Spelling suggestions: "subject:"desarrollo agrícola"" "subject:"desarrrollo agrícola""
31 |
Planeamiento estratégico para la Industria arequipeña del oréganoAlpaca Salazar, David Alejandro, Berrios Fernández, Erick Percy, De Córdova López del Solar, Dante Jesuine, Ocola Sivincha, Fairlie Wildon 09 April 2018 (has links)
La gastronomía ha evolucionado en los últimos años, volviéndose cada vez más
exquisita, que se ha dado por denominar la era gourmet, donde las especias como el orégano
(que es un planta aromática de hojas pequeñas), tienen un rol diferenciador por su aroma y
sabor.
El orégano se usa para aromatizar diferentes alimentos como ensaladas, pizzas,
caldos, salsas, licores digestivos, entre otras comidas, además es usado para los malestares
digestivos y tiene un rol antioxidante entre otras bondades medicinales. Los mayores
productores mundiales de orégano son Turquía, México, Marruecos, y Grecia, que orientan
su exportación a Estados Unidos. En el caso peruano el 2016 se exportó 4’898,563
kilogramos por un valor FOB de US$12’323,463, sembrado mayormente en las regiones de
Tacna, Lima, Arequipa, y Moquegua. Tacna es la de mayor producción con un crecimiento
expectante en la última década considerando su producción, pero afronta dificultades internas
como bajo poder de negociación de los productores de orégano debido a su dispersión y
tamaño de parcelas, dificultades de acceso a fuentes tecnológicas y financieras, etc. Además
existen amenazas externas (nuevos productores como Argentina y Bolivia).
El presente trabajo tiene la perspectiva de mejorar el negocio del orégano en la región
Arequipa y su objetivo es elaborar un plan estratégico para el desarrollo de este producto en
la región, a fin de convertirse en el primer productor del Perú y principal exportador. El plan
estratégico esta formulado conforme a los lineamientos establecidos, abordando el análisis
interno y externo del orégano en el contexto internacional y de la región Arequipa, dando
lugar al planteamiento de estrategias específicas para su ejecución en bien del desarrollo del
orégano de esta región y por consecuencia del país / Gastronomy has evolved in recent years, becoming more and more exquisite, which
has come to be called the gourmet era, where spices such as oregano (which is an aromatic
plant with small leaves), have a distinctive role because of its aroma and flavor.
Oregano is used to flavor different foods such as salads, pizzas, broths, sauces,
digestive liqueurs, among other foods, it is also used for digestive ailments and has an
antioxidant role among other medicinal benefits. The world's largest producers of oregano
are Turkey, Mexico, Morocco, and Greece, which direct their export to the United States. In
the Peruvian case in 2016, 4’898,563 kilograms were exported for an FOB value of
US$12’323,463, planted mostly in the regions of Tacna, Lima, Arequipa, and Moquegua.
Tacna is the one with the highest production with expectant growth in the last decade
considering its production, but faces internal difficulties such as low bargaining power of
oregano producers due to their dispersion and size of plots, difficulties of access to
technological and financial sources, etc. There are also external threats (new producers such
as Argentina and Bolivia).
The objective of this paper is to improve the oregano business in the region of
Arequipa and its objective is to develop a strategic plan for the development of this product in
the region, in order to become the first producer in Peru and the main exporter. The strategic
plan is formulated according to established guidelines, addressing the internal and external
analysis of oregano in the international context and the Arequipa region, giving rise to the
development of specific strategies for the development of oregano in this region and
Consequence of the country
|
32 |
El impacto del proyecto de irrigación ejecutado por el plan Meriss Inka en la comunidad de Uchucarcco, Chumbivilcas, Cusco.Bravo Valencia, Verónica Guadalupe 25 March 2014 (has links)
La presente tesis estudia el impacto en la organización de regantes, producto de la ejecución de un proyecto de irrigación en una comunidad pastora en las alturas de la provincia de Chumbivilcas (Cusco). El proyecto se llevó a cabo en la Comunidad de Uchucarcco por el PLAN MERISS. Los objetivos de la investigación fueron los siguientes: averiguar cómo es el manejo de agua actualmente, cuáles fueron los cambios en el sistema de riego introducido, y cómo se desarrolló el proceso de fortalecimiento de la organización de regantes. Para realizar el estudio de caso, revisé los principales conceptos relacionados a los sistemas de riego y los derechos de agua. El trabajo de campo recogió la percepción de los beneficiarios y no beneficiarios del proyecto. Consulté los Libros de Actas de las organizaciones de riego. Realicé entrevistas personales y acompañé a las actividades de riego y producción. Encontré que la comunidad adoptó muy bien la organización de regantes definida y gestionada inicialmente por el PLAN MERISS. El proyecto reforzó la identificación del agua como propiedad de la comunidad. Asimismo, el acceso al agua (derecho de agua primordial) se obtuvo siempre que el comunero aportó con mano de obra al proyecto. Los otros derechos de agua están siendo desarrollados y consolidados por la comunidad. Queda pendiente la contabilización de los aportes individuales y mayor claridad en la información. Destaco que el PLAN MERISS inscribe la Junta de Usuarios y la Administración Técnica en Registros Públicos. Esto legitima la organización. Además, el proyecto cumplió con el objetivo de incrementar los ingresos de los usuarios, ya que la ganadería se volvió una actividad complementaria de la minería artesanal. / Tesis
|
33 |
Gestión empresarial en tres organizaciones socio empresariales de pequeños productores de banano orgánico y de comercio justo del valle del Chira, provincia de Sullana, Región PiuraAguirre Gutiérrez, Manuel, Chávez Lozada, July Antonieta, García Vilela, Lucy Mariella 16 December 2015 (has links)
El problema planteado en la presente investigación, ha sido identificado de nuestra
experiencia de trabajo con familias rurales organizadas en asociaciones de
productores de banano orgánico y de Comercio Justo, las cuales han alcanzado
niveles exitosos en su desarrollo, pero que encuentran cuellos de botella en su
proceso de fortalecimiento y sostenibilidad debido, entre otros aspectos, a la forma
como implementan sus diferentes procesos de gestión, problema que podría afectar su
consolidación si no es abordado oportunamente.
Consideramos que debido a que son organizaciones con fines sociales, que realizan
una actividad empresarial como medio para alcanzarlos, es pertinente investigar ¿cuál
es la dinámica de la gestión empresarial en estas tres organizaciones? Para ello ha
sido necesario diseñar herramientas que nos permitan analizar y comprender esta
dinámica; para así contribuir con la proposición de estrategias que coadyuven al
fortalecimiento de las organizaciones y con ello a su sostenibilidad como empresas
sociales, es decir, como organismos que realizan una actividad empresarial pero cuyo
fin principal es el bienestar social de sus miembros. / Tesis
|
34 |
Sistema de riego presurizado CcoyllorAquino Robles, Edwin Raúl January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El proyecto consiste en la ejecución de un sistema de riego presurizado (aspersión) que permite optimizar el uso del recurso agua, es decir que la eficiencia de riego se incremente, permitiendo además que el caudal ofertado sea oportuno y no se produzca erosión en los suelos. La implementación del proyecto, tiene por objetivo el incremento de los ingresos económicos familiares, mediante el aumento de la producción agrícola por medio de la reducción de los riesgos de pérdida de cultivos por factores climáticos, además de posibilitar una segunda campaña agrícola. En el ámbito del área de estudio está representado por un total de 65 familias con un promedio de 4.5 hijos por familia, con una población total de 320 habitantes, focalizados en una situación de extrema pobreza. Se tiene un área de riego de 42.80 Hectáreas. La limitada oferta hídrica existente de una parte y la necesidad de intensificar el uso del suelo a fin de obtener mayores recursos económicos con el objeto de compensar los fenómenos de minifundización que experimentan las zonas rurales, genera entre las familias de la comunidad y con otras comunidades vecinas, conflictos sociales. Lo anterior es perfectamente entendido por los comuneros, de allí identifican como solución a esos problemas, la optimización del empleo de los escasos recursos con que cuentan, es decir: mayor eficiencia del riego y conservación de los suelos. El recurso suelo según la clasificación por su aptitud de riego, son suelos mayormente de la clase II, donde la calidad de sus aspectos físicos y químicos vienen en baja, debido a la falta de incorporación de materia orgánica de forma significativa, así como del fortalecimiento de prácticas de manejo y conservación de suelos. / Trabajo de suficiencia profesional
|
35 |
Expansión del límite urbano de la ciudad de Salamanca y los impactos derivados en su espacio agrícolaGallardo Vicencio, Jaime Andrés January 2006 (has links)
No description available.
|
36 |
El desarrollo personal de los agricultores en la Alianza Cacao Perú: una mirada a las personas, más allá del cultivo de cacaoSánchez Alendro, Enma Mercedes 18 June 2019 (has links)
La tesis “el desarrollo personal de los agricultores, socios de la Alianza Cacao Perú, Una
mirada a las personas, más allá del cultivo de cacao”, plantea que el proyecto la Alianza Cacao
Perú, una iniciativa público privada apoyada por USAID, no centró apropiadamente su atención
en su socio productor de cacao y su familia, y como consecuencia no contribuyó
adecuadamente en la mejora de su desarrollo personal, en el distrito de Castillo Grande,
provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.
El desarrollo personal, tiene a las personas como el centro de atención, como participantes
activos de un proceso de desarrollo, donde se fortalece la auto valorización y confianza en
ellos mismos, optimizan sus capacidades humanas para luchar por sus sueños y aspiraciones,
sobreponerse a situaciones adversas y trabajar en la mejora de su calidad de vida para
alcanzar el bienestar deseado y contribuir al desarrollo de su entorno.
La Alianza Cacao Perú (ACP) fue un proyecto financiado por USAID e implementada por
Carana Corporation, enmarcado en la línea del desarrollo alternativo, dentro de la Estrategia
Nacional de Lucha Contra las Drogas, convenio entre el Estado Peruano y Estados Unidos.
El modelo de desarrollo que promovió fue la instalación de cacao fino y de aroma, con arreglo
clonal, bajo un sistema agroforestal. Brindó los siguientes servicios: donación de insumos y
material vegetal, asistencia técnica y capacitaciones en buenas prácticas agrícolas y
ambientales, georreferenciación de las parcelas, articulación financiera y al mercado.
El público destinatario fueron agricultores, excocaleros y exbeneficiarios del Programa de
Desarrollo Alternativo (PDA) periodo 2002 – 2012 y con experiencia en el cultivo del cacao, a
quienes se les identificó como socios.
9
La preocupación por el problema, me llevó a plantear la pregunta general, ¿De qué manera la
Alianza Cacao Perú contribuyó en el desarrollo personal de sus socios productores de cacao,
en la promoción del cacao fino y de aroma, en el distrito de Castillo Grande? La investigación
tuvo como objetivo principal, identificar los factores que impidieron una contribución adecuada
de la Alianza Cacao Perú al desarrollo personal de sus socios productores de cacao y sus
familias, analizando las aspiraciones de desarrollo personal y el uso del modelo y los servicios
que realizan, y el enfoque y la promoción del desarrollo personal que promueve la Alianza
Cacao Perú para plantear propuestas o iniciativas de interés del desarrollo personal en
proyectos de desarrollo productivo.
La investigación aportará a la comprensión de la realidad social que viven los productores de
cacao, a la política de desarrollo alternativo y a la gerencia social, en la gestión de proyectos
productivos.
El marco teórico, plantea conceptos y teorías, sobre el desarrollo personal en los proyectos de
desarrollo, incluyendo, proyectos productivos: “Son las historias de las personas, que nos
cuentan el éxito de un proyecto de desarrollo y no cuántas plantas de cacao existan”. “Los
destinatarios son el punto de partida y el punto de llegada de los proyectos”. “El desarrollo
personal mejora la conciencia y la identidad, contribuye a construir capital humano, mejora la
calidad de vida, y contribuyen a la realización de sueños y aspiraciones”. “El desarrollo de
capacidades es el proceso mediante el cual las personas, mantienen las aptitudes necesarias
para alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo”. “El desarrollo
alternativo es un enfoque destinado a reducir la vulnerabilidad y evitar que la población se
dedique a producir cultivos ilícitos” y “Contribuir a la consolidación y expansión del desarrollo
alternativo en zonas ex cocaleras y mejorar la economía de las familias a partir de los ingresos
agrícolas”. “El ingreso constituye un medio, no un fin”. “El bienestar de una sociedad depende
del uso que se da al ingreso, no del nivel del ingreso mismo”. “La resiliencia es la capacidad
de una persona o comunidad para resistir las conmociones, gestionar las crisis y volverse más
fuertes”. “El mayor reto de la generación actual consiste en construir capacidades para el logro
de un progreso multidimensional que permita erradicar la pobreza en sus múltiples
dimensiones, superar las vulnerabilidades y construir sostenibilidad a largo plazo, expandiendo
la frontera de la definición del bienestar”.
10
El tipo de investigación fue un estudio de caso, aplicado al proyecto Alianza Cacao Perú. El
camino que seguimos fue la investigación cualitativa y cuantitativa. La investigación
cuantitativa nos permitió tener una mirada general y la cualitativa en profundidad y detalles
sobre el tema de averiguación. La muestra de investigación fue 37 productores de un universo
de 60.
Los resultados de la investigación refieren que: los productores tienen como aspiración vivir
tranquilos, ser cacaoteros exitosos, que sus hijos sean profesionales y tener dinero para vivir
bien. La mayoría tiene conocimiento del modelo y los servicios de la Alianza Cacao Perú. Más
de la mitad de los productores tienen una opinión favorable sobre el modelo y servicios de la
ACP, a excepción de las capacitaciones y asistencia técnica; al respecto, la mayoría tiene una
opinión desfavorable. Un poco más de la mitad hace uso del modelo y servicios de la Alianza
Cacao Perú.
Los productores de cacao reconocen algunos cambios que contribuyen con su desarrollo
personal, en el aspecto agrícola y ambiental porque aprendieron algo más sobre cacao y la
instalación de árboles. Reconocen grandes cambios en el aspecto comunitario porque ahora,
viven en armonía, a diferencia, de hace 5 años atrás y la mayoría reconoce alguna mejora en
el aspecto económico y social, gracias a la promoción del cultivo de cacao y no precisamente
por la ACP.
Sobre el enfoque de desarrollo, la Alianza Cacao Perú tuvo como objetivo apoyar en la
consolidación y expansión exitosa del desarrollo alternativo e incrementar los ingresos
económicos para mejorar las condiciones de vida de los productores de cacao y que no
regresen al cultivo de coca y no como centro de atención el desarrollo de las personas. / Tesis
|
37 |
Factores que contribuyeron al éxito de la cooperativa Central de Productores del Valle de Jequetepeque - CEPROVAJE y propuesta de un modelo asociativo aplicable a otras organizaciones del paísOda Robles, Marcos Daizen, Tello Huaripata, Wilder 24 May 2019 (has links)
La Central de Productores del Valle de Jequetepeque (CEPROVAJE), estudio de nuestra tesis, surge el 2008 bajo una estructura organizada en los sectores del Valle de Jequetepeque de Chepén y Pacasmayo de la región La Libertad. Estas cooperativas (260 socios y socias), están generando empleo solidario, contribuyen a la justicia social, refuerzan la democracia económica (comercio justo) y fortalecen el diálogo social (rol ciudadano). Esto hace que enmarquemos nuestro trabajo de investigación en gerencia social en la experiencia exitosa de la cooperativa.
La empresa privada Backus, con un enfoque de negocios inclusivos les brinda oportunidades para insertarse en la cadena productiva de la cerveza. El objetivo general es identificar los factores que estarían contribuyendo el éxito de la CEPROVAJE a través de la cadena productiva de maíz amarrillo duro (MAD), analizando la asociatividad, basada en los valores, la confianza, las relaciones mutuas entre sus asociados. La metodología de nuestra investigación es a través de la sistematización que está orientada al logro de dos objetivos: La reconstrucción de la experiencia y la identificación de los impactos generados. Entre los principales factores de éxito encontrados en nuestra investigación, es que han logrado acceder a un mercado seguro, tener un comprador para el maíz amarillo duro, desarrollo de capacidades y herramientas de gestión empresarial, que les permitió hacer economías de escala, reducción de costos de producción y comercialización; involucrar desde el inicio a las autoridades públicas, así como al sector privado con capacidad económica, para garantizar la efectiva movilización de recursos a las zonas en que se trabaje el modelo de cooperativismo, clave para tener éxito.
Como gerentes sociales pretendemos contribuir a promover políticas sociales a favor de los productores rurales. Nuestra preparación para dirigir programas sociales es vital y ello significa que hay que conocerlos más de cerca e interés por profundizar la experiencia en el tema de gerenciar organizaciones agrarias. Por tales motivos creemos que nuestra propuesta pueda ser replicada a otras organizaciones del país, como un factor de éxito. / Tesis
|
38 |
La agricultura campesina en Bruselas: ¿posibilidades de desarrollo local? Respuestas tentativas desde una experiencia concreta 2009 – 2012Vercruysse, Thomas Michel Monique 18 March 2022 (has links)
El objetivo de la investigación es de sistematizar, a través de una metodología
cualitativa, un proyecto de agricultura campesina, implementado por la sociedad civil
en Bruselas. En base a esta sistematización, se generará una propuesta de cambios
sociales, políticos y económicos, a ser asumida por el gobierno regional, para
favorecer la instalación de productores de verduras bajo un enfoque de agricultura
que respeta el medio ambiente, genera empleos locales y produce alimentos sanos
para la vida. Bruselas cuenta con 1 millón de habitantes y 1 300 hectáreas de terrenos
agrícolas. Existe un creciente interés de la población por el consumo de productos
frescos y locales.
Para identificar las oportunidades y las dificultades de multiplicación de las iniciativas
de agricultura campesina en Bruselas, los objetivos específicos de la sistematización
buscan evaluar la satisfacción de los actores, el cumplimiento de objetivos y las
realizaciones del proyecto; organizar sus ventajas y debilidades económicas, políticas
y sociales; dimensionar el tamaño de una explotación de producción de verduras,
funcionando bajo el mismo modelo que el proyecto, en Bruselas. En la propuesta, se
realizará un análisis del proyecto bajo el modelo de los medios de vida sostenible y
una prospección de terrenos agrícolas que se podrían valorizar a través de una
producción de verduras en Bruselas.
El proyecto sistematizado busca implementar un proceso de transformación de la
sociedad hacia un desarrollo más sostenible; se inserta plenamente en un esquema
productivo de agricultura campesina. Varios elementos externos al proyecto dan luces
sobre las dificultades de implementar un proyecto de agricultura campesina en
Bruselas.
En definitiva, el proyecto contribuye a poner al orden del día las agendas políticas la
agricultura urbana; se expresa que, al inicio, ningún político creía en esta posibilidad
de desarrollo. Hoy, la agricultura urbana es un reto público expresado. / L’objectif de la recherche est de systématiser, au moyen d’une méthodologie
qualitative, un projet d’agriculture paysanne mis en place par la société civile à
Bruxelles. Cette systématisation débouchera sur une proposition de changements
sociaux, politiques et économique, à être pris en charge par le gouvernement régional,
pour favoriser l’installation de producteurs maraîchers sous une perspective
d’agriculture quoi respecte l’environnement, génère des emplois locaux et produit des
aliments sains pour la vie. Bruxelles compte avec 1 million d’habitants et 1300
hectares de terres agricoles. Il existe un intérêt croissant de la population pour la
consommation de produits frais et locaux.
Pour identifier les opportunités et les difficultés de multiplication des initiatives
d’agriculture paysanne à Bruxelles, les objectifs spécifiques de la systématisation
cherchent à évaluer la satisfaction des acteurs, l’atteinte des objectifs et réalisations
du projets ; organiser ses avantages et faiblesses économiques, politiques et
sociales ; dimensionner la taille d’une exploitation maraîchère, fonctionnant selon le
même modèle que le projet, à Bruxelles. Dans la proposition, une analyse du projet
selon le modèle de « milieux de vie » et une prospection de terrains agricoles qui
pourraient être valorisés au travers d’une production maraîchère à Bruxelles.
Le projet systématisé cherche à installer un processus de transformation de la société
vers un développement plus durable ; il s’insère pleinement dans un schéma productif
d’agriculture paysanne. Divers éléments externes au projet mettent en lumière les
difficultés d’installer un projet d’agriculture paysanne à Bruxelles.
En définitif, le projet contribue à mettre à l’ordre du jour de l’agenda politique
l’agriculture urbaine ; il est exprimé que, au début du projet, aucun politique ne croyait
à cette possibilité de développement. Aujourd’hui, l’agriculture urbaine est un défi
public exprimé.
|
39 |
Hacia un ordenamiento predial participativo y proposición de un modelo alternativo de producción comunidad indígena Juan Huentelen : comuna Padre Las Casas provincia CautínNavarro Meneses, Marcia January 2005 (has links)
Se analiza la composición territorial del entorno comunal, en el cual se encuentra inmersa la comunidad indígena Juan Huentelen. Asimismo se propone un ordenamiento predial mediante la caracterización de cada una de las hijuelas, su historia y evolución. Además, se realiza un breve estudio de la legislación indígena en torno a tópicos tales como la tierra, el territorio, la calidad de indígena, la pobreza indígena, y el etnodesarrollo, entre otros. Estos aspectos permiten generar una propuesta de ordenamiento predial y diversificación agrícola acorde a la realidad indígena, las que dependen tanto de recursos físicos, como humanos y económicos con los que cuenta la comunidad. Finalmente, a través de los resultados del diagnóstico participativo de la comunidad, se utiliza la metodología de un modelo de desarrollo agrícola de producción (MODAP, Santibáñez 2004) para plantearles a los agricultores mapuches la posibilidad de diversificar los sistemas de producción actuales, conduciendo a mejores resultados económicos y culturalmente aceptables, mediante la búsqueda de opciones que incluyan el componente sociocultural y combinen de distinta forma el uso del suelo, la tecnología de producción y el tamaño del predio.
|
40 |
La calidad demandada, el precio internacional y el desarrollo agrícola como principales factores que favorecieron el crecimiento de las exportaciones peruanas de granos de cacao tostado (1801.00.20.00) al mercado de los Estados Unidos de América en los años 2013 - 2020Pareja Rabanal, Luis Alejandro, Zapata Reyes, Alonso Rafael 25 September 2021 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo identificar la calidad demandada, el precio internacional y el desarrollo agrícola como principales factores que favorecieron el crecimiento de las exportaciones peruanas de cacao tostado al mercado de los Estados Unidos de América en los años 2013 - 2020.
Al iniciar la investigación, se presentó la hipótesis general de que la calidad demandada, el precio internacional y el desarrollo agrícola son factores que favorecieron el crecimiento de las exportaciones peruanas de cacao tostado al mercado de los Estados Unidos de América en los años 2013 - 2020.
Para comprobar la hipótesis y objetivos estructurados, se aplicó el modelo de análisis de regresión lineal múltiple, donde se pudo comprobar que la calidad demandada si cumplía con lo planteado. El precio internacional no cumple dado al valor agregado que presenta el cacao peruano, permitiendo vender por encima del precio base. Asimismo, se puede debatir el desarrollo agrícola, dado a que expertos y empresas afirman que la implementación de nuevas tecnologías y técnicas de cultivo permiten mayor producción de cacao; sin embargo, el análisis indica que no cumple con la data histórica analizada.
Finalmente, se puede concluir que el desarrollo agrícola permite un mejor desarrollo para la producción; sin embargo, el cacao presenta distintas versiones de exportación, tales como la manteca, licor, polvo, grano, etc. / The objective of this study is to identify the quality demanded, the international price and agricultural development as the main factors that favored the growth of Peruvian exports of roasted cocoa to the United States of America market in the years 2013-2020.
At the beginning of the investigation, the general hypothesis was presented that the quality demanded, the international price and agricultural development are factors that favored the growth of Peruvian exports of roasted cocoa to the market of the United States of America in the years 2013 - 2020.
To verify the hypothesis and structured objectives, the multiple regression analysis model was applied, where it was possible to verify that the quality demanded did comply with what was proposed. The international price does not comply given the added value that Peruvian cocoa presents, allowing it to be sold above the base price. Likewise, agricultural development can be debated, given that experts and companies affirm that the implementation of new technologies and cultivation techniques allow greater cocoa production; however, the analysis indicates that it does not comply with the historical data analyzed.
Finally, it can be concluded that agricultural development allows better development for production; However, cocoa presents different versions for export, such as butter, liquor, powder, grain, etc. / Tesis
|
Page generated in 0.0716 seconds