• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 225
  • 15
  • 2
  • Tagged with
  • 242
  • 242
  • 112
  • 77
  • 77
  • 77
  • 77
  • 77
  • 76
  • 55
  • 41
  • 41
  • 40
  • 39
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Analisis y propuesta de lineamientos para el desarrollo urbano sostenible, Municipalidad Provincial de Huánuco 2019-2029

Barzola Gomez, Renato Edu 07 June 2019 (has links)
Este trabajo de investigación aplicada denominado “Análisis y propuesta de lineamientos para el desarrollo urbano sostenible, municipalidad provincial de Huánuco, 2019-2029” ha sido desarrollado utilizando dos componentes fundamentales que la ciudad necesita: La participación social + Urbanismo. Se busca desarrollar capacidades de gestión para la mejora de la gestión urbana en los gobiernos locales.
2

Re - Unión. Plataforma de integración urbano-rural

Daiber Rojas, Max January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
3

Transformaciones espaciales y patrimonio local en la alta cuenca del valle de Rapel. Región de Coquimbo

Cristóstomo López, Javiera Paz January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta investigación busca dilucidar respecto a la relación existente entre los habitantes de un territorio con ocupación indígena prehispánica y aquello que éstos entienden e identifican como patrimonio, en búsqueda de realizar un contraste entre la visión académico-formal respecto al patrimonio y aquella experimentada por los moradores de la alta cuenca del valle del Rapel. Para ello se consideró necesaria la comprensión de los fenómenos sociales que han acaecido en el territorio, las actividades que han realizado los individuos, los símbolos e hitos espaciales que se encuentran así como la estructura agraria en la cual se construye, buscando comprender qué se hace, qué se valora y cómo se organiza esta área rural de la provincia del Limarí, en la región de Coquimbo. Se trabajó considerando a temáticas propias de la Geografía Cultural, complementándose con conocimientos y conceptos de la Geografía Histórica así como de la Geografía de la Vida Cotidiana, con referencia a autores como Claval (2002), Dardel (2013), Lindón (2006), Luginbühl, (2008) y lo manifestado por la UNESCO (1972 y 2003). Metodológicamente la investigación responde a un estudio cualitativo, cuya base y principal fuente de información es aquello brindado por los mismos habitantes del área de estudio. Esto indica la prioridad que se le otorgó a la experiencia sobre el territorio, de manera que para recopilar la información necesaria se efectuaron salidas a terreno en búsqueda de entrevistas, la realización de mapas mentales y generar instancias de discusión entorno a cartografías participativas, lo cual fue complementado posteriormente con información levantada en terreno por el equipo de arqueólogos del FONDECYT N°1110125. Los resultados, a grandes rasgos, indicaron que el patrimonio local para los habitantes del área de la alta cuenca de Rapel se basa en aquello que se encuentra en su memoria histórica, es decir aquello desarrollado a partir de la experiencia sobre el territorio tanto de los individuos actuales como de sus antecesores directos. Esto indica la importancia tanto de las prácticas espaciales así como de la estructura agraria encontrada en el territorio, puesto que éstas constituyen el marco sobre el cual se comprende y valoran los elementos y objetos presentes en el territorio. De esta forma, el rol del patrimonio arqueológico para los habitantes entra en discusión, puesto que lo definido por las instituciones y academia señala que aquellos elementos corresponden a lo que se debe valorizar, sin embargo para los individuos responden a objetos e imágenes presentes en el territorio sin una mayor importancia en su experiencia cotidiana.
4

Reconstrucción borde costero Pelluhue: parque productivo centro de emprendimiento y difusión agrícola

Orellana A., Isabel Carolina January 2012 (has links)
La ciudad, debe diseñarse para la comunidad que la habita y sus herramientas ordenadoras deben ser tanto la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo. El principal componente de una ciudad corresponde al espacio público, éste junto a los elementos urbanos que la conforman, le otorgan una iden.. dad propia que la diferencia de las demás. Son estos elementos, los que suponen dominio público, uso social colec.. vo y una mul.. funcionalidad. El presente trabajo de .. tulo, busca ser el punto de par.. da para pensar una ciudad desde un punto de vista paisajís.. co, social, urbano y económico. El proyecto mismo nace de la reconfi guración del espacio público de una ciudad devastada por el pasado terremoto y tsunami. A partir de esta configuración, de las necesidades y deseos de la comunidad, se gesta un proyecto que busca reunir sus tradiciones y proyecciones, su comunidad y visitantes, lo nuevo con lo viejo, y lo natural con lo urbano.
5

Plan maestro de regeneración urbana. Av. Matta 2055

González Viteri, Nicolás January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
6

Centro de intercambio agro-urbano. La Pintana

Cerda Gosselin, Constanza January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
7

Transformaciones socio-demográficas y espaciales en el Gran Concepción, durante la segunda mitad del siglo XX

Sandoval Manríquez, Valeria Loreto January 2010 (has links)
Durante la segunda mitad del siglo XX en el Gran Concepción se produjeron importantes transformaciones en el territorio, que se tradujeron en cambios que no solo afectaron la estructura urbana de la ciudad sino que también aspectos relacionados con la población tales como los socio-espaciales y los demográficos. Las transformaciones encontradas en esta investigación se basaron en la creación de cinco indicadores: Socio-educacinal, Migracional, Fuerza de trabajo Servicios e industria, todos ellos realizados en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas, bliografía recolectada y visitas a terreno, los cuales permitieron divididos en dos periodos entender los cambios de esta ciudad desde la instalación de la siderúrgica de Huachipato en una etapa industrial de sustitución hasta la actualidad en que el mercado de suelo prima, por distintos factores, en el crecimiento de la ciudad. Es indudable la relación existente entre el territorio y los momentos claves de la historia, puesto que esta es uno de los agentes más importantes a la hora de ordenar y dar forma al espacio ocupado por el hombre. En el caso del área Pencopolitana las transformaciones dadas en el ámbito socio-espacial y demográfico de algún modo fueron marcadas o bien impulsadas por diferentes hitos históricos los que fueron dando vida a lo que hoy es el Gran Concepción.
8

Paseo gastronómico Río Claro, Talca

Díaz Valdés, Nicol January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
9

Renovación de caleta Guayacán, Coquimbo. Reconstruyendo el borde costero de Bahía La Herradura

Urzúa Salas, María Fernanda January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
10

La construcción social del hábitat residencial patrimonial. El caso del barrio Bogotá en Matta Sur

Flisfisch Cortés, Daniela January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / La presente investigación analiza la trama de conflictos, consensos y disensos que caracterizan el actual escenario de desarrollo urbano del Barrio Bogotá ubicado en el cuadrante Matta Sur, en términos de la interacción entre una incipiente política municipal de protección del patrimonio urbano, iniciativas de valoración del patrimonio barrial por los habitantes, y presiones del mercado reflejadas principalmente en el proceso de desarrollo inmobiliario y uso intensivo del suelo urbano. La ciudad la hacen los ciudadanos, el Estado y el mercado, y el logro de un equilibrio entre estos agentes permite que ésta sea un espacio políticamente más democrático, socialmente más justo, ambientalmente más sustentable y económicamente más eficiente (Rodríguez y Winchester, 2001). Por ello, esta investigación se orienta a comprender el proceso de construcción social del Hábitat Residencial Patrimonial (HRP) del Barrio Bogotá, en un contexto de emergencia de movimientos ciudadanos en defensa del patrimonio urbano, analizando las relaciones entre los agentes involucrados para detectar cómo se articulan y si han convergido o divergido, favoreciendo o desfavoreciendo ese proceso. La investigación, de carácter descriptivo, utilizó una metodología cualitativa, sustentada en la triangulación de datos obtenidos de fuentes primarias y secundarias, realizándose entrevistas, recorridos de observación y análisis de documentos. Se obtuvo así una caracterización del proceso de construcción social del HRP, la cual permite una mejor comprensión de su significación social y de las relaciones que se establecen durante dicho proceso entre la ciudadanía y los sectores público y privado. Se espera que los resultados del estudio contribuyan a la reflexión sobre el sentido amplio y diverso de la noción de patrimonio, y que comuniquen el rol relevante de los habitantes en la construcción del HRP.

Page generated in 0.0599 seconds