• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 21
  • 19
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El impacto del proyecto de irrigación ejecutado por el plan Meriss Inka en la comunidad de Uchucarcco, Chumbivilcas, Cusco.

Bravo Valencia, Verónica Guadalupe 25 March 2014 (has links)
La presente tesis estudia el impacto en la organización de regantes, producto de la ejecución de un proyecto de irrigación en una comunidad pastora en las alturas de la provincia de Chumbivilcas (Cusco). El proyecto se llevó a cabo en la Comunidad de Uchucarcco por el PLAN MERISS. Los objetivos de la investigación fueron los siguientes: averiguar cómo es el manejo de agua actualmente, cuáles fueron los cambios en el sistema de riego introducido, y cómo se desarrolló el proceso de fortalecimiento de la organización de regantes. Para realizar el estudio de caso, revisé los principales conceptos relacionados a los sistemas de riego y los derechos de agua. El trabajo de campo recogió la percepción de los beneficiarios y no beneficiarios del proyecto. Consulté los Libros de Actas de las organizaciones de riego. Realicé entrevistas personales y acompañé a las actividades de riego y producción. Encontré que la comunidad adoptó muy bien la organización de regantes definida y gestionada inicialmente por el PLAN MERISS. El proyecto reforzó la identificación del agua como propiedad de la comunidad. Asimismo, el acceso al agua (derecho de agua primordial) se obtuvo siempre que el comunero aportó con mano de obra al proyecto. Los otros derechos de agua están siendo desarrollados y consolidados por la comunidad. Queda pendiente la contabilización de los aportes individuales y mayor claridad en la información. Destaco que el PLAN MERISS inscribe la Junta de Usuarios y la Administración Técnica en Registros Públicos. Esto legitima la organización. Además, el proyecto cumplió con el objetivo de incrementar los ingresos de los usuarios, ya que la ganadería se volvió una actividad complementaria de la minería artesanal.
42

Gestión empresarial en tres organizaciones socio empresariales de pequeños productores de banano orgánico y de comercio justo del valle del Chira, provincia de Sullana, Región Piura

Aguirre Gutiérrez, Manuel, Chávez Lozada, July Antonieta, García Vilela, Lucy Mariella 16 December 2015 (has links)
El problema planteado en la presente investigación, ha sido identificado de nuestra experiencia de trabajo con familias rurales organizadas en asociaciones de productores de banano orgánico y de Comercio Justo, las cuales han alcanzado niveles exitosos en su desarrollo, pero que encuentran cuellos de botella en su proceso de fortalecimiento y sostenibilidad debido, entre otros aspectos, a la forma como implementan sus diferentes procesos de gestión, problema que podría afectar su consolidación si no es abordado oportunamente. Consideramos que debido a que son organizaciones con fines sociales, que realizan una actividad empresarial como medio para alcanzarlos, es pertinente investigar ¿cuál es la dinámica de la gestión empresarial en estas tres organizaciones? Para ello ha sido necesario diseñar herramientas que nos permitan analizar y comprender esta dinámica; para así contribuir con la proposición de estrategias que coadyuven al fortalecimiento de las organizaciones y con ello a su sostenibilidad como empresas sociales, es decir, como organismos que realizan una actividad empresarial pero cuyo fin principal es el bienestar social de sus miembros. / Tesis
43

Factores limitantes en el diseño e implementación del proyecto “Acceso de Hogares Rurales con Economía de Subsistencia a mercados locales - Haku Wiñay” en comunidades del distrito de Pacobamba, provincia de Andahuaylas, Región Apurímac

Valdivia Segovia, Juan 25 February 2021 (has links)
La presente investigación realizada en el segundo semestre del año 2018, tiene como objetivo identificar las razones por las que el proyecto “Acceso de Hogares Rurales con Economía de Subsistencia a Mercados Locales-Haku Wiñay”, no llega a todas las familias en extrema en el Distrito de Pacobamba, Provincia de Andahuaylas, Región Apurímac. A fin de encontrar respuestas y proponer acciones facilitadoras que permitan la mejora de la intervención, el estudio analiza las estrategias y metodologías utilizadas en sus fases de diseño e implementación y la gestión del núcleo ejecutor central, así como las características socioeconómicas y percepciones y actitudes de las familias usuarias. La metodología utilizada en el presente estudio de caso es de tipo cualitativa, complementada con una cuantitativa, la cual permitió recoger el testimonio y la opinión de una cantidad representativa de usuarios sobre el proyecto, analizarla y evaluar mejorar su implementación futura. Mediante este trabajo de investigación se identificaron los factores limitantes del Proyecto Haku Wiñay, las características socioeconómicas de las familias rurales en extrema pobreza y a los diferentes actores relacionados en el proceso en cada una de sus fases y lograr así el compromiso de cada uno de ellos en el alcance de los objetivos y no solamente en el alcance de las metas. El estudio finaliza con propuestas para ajustar el diseño e implementación del proyecto, tomando criterios sociales y técnicos de la zona de intervención buscando que esté orientado al desarrollo de capacidades. / Tesis
44

Análise das relações de trabalho e renda em assentamentos de reforma agrária nas regiões norte, sul e metropolitana de Porto Alegre e Sul - RS /

Oliveira, Vanderlei de Souza January 2016 (has links)
Orientador: Bernardo Mançano Fernandes / Resumo: A agricultura capitalista brasileira sempre esteve voltada para atender as demandas do mercado externo, apoiada em pilares que cumprem função de oferecer matéria-prima e disponibilizar mão de obra barata para a indústria. Estes pilares estão baseados na concentração da terra, no modelo agroexportador, na expropriação camponesa e na exploração do trabalho. Este modelo de produção intensifica a utilização do solo e o uso descontrolado de agrotóxicos, preocupando-se, exclusivamente, com a produtividade e o lucro. Na pós-revolução verde, o modelo capitalista de produção proporcionou inovações tecnológicas no campo com a introdução de novos insumos agrícolas, máquinas modernas e modificação genética das sementes. Porém, estas mudanças agrícolas somente se viabilizaram, pois os grandes latifundiários se apoderaram de créditos públicos subsidiados. Por outro lado, a agricultura não capitalista, baseada no trabalho familiar, ocupando áreas periféricas no meio rural e com baixa inovação tecnológica, é a principal responsável pela produção de alimentos e dos empregos no campo. Os camponeses utilizam a terra para produzir sua subsistência, bem como produzir alimentos para o conjunto da sociedade. A pesquisa mostrou que as áreas de reforma agrária contribuem para a produção de alimentos nos diferentes aspectos, seja para subsistência das famílias assentadas, seja para produção, industrialização e comercialização de alimentos para a população rural e urbana. No entanto, existem contradiçõ... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Mestre

Page generated in 0.0748 seconds