reduir la sensació d'inseguretat a la població. Concomitantment les variables que desanimen la delinqüència (per l'enfocament utilitarista) han baixat en tot el període i aquest descens és molt més gran per a l'últim any. No hi ha dubte que la utilització adequada de les aportacions al coneixement que es revelen en el present treball, genera noves preguntes que hauran de buscar respostes en posteriors investigacions. / Abadovsky, MD. (2016). Seguridad Ciudadana y Desarrollo Económico Social en la Provincia de Río Negro, Patagonia Argentina [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62212 / TESIS
120

Las inversiones sostenibles

Zilberman, Jack 01 January 2013 (has links)
Entrevista a Jack Zilberman, Decano dela Facultad de Negocios, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Publicado en "El Comercio".

Page generated in 0.0402 seconds