• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Maestras de la tradici?n oral rapanui: memoria de cuatro artistas de la Isla de Pascua

Medina L?pez, Camila Camila January 2013 (has links)
Memoria para optar al t?tulo de Periodista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Rapa Nui es una isla de Chile, ubicada en el v?rtice oriental del llamado Tri?ngulo Polinesio, cuyos otros dos v?rtices corresponden a Hawai y Nueva Zelanda. Administrativamente forma, junto a la isla de Sala y G?mez, la comuna de Isla de Pascua, perteneciente a la Regi?n de Valpara?so. M?s de 3.600 kilometros de mar la separan del continente. Seg?n cuenta la tradici?n oral, fue poblada hace m?s de mil a?os, cuando en la lejana y misteriosa tierra de Hiva ocurri? un cataclismo que oblig? a su pueblo a emigrar. Luego de enviar a siete emisarios que siguieron las orientaciones del consejero Haumaka, los poderosos navegantes polinesios, guiados por el rey Hotu Matu?a, se sumergieron en las profundidades del Pac?fico en busca de nuevas tierras para habitar. As? fueron poblando todos los territorios insulares de Polinesia, hasta desembarcar en una peque?a isla, situada al centro del Oc?ano Pac?fico Sur, que luego llamar?an ?Te Pito o te Henua?: El Ombligo del Mundo. Tras su asentamiento distribuyeron territorios, construyeron casas y centros ceremoniales. Crearon una espiritualidad propia materializada en colosales esculturas de piedra, as? como tambi?n un complejo sistema escritural denominado rongo-rongo, alcanzando un alto nivel de desarrollo y organizaci?n social. Al momento del primer contacto con occidente, en 1722, el crecimiento de la poblaci?n hab?a producido una fuerte presi?n sobre los recursos, generando conflictos internos que los llevaron a una inevitable decadencia. El cinco de abril de ese a?o, este peque?o trozo de tierra flotante aparec?a ante el mundo y se le dio nombre: Isla de Pascua, por pascua de resurrecci?n. En adelante su historia se ver?a plagada de dolorosos episodios. A mediados del siglo XIX, esclavistas peruanos se llevaron a sus sabios, ?nicos que pod?an interpretar las tablillas rongo-rongo, as? tambi?n perdieron parte importante de su lengua primal. M?s tarde, el empresario franc?s Dutrou Bornier convertir?a la isla en una estancia ovejera, confinando a los rapanui a habitar dentro de ciertos l?mites y castigando duramente a quienes se atrevieran a desautorizarlo. Mientras tanto, misioneros cat?licos bautizaban por doquier, sepultando creencias que a sus ojos constitu?an pr?cticas paganas. No hubo c?mo evitar el impacto.
2

Centro de deportes nauticos Rapa Nui

Edmunds Hernández, Lya January 2005 (has links)
No description available.
3

Isla de Pascua. Frontera oceánica chilena.

Fortune Zúñiga, Karen, Romanik Foncea, Katy January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es por lo anteriormente expuesto que hemos decidido analizar nuestra soberanía sobre Isla de Pascua y las consecuencias que de esta anexión se derivan hasta hoy, examinando su historia, las gestiones chilenas para su toma de posesión, nuestros títulos de dominio ajustados al Derecho Internacional, analizando las fronteras que ella nos otorga y señalando las innovadoras teorías que gracias a su tenencia han sido formuladas.
4

Bases geográficas para el desarrollo agrícola en Isla de Pascua : relaciones fisicoambientales, socioproductivas y de gestión

Pérez, Claudio January 2007 (has links)
Isla de Pascua históricamente ha sido incapaz de mantener un sistema productivo agrícola eficiente en términos de satisfacción de la demanda local. El momento actual es de especial importancia dada una serie de elementos que de coordinarse adecuadamente permitirían poner en marcha un sistema productivo agrícola capaz de cambiar la tendencia histórica y aportar al desarrollo social local. Existe interés institucional por cambiar los aspectos que se consideran opuestos al proceso de descentralización impulsado por el Estado; especialmente la fuerte dependencia económica y administrativa que existe con el continente. Los principales elementos que sustentan las nuevas posibilidades de desarrollo para la actividad son el crecimiento sostenido que ha experimentado el turismo local, la demanda de productos desde la Polinesia Francesa, la posibilidad de exportar al mercado nacional continental y el Proceso de Traspaso de Tierras Fiscales a habitantes locales comprometidos con la producción agrícola. En este contexto la presente investigación propone, desde la perspectiva integradora de la Geografía, que mediante la articulación de la relación triangular entre los elementos socioproductivos, fisicoambientales y el rol de las instituciones públicas y privadas de apoyo y gestión a la actividad agrícola Rapa Nui, se puede estructurar un marco de propuestas para el desarrollo sectorial con una base coherente respecto a su marco territorial.
5

Principios teóricos metodológicos en la configuración del espacio turístico: caso estudio - Isla de Pascua

Quijada, Marco January 2007 (has links)
El presente trabajo se plantea a modo de reflexión sobre la práctica turística y sus espacios, en el marco del desarrollo de los nuevos paradigmas que se han establecido en las Ciencias Sociales en los últimos años. Se pretende entonces, construir una perspectiva geográfica diferente, no lineal y flexible, que avance más allá de las usuales formas de entender (y estudiar) el espacio del turismo como un mero escenario de la práctica turística
6

Tapati Rapa Nui como ejemplo de gestión cultural múltiple

Mejías Osorio, Daniela January 2010 (has links)
No description available.
7

TaNene : un paseo gráfico por la gastronomía de Isla de Pascua : el diseño al servicio de la identidad : aplicación de diseño gráfico que registre y de a conocer las características y potencialidades de la gastronomía Rapa Nui

Canales Zamora, Juan Pablo January 2006 (has links)
La tesis aquí presentada constituye todo el marco teórico y el desarrollo proyectual a considerar en la construcción de una aplicación de diseño gráfico cuya finalidad es la de registrar y mostrar las características de la gastronomía que se desarrolla hoy en Isla de Pascua. El tema general de este trabajo, basado en el reconocimiento identitario de la cultura pascuense en su cultura culinaria, ha amparado el desarrollo de todos los temas aquí expuestos, con el fin de que cada marco referencial refleje su utilidad en el ejercicio de diseño y que cada análisis justifique formal , proyectual y emotivamente el producto final.
8

Lineamientos para el manejo sustentable de los residuos domiciliarios en la Isla de Pascua (Rapa Nui) / Guideline for the sustainable management of solid waste from houses in Easter Island (Rapa Nui)

Ika Guldman, Vairoa January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Isla de Pascua cuenta con una pequeña superficie y una presión creciente en los últimos 20 años sobre su patrimonio natural y cultural, la cual deriva del crecimiento poblacional, habitacional, aumento de vehículos y flujo turístico. Esta situación ha traído como consecuencia impactos negativos en el ámbito social, ambiental y arqueológico, como por ejemplo disminución de la población de algunas especies, destrucción y degradación del patrimonio arqueológico y el aumento de residuos sólidos domiciliarios (RSD). El objetivo de la investigación es proponer lineamientos y actividades para un manejo sustentable de los RSD en Rapa Nui, para lo cual se realizó una revisión bibliográfica de estudios antropológicos de la relación y percepción que existe en la comunidad por su tierra y recursos naturales, y así también estudios de composición y producción de RSD en la comunidad. Se realizaron 90 entrevistas a familias de la comunidad, donde se utilizó la sectorización generada por la SEREMI de Salud. Como complemento, se realizaron reuniones con la Unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Isla de Pascua, todo con el fin de analizar el manejo de los RSD e identificar patrones culturales llevados por la comunidad. La Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de la Pintana conoce de cerca la situación de Rapa Nui, es por eso que se tuvo una reunión para conocer su trabajo y experiencia en la Gestión de RSD. Del análisis se evidenció la preocupación existente por parte de la comunidad de la situación actual que esta viviendo la isla. Los habitantes de Rapa Nui están trabajando en el área de RSD pero desconocen la forma adecuada de abordarlo. También se pudo obtener las diferencias en las prácticas de manejo y eliminación de RSD entre los rapanui versus los continentales y extranjeros (“no rapanui”). Los rapanui separan sus residuos vegetales, reutilizan y queman algunos residuos, las cuales son conductas aprendidas y transmitidas desde hace varias generaciones. Es importante mencionar la dificultad para la obtención de estudios, antecedentes oficiales y datos duros con respecto a la situación medioambiental de Rapa Nui, esto porque los estudios en ocasiones no son entregados o dados a conocer públicamente. Para abordar la problemática del aumento en la generación de RSD y su mal manejo es necesario cambiar la visión del problema, trabajar en conjunto, instituciones y comunidad, y disponer de los recursoseconómicos para llevar a cabo los proyectos y campañas. El trabajo es principalmente social e institucional, donde la comunidad tiene que tener las herramientas necesarias y estar informados de los canales de participación, y que en las instituciones exista voluntad, transparencia y que sean impecables con las promesas que le hacen a la comunidad. / Rapa Nui or Easter Island as it is mostly known by, has a small surface and a rising pressure in the past few years over its natural and cultural heritage. This has an impact on population growth, housing, increase in vehicles and touristic flow. As a consequence, thereare has brought negative impacts on a social, environmental and archaeological level, like for example a significant population decrease of certain species, destruction and degradation of archaeological heritage and increase in solid waste. The objective of this research is to propose guidelines and activities for a sustainable management of Domestic Solid Waste in Rapa Nui, for which a review of anthropological studies was necessary. Thesestudies gave insight of the relationship and perception in the community for their land and natural resources, as well as data on the production rate and components of their solid waste. 90 interviews were conducted with families in the community, where I used the segmentation generated by SEREMI de Salud. In addition, meetings were held with the Environmental Management Unit of the Municipality of Easter Island, in order to analyze the management of Solid Waste and identify the cultural patterns of the community. The Environmental Management authorities in La Pintana are familiar with this situation in Rapa Nui, which is why a meeting was held with them also to know their work and experience with the management of Solid Waste. When I analyzed the different interviews, it was clear that there's a lot of concern of the current situation in the island. The people of Rapa Nui are involved in the management of Solid Waste, they just don't know the best way to approach this issue. It was also possible to obtain the differences in handling and eliminating of Solid Waste by rapanui people and foreigners and continentals (non rapanui). Rapanui people separate their vegetable wastes, some of it which are burned and they also reutilize as much residues as possible. This behavior is learned and has been transmitted for generations. It is important to mention the difficulty in obtaining studies, official records and hard data regarding the environmental situation of Rapa Nui, this because the studies are sometimes not delivered or made public. To address the issue of increased production of Solid Waste its mismanagement is necessary to change the perspective towards the problem as a whole, institutions and community must work together, and have the financial resources to design and implement projects and campaigns. The work is primarily social and institutional, where the community has to have the necessary tools and be informed of the participation channels. It is also necessary to have will and transparency from the institutions, which have to give importance to keeping the promises they make to the community
9

Educación Rapa Nui : revitalización del idioma y cultura Ma'ori Rapa Nui

Tepano Martin, Ariki 03 1900 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN CIENCIAS ECONOMICAS / Esta tesis analiza el Sistema de Educación instaurado en Rapa-Nui, y su rol en la revitalización del idioma y cultura local. El estudio parte visualizando los problemas del actual sistema educacional, con un análisis desde los mismos programas que se han desarrollado en las escuelas, junto con determinar las causas político, sociales y educacionales de la inminente perdida del manejo y uso del idioma rapa nui en la comunidad escolar y en general. Este trabajo se centra en justificar la educación de medio rapa nui y los cursos de inmersión, como pilar fundamental para avanzar en un sistema educacional propio, que se haga cargo de revitalizar el idioma rapa nui y su cultura. El análisis utiliza como ejemplo a seguir, dos experiencias internacionales exitosas en revitalización de idioma y cultura, el maorí y el hawaiano. El estudio termina con una discusión en materia de educación indígena, aterrizados a la realidad Rapa-Nui y la relación con las políticas educacionales del Estado de Chile, describiendo como debería ser el sistema educacional rapa nui, que hay que hacer para lograrlo, y que costos se deberían tomar en cuenta en grado de prioridad estratégica.
10

Gobierno y administración del territorio especial de Isla de Pascua

Moraga Hernández, Diego Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se abordará el régimen administrativo que afecta al territorio insular de Isla de Pascua, zona que por mucho tiempo ha quedado relegada por parte del Estado, en gran parte debido a su aislamiento geográfico y que la reforma constitucional del año 2007, que introduce el artículo 126 bis a nuestra Constitución Política de la República , pretendió remediar dando el primer paso y dejando establecido el marco normativo constitucional necesario para la posterior dictación de las Leyes Orgánicas Constitucionales que establecerán el Estatuto de Gobierno y Administración para los Territorios especiales de Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández. Con respecto a Isla de Pascua se envió un proyecto de ley que ingresó a nuestro Congreso por Mensaje Presidencial en Junio de 2008, encontrándose actualmente en el Primer Trámite Constitucional en nuestra Cámara de Diputados.

Page generated in 0.0547 seconds