• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 21
  • 19
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Determinación del cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas en productores caprinos de la V Región y de la Región Metropolitana

Benavides Sánchez, Daniela Paula January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La incorporación de los sistemas de producción caprina a programas de buenas prácticas agrícolas (bpa), puede llegar a constituir una herramienta útil para que los productores enfrenten con éxito los nuevos desafíos que impone el mercado. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue describir sistemas de producción caprina en la agricultura familiar campesina (afc)y la agricultura comercial (ac), en la zona central de chile, en relación a su grado de cumplimiento de las especificaciones técnicas de las buenas prácticas, e identificar las principales limitantes que dificultan su eventual incorporación a estos programas. Se trabajó con 20 productores pertenecientes a la afc y 7 a la ac, a quienes se les aplicó una encuesta (165 preguntas) basada en el cuestionario de autoevaluación de bpa propuesto por la secretaría técnica de la comisión nacional de buenas prácticas. Este cuestionario se modificó en la redacción de algunas preguntas, se incluyeron preguntas adicionales y se complementó con preguntas de identificación de los productores. De esta forma se evaluó el cumplimiento de las 179 buenas prácticas contenidas en las especificaciones técnicas para la producción caprina, las que se encuentran distribuidas en 9 ítemes. De acuerdo a esto se consideraron porcentajes parciales de cumplimiento de las bpa para cada ítem del cuestionario. El porcentaje final del cumplimiento para cada productor se obtuvo ponderando el porcentaje obtenido en cada ítem de acuerdo a su valor relativo, el que fue establecido por la comisión nacional de buenas prácticas. La suma de los porcentajes ponderados obtenidos para cada ítem conformó el porcentaje final de concordancia que el productor presentó respecto de las bpa. El porcentaje promedio de cumplimiento de los productores de afc, fue de 35,9 ± 3,4%, mientras que en ac se obtuvo un 65 ± 9,6% de cumplimiento.se encontraron grandes diferencias entre los porcentajes d cumplimiento finales y los porcentajes de cumplimiento por item del cuestionario, entre los grupos analizados. En afc, el item peor evaluado fue el de registros e identificación animal, explicándose esta deficiencia, por la falta de una orientación comercial de sus sistemas, por la escasa comprensión de la utilidad de estos manejos y por el bajo nivel de escolaridad descrito en este sector. En ac, a pesar de existir gran heteroheneidad entre los productores encuestados, se puede afirmar que los ítemes más limitantes en la incorporación de estos productores a programas de bpa fueron: condiciones de trabajo y de los trabajadores, y manejo medio ambiental. Esta observación se explica por la falta de importancia que se le ha dado al tema de las bpa, por la insuficiente capacitación que han recibido los trabajadores de estos predios, y por la escasa conciencia que poseen estos productores en relación a los daños que sus manejos productivos provocan al medio ambiente
22

Ejecución de proyectos de innovación en Chile : acuicultura, minería del cobre y vitivinicultura

Palma C., Ivonne L., Soto P., Jimena A., Valdés E., Priscila C. January 2005 (has links)
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Economía / El objetivo principal de este seminario, es conocer los obstáculos que se presentan en los procesos de creación de conocimiento. Nuestra hipótesis es que éstos se dan por problemas de incentivos y de comprensión del concepto de aprendizaje. Además de validar nuestra hipótesis, en esta investigación se ha encontrado evidencia acerca de la diferencia en la cercanía de cada uno de estos tres importantes sectores de la economía chilena con la frontera tecnológica, de lo que surge la importancia de realizar Políticas Tecnológicas específicas para cada sector. Por otra parte, se ha concluido que las dificultades para realizar proyectos de investigación se deben principalmente a la falta de incentivos que tiene el sector privado, fruto de la escasa internalización del concepto de innovación en sus funciones de producción.
23

Determinación de costos asociados a la implementación de programas de Buenas Prácticas en el sector caprino delas Regiones V y Metropolitana

Ahumada Becker, Bernardita January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En nuestro país, los productores caprinos, especialmente de leche y queso; se concentran mayoritariamente entre la IV, V y Región Metropolitana, representando el 90% del total (Manterola, 1999). Tradicionalmente, esta producción ha estado alejada de principios modernos de producción y sanidad, lo que ha provocado desconfianza en sus productos. A esto se suman las nuevas exigencias de los consumidores, que se basan en patrones de conducta más complejos, ligados a preocupaciones sobre temas de medio ambiente, condiciones laborales de los trabajadores y bienestar animal. Una respuesta a las exigencias de los consumidores es la posibilidad que este rubro se incorpore a un Sistema de Aseguramiento de Calidad en los predios. Dentro de ellos, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) pueden jugar un rol relevante. Sin duda este nuevo escenario trae consecuencias positivas, pero también dificultades y desafíos. Del lado positivo, se benefician tanto los productores como los consumidores, al obtenerse un alimento de mejor calidad e inocuo, por el lado de los desafíos, se reconoce que la exigencia de BPA, implica mayores costos a los productores. Como no se conocen trabajos sobre costos y Buenas Prácticas Ganaderas, este estudio pretende ser un punto de partida, buscando determinar los costos que implica a productores caprinos la incorporación a este Sistema de Aseguramiento de Calidad, para esto se trabajó con 20 productores caprinos pertenecientes a la agricultura familiar campesina (AFC) y 7 productores pertenecientes a la agricultura comercial (AC), a éstos se les aplicó la encuesta, de autoevaluación de Buenas Prácticas , que consta de, una primera parte con preguntas de identificación general del productor y luego una serie de preguntas directas agrupadas en 9 ítem de acuerdo a las Especificaciones Técnicas para la Producción Caprina. Realizado lo anterior, se procedió a cuantificar económicamente a precios de mercado, los cambios que se consideraron valorables. Estos valores se obtuvieron de la literatura, cotizaciones y entrevistas a expertos. Los costos se sumaron, obteniéndose el total de costos incrementales por ítem y para cada productor, luego este valor se dividió por el número total de cabras del productor para obtener el costo incremental por cabra, para cada uno de los ítem. En el grupo de AFC, se observó una baja variabilidad entre productores, en cuanto a los costos incrementales requeridos y la jerarquización de los ítem. El costo total de incorporación a un programa de BPG es de $1.710.694, considerando el promedio de los 20 predios. El costo por cabra considerando el total de animales, es de $12.090. El mayor costo requerido radica en Instalaciones, el segundo lugar lo ocupa el ítem Manejo sanitario. Los menores costos correspondieron al Transporte de ganado y Control de plagas. Cada uno de estos productores debe invertir al inicio del programa una cantidad importante de dinero (alrededor de 2,5 millones de pesos), para cumplir con los criterios exigidos en BPG. Claramente estos costos no pueden ser asumidos por los productores en una primera instancia, por lo que se necesita de un importante apoyo estatal para incorporar a la agricultura familiar campesina a programas de BPG. En el grupo de AC, se observó un grupo heterogéneo de productores. Considerando el promedio de los 7 predio, el costo de incorporación es de $682.830. El costo por cabra es de $2.144, considerando el total de animales. El ítem de mayor costo lo constituye Manejo sanitario, el segundo lugar corresponde al ítem Instalaciones. Los menores costos correspondieron a los ítem Control de plagas y Registros e identificación animal. Por lo tanto, con los antecedentes recabados en este estudio, se puede concluir que la implementación de un programa de BPG aumenta los costos de producción tanto para la AFC como para la AC.
24

Criterios generales para la evaluación de impacto de los programas de crédito individual del Instituto de Desarrollo Agropecuario

Morales Cabezas, Daniela Ruby January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es el organismo público encargado de promover el desarrollo de la agricultura familiar campesina en Chile. Para ello cuenta con diferentes servicios, entre los cuales los más requeridos son los programas de crédito a Corto Plazo Individual y Largo Plazo Individual. Estos sistemas de financiamiento corresponden a microcréditos rurales, es decir, pequeños préstamos otorgados a personas para que puedan emprender actividades que generen ingresos. Los reales efectos de estos créditos en la promoción del desarrollo rural y la eficacia y eficiencia de los programas de créditos de INDAP son poco conocidos, por lo que es recomendable realizar una evaluación de impacto de dichos programas. Una evaluación de este tipo estima los cambios observados en el bienestar de los individuos tras la aplicación de un programa. Los cambios corresponden a las hipótesis de impacto, es decir aquellos ámbitos de la vida del pequeño productor agrícola en donde se espera que existan modificaciones. En este trabajo se identificaron criterios e indicadores de evaluación de impacto. Los criterios corresponden a las hipótesis de impacto y los indicadores son la forma cómo estos impactos pueden ser medidos. Para ello se consultó a expertos en evaluación socio-económica de proyectos y/o en microfinanciamiento rural, a funcionarios de INDAP y a usuarios de los sistemas de crédito individuales de INDAP, sobre los criterios e indicadores que ellos consideran más adecuados para realizar una evaluación de impacto. De este modo, se obtuvo una extensa lista de criterios e indicadores, de la cual se seleccionar aquellos que tuviesen una clara definición, fuesen factibles de ser cuantificados y fuesen relevantes para el pequeño productor agrícola. Así, el listado se redujo a tres niveles de impacto. El primero, Institución y/o Programa, son criterios e indicadores que tienen que ver con el rendimiento institucional. El segundo, Localidades, agrupa criterios e indicadores que miden transformaciones en toda la comunidad. El tercero y último, Usuarios, corresponde a cambios existentes en el hogar y empresa de los usuarios de los créditos y sus familias. En general, los criterios e indicadores definidos para este último nivel, son claros en su interpretación, ya que si existe un cambio positivo habrá un mejoramiento en la situación del usuario del crédito. La inconmensurabilidad de los criterios y los indicadores, dificulta la evaluación global del impacto. Para abordar lo 3 anterior y estimar si finalmente el programa de créditos tuvo un impacto positivo o negativo se recomienda, además, de apoyarse en otros métodos de investigación como grupos focales o entrevistas en profundidad. Finalmente con los criterios e indicadores definidos para el nivel Usuarios se construyó una propuesta de encuesta que se podría aplicar en los usuarios para evaluar en impacto de los programas de microfinanciamiento de INDAP / Financiado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
25

Nivel de cumplimiento del estándar GlobalGAP en productores de bovinos de carne en Chiloé

Straussmann Moraga, Fabián Alexis January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El archipiélago de Chiloé posee sistemas agropecuarios que requieren dar mayor importancia a la calidad de sus productos para mejorar su competitividad. De esta forma se plantea el objetivo de conocer el nivel de cumplimiento de Buenas prácticas agrícolas en los productores de bovinos de carne en Chiloé, utilizando para ello el estándar europeo GlobalGAP. Este trabajo consistió en aplicar una encuesta que considera una descripción general de la explotación, seguida de la pauta oficial de GlobalGap, que fue aplicada a cuarenta pequeños productores distribuidos en siete de las diez comunas de Chiloé. Estos poseían una superficie que suma 2007 ha. y mantenían una masa ganadera total de 1344 animales, en su mayoría doble propósito, que eran vendidos principalmente a intermediarios en el predio. El cumplimiento general de la pauta GlobalGAP alcanzó un 51,4% en promedio. Su posterior división en áreas específicas de manejo evidenció que aspectos de bienestar del trabajador (12,6% cumplimiento), planificación y registros de producción (Área explotación agropecuaria, 47%) son menos considerados por los productores. En contraste, áreas como bienestar animal, seguida por salud y medicamentos, y manejo alimentario obtienen mejores resultados, con porcentajes promedio de 88,2%, 65,6% y 55%, respectivamente. Al relacionar los diferentes porcentajes de cumplimiento con características del productor y las explotaciones, sólo se puede establecer una correlación débil y positiva entre el porcentaje de cumplimiento en el módulo base, que se relaciona con aspectos de manejo general y registros, y las variables número de animales (r= 0,40; p=0,007) y superficie de pradera (r=0,42; P=0,01). De igual forma no se observó una asociación entre la edad y nivel de escolaridad y el porcentaje de cumplimiento general de la pauta GlobalGAP
26

Efectos socioespaciales derivados de la concentración de la población en Villorrios agrícolas en el contexto de la globalización: comuna de Sagrada Familia VII región del Maule.

Retamales Villa, Carol January 2006 (has links)
La comuna de Sagrada Familia no está ajena al proceso de reasentamiento poblacional que se desarrolla en todo el país, ya que en la actualidad existen 30 villorrios agrícolas habitados y distribuidos en 14 localidades rurales, los que se han configurado por Políticas estatales como el Subsidio Habitacional Rural del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Programa de Mejoramiento de Barrios (casetas sanitarias) del Ministerio del Interior. La localización de los villorrios responde al mercado y valor del suelo que los pobladores están en condiciones de pagar y que muchas veces presentan problemas de habitabilidad por riesgos materiales, a pesar de que existe una normativa que los inhabilita para el uso residencial, lo cual deriva de una ausencia de políticas de ordenamiento territorial al respecto.
27

Agroindustria de aceite de jojoba: diversificación productiva en la provincia de Chañaral

Menchaca, Constanza January 2007 (has links)
La Agroindustria de Aceite de Jojoba para la diversificación productiva de Chañaral, surge como una respuesta concreta a la pronta ausencia de polos productivos que habrá en la Provincia después del cierre de la división El Salvador, siendo el objetivo fundamental el crear una nueva alternativa de desarrollo provincial potenciando iniciativas locales que sean viables. Así se dará valor agregado al producto (semilla de Jojoba) por medio de una Agroindustria de Aceite de Jojoba, para lograr consolidar la iniciativa local “Desarrollo Agrícola del Desierto” creando una instancia de control y administración de las actividades agrícolas e industriales que se produzcan dentro de esta iniciativa. Se iniciará la creación de un polo de atracción productiva, educativa y turística, con la finalidad de que la zona de Pampa Austral (lugar donde se ubicará el proyecto), se muestre como una posibilidad real de inversión y proyección provincial.
28

Costos de un programa de Buenas Prácticas Ganaderas en pequeños productores de bovinos de carne en la XI Región de Aysén

Godoy Cisterna, Loreto Alejandra January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En la Región de Aysén existen 168.770 cabezas de ganado, de las cuales el 55% está en manos de pequeños productores (ODEPA, 2000). En respuesta a este hecho las autoridades gubernamentales pretenden impulsar el sector para generar terneros de calidad, los cuales puedan ser adquiridos por otras regiones del país para engordar y luego exportar. Para alcanzar este objetivo, se está desarrollando en la actualidad un programa piloto de Buenas Prácticas Ganaderas, el cual pretende incluir el concepto de calidad e inocuidad en el producto final. Pero, la implementación de este programa no sólo trae nuevas oportunidades para los ganaderos, sino que también nuevos desafíos. Estos tienen relación con la implementación de nuevas capacidades e inversiones para el sector. En relación al costo económico que significa este tipo de aseguramiento de calidad hay poca información. Por ello, este estudio cuantificó la implementación de este programa piloto incluyendo 24 ganaderos, usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), de la XI Región de Aysén. Para cumplir con tal meta, a estos productores se les aplicó la encuesta de autoevaluación, desarrollada por la Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas para el rubro bovinos de carne. Este diagnóstico reveló como resultado los cumplimientos de cada tópico y sus deficiencias. Posteriormente, se identificaron los cambios requeridos, los que posteriormente fueron cuantificados económicamente. Es así como se encontraron necesidades de inversión al inicio del programa con un valor promedio de $1.518.718, por concepto de inversiones en infraestructura, activos menores, cursos y capacitaciones. Del mismo modo, el valor promedio que deberán desembolsar todos los años los productores para mantener funcionando el programa es de $575.641 por concepto de costos fijos y variables anuales.
29

El rol de la asociatividad en el desarrollo de la agricultura orgánica certificada: el caso de los productores de café, cacao y banano en el Perú

Cavassa del Carpio, Marcela 25 March 2022 (has links)
Esta investigación provee evidencia acerca del rol de la asociatividad, entendiéndola como la pertenencia a una organización agrícola vinculada a la actividad productiva, en el desarrollo de la agricultura orgánica en el Perú mediante el análisis de los principales determinantes que inciden en la probabilidad de obtener una certificación orgánica. Para ello, haciendo uso de la información que brinda el IV Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2012, se empleó un Modelo de Elección Binaria para el caso de los productores de café, cacao y banano a nivel nacional, considerando que son estos tres los principales cultivos de producción y exportación orgánica en el Perú. Los resultados confirman que la asociatividad tiene, en efecto, un rol protagónico en la probabilidad de adquirir una certificación orgánica (incrementándola hasta en 8 puntos porcentuales) y, por lo tanto, en el desarrollo de la agricultura orgánica. Así mismo, se encuentra que la magnitud del efecto que puede tener la asociatividad sobre las probabilidades de certificación varía dependiendo del grado de desarrollo del sector asociativo para cada caso y que será mayor, además, cuando la asociación a la que se pertenece se especializa en el manejo del cultivo que se desea certificar y cuando esté en condiciones de ofrecer o facilitar el acceso a dos principales servicios: servicio de crédito y servicio de capacitación.
30

Fortalecimiento del capital social a partir del emprendimiento agrícola basado en la tecnificación de cultivos y comercialización nacional e internacional de sus productos, en el C.P.M. Tanguche, Distrito de Chao, Provincia de Virú, Departamento de la Libertad

Ordoñez Costa, Fiorella Lisseth 28 November 2019 (has links)
La experiencia de desarrollo local expresado en el fortalecimiento del capital social a partir del emprendimiento agrícola en el C.P.M. Tanguche, Distrito de Chao, Provincia de Virú, Región La Libertad, se torna de interés de estudio dado que es una nueva experiencia de emprendimiento, si bien es cierto La Región La Libertad se constituye como uno de las regiones con mayor producción agrícola, también es una de las regiones que poseen índices de pobreza significativos, en sus tres regiones costa, sierra y selva. La experiencia la conforman 130 agricultores vinculados al emprendimiento agrícola a través de una Asociación, de las 172 familias que habitan el CP.M. Tanguche. La investigación por un lado será de tipo descriptiva y favorecerá la comprensión del proceso de gestación, implementación, hitos, logros y cambios que son centrales en la experiencia. Por otro lado, el estudio será de tipo cualitativo; y se ha considerado el estudio bajo cuatro dimensiones, la primera que es la reconstrucción histórica, la segunda que aborda el emprendimiento agrícola, la tercera que refiere el fortalecimiento del capital social y una última resultante del trabajo de campo orientada a la formalización. El interés de estudiar los procesos de este emprendimiento radica en que la experiencia proviene de la misma población voluntariamente organizada en razón a potenciar su actividad principal haciendo uso de sus propios recursos (naturales, económicos, humanos, etc), a lo que se suma el involucramiento privado y en menor proporción la participación pública.Los logros claros a la fecha es el pase de una agricultura de subsistencia a una agricultura de desarrollo poblacional que consolida un sistema de redes expreso directamente en la comercialización no sólo al interior sino también al exterior del país. También la experiencia ha permitido monitorear con mayor énfasis la salud de los agricultores, así como al cuidado del medio ambiente principalmente el suelo y el agua, y la formación e identificación de líderes quienes a través de la asociación no sólo perfilan ideas para la agricultura sino también para el desarrollo de otras aspectos comunitarios, entre otros. Así la investigación se ha orientado al estudio y la promoción del desarrollo económico local y el desarrollo territorial, donde la unidad de actuación es el territorio y no la empresa, y en algún caso ambos actuando bajo un sistema de redes que favorezca el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, socioinstitucional, político y ambiental, es decir un desarrollo integrado, y es que los desafíos de la gerencia social está en responder a las demandas sociales inmersas en un mundo globalizado, para reducir las brechas de desigualdad y de pobreza. / The experience of local development expressed in the strengthening of social capital from agricultural entrepreneurship in the C.P.M. Tanguche, Chao District, Virú Province, La Libertad Region, becomes a study interest given that it is a new entrepreneurial experience, although it is true La Libertad Region is one of the regions with the highest agricultural production, It is one of the regions that have significant poverty rates, in its three coastal regions, mountains and jungle. The experience is made up of 130 farmers linked to agricultural entrepreneurship through an Association, of the 172 families that inhabit the CP.M. Tanguche. The research on the one hand will be descriptive and will promote the understanding of the process of gestation, implementation, milestones, achievements and changes that are central to the experience. On the other hand, the study will be qualitative; and the study has been considered under four dimensions, the first one being the historical reconstruction, the second one that approaches the agricultural entrepreneurship, the third one that refers the strengthening of the social capital and the last one resulting from the field work oriented to the formalization. The interest of studying the processes of this venture lies in the fact that the experience comes from the same population voluntarily organized in order to enhance its main activity by making use of its own resources (natural, economic, human, etc.), to which is added the private involvement and to a lesser extent public participation. The clear achievements to date are the shift from a subsistence agriculture to a population development agriculture that consolidates a system of networks directly expressed in marketing not only to the interior but also to the exterior of the country. Also the experience has allowed to monitor with greater emphasis the health of the farmers, as well as the care of the environment mainly the soil and the water, and the formation and identification of leaders who through the association not only outline ideas for agriculture but also for the development of other community aspects, among others. Thus, research has focused on the study and promotion of local economic development and territorial development, where the unit of action is the territory and not the company, and in some cases both acting under a network system that favors development in its economic, human, socio-institutional, political and environmental dimensions, that is, an integrated development, and that is the challenges of social management is to respond to social demands immersed in a globalized world, to reduce the gaps of inequality and poverty . / Tesis

Page generated in 0.0676 seconds