Spelling suggestions: "subject:"desarrollo agrícola"" "subject:"desarrrollo agrícola""
11 |
Agroindustria para el fomento productivo y cultural en TalaganteDíaz Fuentes, Daniela January 2007 (has links)
El tema de este proyecto de título nace en una primera instancia de una motivación
personal que fue desarrollada durante el desarrollo del seminario: “La noción de Patrimonio
Intangible. Una reflexión crítica al procedimiento de restauración arquitectónica”, que se
basaba en la valoración de este patrimonio inmaterial como la evidencia de una arquitectura
viva inserta en un contexto cultural.
En base a esta motivación comenzó la búsqueda de una problemática atingente en el
marco del desarrollo de nuestro país.
|
12 |
Clasificación territorial de potenciales áreas de sustentación para el proceso de modernización agrícola en la comuna de PunitaquiMarín Alfaro, Jorge January 2006 (has links)
Se propone generar una clasificación territorial que permita determinar que porciones del área de estudio son capaces de actuar como sustentadoras en el contexto del carácter expansivo de la tercera fase en este proceso
|
13 |
Bases geográficas para el desarrollo agrícola en Isla de Pascua : relaciones fisicoambientales, socioproductivas y de gestiónPérez, Claudio January 2007 (has links)
Isla de Pascua históricamente ha sido incapaz de mantener un sistema productivo
agrícola eficiente en términos de satisfacción de la demanda local. El momento actual es de
especial importancia dada una serie de elementos que de coordinarse adecuadamente permitirían
poner en marcha un sistema productivo agrícola capaz de cambiar la tendencia histórica y
aportar al desarrollo social local. Existe interés institucional por cambiar los aspectos que se
consideran opuestos al proceso de descentralización impulsado por el Estado; especialmente la
fuerte dependencia económica y administrativa que existe con el continente.
Los principales elementos que sustentan las nuevas posibilidades de desarrollo para la
actividad son el crecimiento sostenido que ha experimentado el turismo local, la demanda de
productos desde la Polinesia Francesa, la posibilidad de exportar al mercado nacional continental
y el Proceso de Traspaso de Tierras Fiscales a habitantes locales comprometidos con la
producción agrícola.
En este contexto la presente investigación propone, desde la perspectiva integradora de
la Geografía, que mediante la articulación de la relación triangular entre los elementos
socioproductivos, fisicoambientales y el rol de las instituciones públicas y privadas de apoyo y
gestión a la actividad agrícola Rapa Nui, se puede estructurar un marco de propuestas para el
desarrollo sectorial con una base coherente respecto a su marco territorial.
|
14 |
Comunidad agro sustentable experimentalDíaz Pineda, Sebastián January 2011 (has links)
Desde el inicio, el ser humano a creado asentamientos en base a la relación que establece
con el medio natural, agua, energía y suelo para poder abastecerse de alimento y
sobrevivir. Hoy en día las ciudades se han planteado en base a crear asentamientos en
grandes magnitudes, donde el ser humano pierde la conexión con el medio natural y
principalmente con sus necesidades básicas, convirtiendo a la ciudad en un organismo
altamente dependiente de combustibles fósiles para abastecer a sus habitantes y trayendo
consigo problemáticas dentro de lo que hoy entendemos como calentamiento global.
En este contexto nace la Comunidad Agro-Sustentable experimental en San José
de Maipo, que plantea una forma de expansión urbana, considerando la producción
de alimento como una oportunidad en beneficio directo de la población, dentro de las
estrategias de desarrollo a nivel metropolitano.
El proyecto propone un modelo de comunidad agrícola contemporánea como una
forma de generar asentamientos sustentables. Se Aplicará la agricultura urbana como
herramienta de organización comunitaria. Y se desarrollará una propuesta habitacional en
San Jose de Maipo, que integra la autoproducción de alimentos generando una expansión
y abastecimiento sustentable de la Región Metropolitana.
|
15 |
Caracterización y diferenciación productiva de las comunidades Mapuches de la región de La Araucanía de acuerdo al desarrollo comercial de su producción agropecuariaGallegos Castro, Angel January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / Se analizó la situación de la producción agropecuaria mapuche dentro de las reducciones en la Región de la Araucanía en Chile central, utilizando la información del VII Censo Nacional Agropecuario Forestal del año 2007. Se utilizó la localización de las comunidades jurídicas como unidad espacial de análisis dentro de las reducciones mapuches de la Región. Con dicha información, se procedió a caracterizar la agricultura de productores mapuches, comparando su situación con los productores no mapuches de la región, así como también, las principales transformaciones en el periodo inter-censal (1997-2007). Posteriormente, se realizó un trabajo metodológico orientado a determinar la existencia de procesos de especialización y estatificación productiva por parte de las comunidades indígenas en relación a su mayor o menor grado de desarrollo comercial de sus producciones agropecuarias. Finalmente, se indaga sobre la manifestación espacial y factores socioproductivos que podrían estar incidiendo en estos procesos de especialización y segmentación productiva.
Los resultados dan cuenta de 3 situaciones interesantes; i) la agricultura mapuche es importante para la Región en cuanto a cantidad de productores y volúmenes de producción en algunos sub-rubros, ii) la realidad de la producción agropecuaria al interior de las reducciones mantiene patrones productivos asociados a actividades tradicionales dentro de las respectivas áreas ambientales homogéneas y iii) no obstante lo anterior, se observa que cerca de un 30% de las comunidades jurídicas tiene productores con niveles comerciales de producción en alguno de los 8 rubros analizados.
Estos resultados se manifiestas espacialmente dentro de las territorialidades indígenas (reducciones), lo que permitiría profundizar en el análisis de las desigualdades espaciales y el desarrollo de las variables explicativas en futuras investigaciones, que permitan apuntar a la convergencia territorial sub regional y al
desarrollo de políticas sectoriales culturalmente pertinentes en la región de la Araucanía.
|
16 |
Análisis descriptivo del proceso de postulación, selección e implementación del bono de riego campesino. Caso de estudio Comuna de Ovalle.Aravena García, Marco Antonio January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero en Recursos
Naturales Renovables / En esta investigación se realizó un análisis crítico de los procesos de postulación, selección e implementación del instrumento de subsidio estatal “Bono de Riego Campesino”, en la Comuna de Ovalle (IV Región de Chile), entre los años 1997 y 2003. Este instrumento estatal promueve entre otras cosas la incorporación de obras de riego intrapredial en pequeños productores agrícolas. La Comuna de Ovalle, como caso de estudio, manifiesta una condición distintiva para realizar la investigación al presentar un clima privilegiado para la actividad agrícola, una infraestructura de riego única en Chile (“Sistema Paloma”), políticas de gobierno orientadas a consolidar la actividad agrícola y cifras distintivas de pobreza. / This investigation present the result of a critical analysis the application, selection, and implementation processes of related to the "Bono de Riego Campesino", a state-sponsored subsidy aimed at poor farmer in the Country of Ovalle, (IV Region of Chile). The time period considered were the years between years 1997 - 2003. This state subsides promotes incorporation of intrapredial irrigation technology. The Country of Ovalle as case study was chose due to unique conditions to high rural poverty levels a well-suited climate for agricultural activity, a unique large-scale irrigation infrastructure in Chile ("Sistema Paloma") and government policies aimed consolidate the agricultural activity.
|
17 |
Evaluación del programa de desarrollo de inversiones del Instituto de Desarrollo AgropecuarioBeltrán Jofré, Francisco Javier January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación tiene como objetivo evaluar el diseño, gestión y resultados del Programa Desarrollo de Inversiones (PDI), de INDAP para los años 2007 a 2010, considerando que uno de los principales problemas enfrentados por la agricultura familiar campesina es la falta de capacidades para acceder con sus productos exitosamente a los mercados. A nivel de inversiones estas brechas de competitividad se manifiestan en déficit de infraestructura, equipos y materiales que impiden a la micro y pequeña empresa agrícola mejorar sus procesos productivos y de comercialización, ello se debe a la ausencia de recursos propios y a la imposibilidad de conseguir financiamiento privado, porque es un grupo riesgoso económicamente y sin garantías. Para ayudar a superar estas desventajas, el Estado a través de INDAP provee el PDI, como uno de los instrumentos de la política pública de fomento a este sector.
El estudio de caso se realiza en el marco de la Gestión Pública para Resultados, implementándose a través de un enfoque cuantitativo y cualitativo basado en el modelo de evaluación de programas de la Dirección de Presupuestos, que considera como herramienta de evaluación la matriz de marco lógico y además la recopilación, análisis y sistematización de la información obtenida de las bases de datos institucionales de INDAP, de la revisión bibliográfica y de las entrevistas individuales.
En el periodo evaluado, el programa atendió anualmente una media de 8.513 agricultores, que representan el 10,6% de la población objetivo de 80.072 explotaciones, con un promedio de incentivos para inversiones del orden de M$1.000 en usuarios individuales y M$3.000 en asociativos. En la Región del Maule se pudo demostrar, que los PDI representan en promedio el 21% de los activos fijos (sin considerar terreno) de 2.882 usuarios. Además, la aplicación del instrumento revela concentración, dado que 7.653 usuarios correspondientes al 30,7% de las atenciones en 5 años perciben el 55,1% de los recursos entregados. Otra conclusión relevante, es la articulación con otros programas, tomando en cuenta que más del 50% de los agricultores beneficiados con el PDI, participan en el programa de Asesorías Técnicas y representan el 55,8% del gasto en inversiones.
Por lo tanto, este estudio considera que el programa es un instrumento necesario para el mejoramiento de la competitividad de la micro y pequeña agricultura, recomienda incrementar los usuarios nuevos a atender, priorizar los proyectos asociativos y también aumentar la cobertura anual, estableciéndose un enfoque integral de atención al agricultor en que las Asesorías Técnicas determinan el tipo de inversión a requerir, además articular con los otros programas de INDAP y facilitar la complementariedad del PDI con los recursos o proyectos de inversiones entregados a través de otros servicios del Estado y del sector privado. En materia de diseño, es necesario cambiar los objetivos, componentes e indicadores del programa; en gestión, generar incentivos para una mayor y mejor oferta profesional de consultores de proyectos y también de los proveedores de inversiones; y finalmente en sus procesos operativos dar énfasis a la evaluación en terreno de las explotaciones y en el uso de las tecnologías de información.
|
18 |
Aprendizajes de la intervención pública agraria en la región Tacna, dentro del marco del proceso de la descentralizaciónFernández Cruz, Eddy Ronald January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el Perú, la política pública Agraria viene siendo implementada por sus tres niveles de Gobierno (Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno local). En la medida que las políticas implementadas por cada nivel de gobierno sean concordantes con los lineamientos de la política nacional y simultáneamente se profundice la descentralización administrativa (no duplicidad de funciones al interior de los Gobiernos), se lograra aprovechar sinergias en pro del desarrollo agrario, en el marco de un Estado cada vez más moderno y descentralizado tanto política como administrativamente. Sin embargo se percibe que en Tacna existen bajos niveles de sinergia en la implementación de las políticas agrarias.
En ese sentido, el presente estudio desarrollo los siguientes objetivos:
Análisis de la concordancia entre la política agraria implementada en Tacna por los tres niveles de gobierno, versus los cuatro pilares establecidos por el Ministerio de Agricultura como política agraria nacional.
Análisis de la duplicidad de funciones al interior de cada nivel de gobierno, en la implementación de la política agraria.
Para la realización de los mencionados análisis, se hizo uso de la Herramienta de consulta online (SIAF Sistema Integral de Administración Financiera del Ministerio de Economía). Este Módulo contiene información sobre proyectos, presupuestos y sus correspondientes Unidades Ejecutoras en cada nivel de Gobierno (Nacional, Regional y Local), lo cual permite evaluar si las intervenciones públicas agrarias guardan relación con los cuatro pilares (Gestión, Inclusión, sostenibilidad y Competitividad) establecidos por el Ministerio de Agricultura como política agraria nacional. Así mismo se analizó la institucionalidad (Reglamentos, Leyes etc.) que promueven espacios de concertación y articulación que debieran tener los tres niveles de gobierno, así como lo relacionado a la duplicidad de funciones que existe al interior de cada nivel de Gobierno.
El presente estudio concluye que existe duplicidad de funciones al interior del Gobierno Regional de Tacna, donde funcionalmente la Dirección Regional de Agricultura y la Gerencia de Desarrollo Económico tienen atribuciones para intervenir en proyectos agropecuarios. En cuanto al pilar de Gestión, éste es el pilar más débil ya que se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley Nº 27965, referida a la constitución y operación de los Consejos Regionales de concertación (CORECA). Estos Consejos son claves; para la reactivación y el desarrollo del sector Agropecuario, ya que es una instancia que permite entre los diferentes actores un debate democrático y técnico estratégico para el desarrollo de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Presidir el CORECA, debería ser una de las funciones relevantes de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y no la implementación de programas estrictamente técnico - agropecuario que debería quedar en manos de las instancias especializadas como es la Dirección Regional de Agricultura.
Para corregir el tema de duplicidad de funciones al interior del Gobierno Regional, así como la implementación de los CORECAS, se hace necesario la participación del Consejo Regional, para que en su calidad de órgano normativo proceda a dictar normas (instituciones) que promuevan la no duplicidad de funciones, así como una acción articulada y concertada de los tres niveles de Gobierno.
|
19 |
Análisis de la pertinencia, duplicidad y la divergencia en la coordinación de las ayudas externas en el sector agropecuario del Departamento Artibonite de HaitíSanon, Wilson January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El siguiente trabajo consiste en identificar los aspectos conceptuales e institucionales que
explican la falta de pertinencia, duplicidades y divergencias que afectan negativamente la gestión y coordinación eficaz de las Ayudas Externas al Desarrollo en el sector agropecuario del departamento de Artibonite de Haití.
Para ello, sus objetivos son identificar los factores conceptuales e institucionales del proceso de coordinación y ejecución de las Ayudas Externas que explican los fenómenos de la falta de
pertinencia, la duplicidad y la divergencia de las ayudas en el sector agropecuario de Artibonite, (i) identificando los lineamientos del Plan de Acción para la Refundación y el Desarrollo de Haití (PARDH) que se relacionan con el desarrollo productivo de Artibonite (ii) la determinación de los aspectos que agrupan a los actores en distintos segmentos agropecuarios (iii) identificando componentes conceptuales e institucionales del proceso de coordinación y ejecución de las Ayudas Externas que intentan explicar estos fenómenos de falta pertinencia y duplicidad y divergencias en este departamento de Haití.
El procedimiento investigativo se desarrolla desde una perspectiva exploratoria y explicativa, y bajo aquella se desarrollará un análisis enfocado en el grado de alineamiento que mantienen los propósitos de 11 proyectos agropecuarios analizados con los objetivos estratégicos del plan PARDH, siguiendo los principios de marco lógico y de la construcción de la mapa de actores, lo que permite caracterizar a los donantes y ejecutantes, receptores nacionales e internacionales, y beneficiarios analizados, considerando sus intereses socio económicos y políticos e ideológicos que los ponen en escenarios.
En definitiva se concluye (i) 7 de los 11 proyectos implementados por los 7 actores analizados presentan la falta de alineación con los objetivos estratégicos del PARDH, (ii) la diferencia entre grupos de poder en cuanto a sus intereses socioeconómicos, políticos e ideológicos los conducen a formas de acercamientos diferentes en cuanto a su intervención en la soberanía y seguridad alimentaria, protección del medioambiente durante el proceso de financiación y ejecución de los proyectos agropecuarios de Artibonite. (iii) las duplicidades y divergencias se manifiestan por la no incorporación de los financiamientos y los objetivos estratégicos de los actores mediante unos procesos deliberativos que permiten alcanzar una estrategia nacional de desarrollo agropecuario que contiene los lineamientos estratégicos y presupuestos compartidos entre estos stakeholders para el alcance de las metas nacionales de producción, transformación y comercialización
agropecuaria.
|
20 |
Problemas en la implementación de la política pública agraria peruana, eje 4: infraestructura agraria y tecnificación de riego, en el Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS), entre los años 2015- 2020Nuñez Cuadros, Yeni 03 May 2022 (has links)
La investigación se basa en tres conceptos importantes de las políticas públicas
que son: implementación, capacidad estatal y actores en la política de
infraestructura agraria y tecnificación de riego, orientado a la mejora de la
producción y productividad agrícola con la dotación del servicio de agua para
riego, en las regiones de: Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Cusco.
El objetivo principal es analizar los problemas en el proceso de implementación de
los proyectos de infraestructura agraria, en el Proyecto Especial Sierra Centro Sur
entre los años 2015 y 2020, para ello se plantea tres objetivos específicos:
Primero, describir las características principales de la política agraria en el Perú.
Segundo, determinar los principales problemas en la implementación de los
proyectos de infraestructura agraria. Tercero, determinar las consecuencias de los
problemas identificados para la Entidad y población beneficiaria.
La presente investigación se desarrolla a través de una metodología cualitativa,
que consiste en la revisión de los documentos de gestión institucionales,
literaturas vinculadas al proceso de implementación de la política agraria y recojo
de información de campo a través de la aplicación de encuestas a los actores
principales. El caso de estudio esta aplicado en la agricultura extensiva (de
subsistencia) de la sierra central del país, en la cual se observa que, el PESCS
presenta una débil capacidad estatal para llevar adelante los procesos de implementación de los proyectos de riego con eficiencia y eficacia, así como débil
articulación interna y externa entre los actores inmersos en dicho proceso.
Palabras clave: implementación de políticas públicas, capacidad estatal, actores
en la política de infraestructura agraria y tecnificación de riego. / The research is based on three important concepts of public policies that
are: implementation, state capacity and actors in the agricultural infrastructure
policy and irrigation technification, aimed at improving agricultural production and
productivity with the provision of water service for irrigation, in the regions of:
Ayacucho, Apurímac, Huancavelica and Cusco.
The main objective is to analyze the problems in the implementation process of the
agrarian infrastructure projects in the Sierra Centro Sur Special Project between
the years 2015 and 2020, for this it has three specific objectives: First, to describe
the main characteristics of the policy agrarian in Peru. Second, determine the main
problems in the implementation of agricultural infrastructure projects. Third,
determine the consequences of the problems identified for the Entity and
beneficiary population.
This research is developed through a qualitative methodology, which consists of
the review of institutional management documents, literature related to the
implementation process of agricultural policy and the collection of field information
through the application of stakeholder surveys main. The case study is applied in
extensive agriculture (subsistence) in the central highlands of the country, in which
it is observed that the PESCS has a weak state capacity to carry out the
implementation processes of irrigation projects with efficiency and effectiveness, as well as weak internal and external articulation between the actors immersed in said
process.
|
Page generated in 0.0672 seconds