• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 19
  • 7
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dimensión alimentaria del proceso de modernización de la agricultura en la región Chilena, estudio de caso : ex cooperativa de reforma agraria Las Mercedes

Araneda Oyanedel, Fabián January 2013 (has links)
Geógrafo / La presente investigación examina la dimensión alimentaria del proceso de modernización de la agricultura en la región chilena. Investigación que se desarrolla tomando como caso de estudio la ex cooperativa de reforma agraria Las Mercedes, de la cual resulta el villorio Villa Las Mercedes localidad rural ubicada al límite sur del municipio de Isla de Maipo. Se estudia el proceso de modernización de la agricultura, comprendiéndolo como aquel conjunto de políticas de intervención/modernización de la producción agrícola que instituye el tratamiento mercantil del alimento, propendiendo la definición mercantil de las estrategias productivas de la agricultura campesina. El planteamiento metodológico se guía mediante la metodología de cartografía social, con ella se busca dar cuenta de los cambios en la producción y consumo de alimentos de las familias campesinas de Villa Las Mercedes ex socias de la cooperativa de reforma agraria Las Mercedes.
2

Agroindustria campesina en Cauquenes

Mardones Burgos, Randy January 2011 (has links)
Se busca desarrollar un proyecto que reflexione y actúe sobre los sectores que son relevantes para el desarrollo del país, es por eso que vuelve pertinente enfrentar la investigación desarrollando un tema de contingencia; en este caso la agricultura. De acuerdo con este planteamiento se resalta la importancia de una investigación seria que fundamenta una postura crítica de los aspectos que resaltan las relaciones y aspectos de innovación necesariamente presentes en la tentativa propuesta. En este sentido queda de manifiesto el entendimiento de la profesión en un sentido más amplio en el que se consideran las metodologías y estrategias que permiten identificar problemáticas (oportunidades de proyectos) antes de que exista un encargo. El presente proyecto se emplaza en la zona rural de la comuna de cauquenes, tiene como usuario objetivo a los grupos de personas que integran la agricultura familiar campesina, su gestión y funcionamiento se basan en programas de INDAP y CEGES Chile principalmente, y en términos de arquitectura se plantea como una agroindustria que incorpora programas sociales, de capacitación y comerciales y algunas actividades del tipo turísticas.
3

Tipificación de la pequeña agricultura chilena por región según el Censo Agropecuario de 1997

Valle Codina, Tomás January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La focalización de las políticas de desarrollo agrícola requiere contar con una tipología de productores. En el caso de Chile, se analizó el Censo Agropecuario de 1997 que contiene información sobre dotación de recursos y características productivas de todas las explotaciones. Este estudio utilizó las explotaciones clasificadas como pequeños empresarios y explotaciones de subsistencia, debido a que la tipología sería utilizada para focalizar las políticas de apoyo a la agricultura familiar campesina. Para construir la tipología se seleccionó variables relacionadas con Recursos Humanos, Recursos Productivos y Recursos Tecnológicos. Las variables a incluir debían cumplir con criterios de pertinencia, variabilidad y correlación. Las 24 variables inicialmente seleccionadas fueron reducidas mediante análisis de componentes principales en ocho y nueve factores promedio por región. Estos a su vez se usaron en el análisis de conglomerados, el que permitió clasificar los grupos jerárquicamente y representarlos en un dendrograma. Se entregó en las primeras tres regiones seis tipos y en el resto de 10 a 14 tipos, con una buena formación de conglomerados homogéneos y distintos entre ellos. Finalmente se realizó una descripción de la tipología
4

Análisis sistemático del programa PRODESAL

Esquivel Contreras, María José January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Un programa destinado a combatir la pobreza rural es PRODESAL (Servicio de Desarrollo Local en Comunidades Rurales), el que se podría definir como un programa de fomento productivo, perteneciente a INDAP. Su objetivo es mejorar las capacidades técnico – productivas, de manejo ambiental y de gestión asociativa de las familias de pequeños productores de menores recursos, con el objeto de incrementar los ingresos. A pesar de su importancia nacional, existe poca información sistematizada acerca de su funcionamiento en terreno y los cambios que se han ocurrido desde sus inicios. Dada la importancia presupuestaria y su gran cobertura nacional, se hace fundamental realizar un análisis sistemático del programa, con el fin de conocer mejor su funcionamiento y evolución en el tiempo. Con este fin, se analizaron los objetivos y actividades del programa PRODESAL, en términos de la misión y objetivos de INDAP. Luego se compararon los objetivos de INDAP con las actividades de PRODESAL y se analizó la relación entre la presencia de PRODESAL con la existencia de otros programas y proyectos de desarrollo rural. También se analizó el funcionamiento del programa PRODESAL a través de la caracterización de los recursos financieros, humanos y la vinculación con el municipio. Finalmente, se analizaron variables socioeconómicas de los usuarios PRODESAL, particularmente aquéllas que tienen relación con pobreza
5

Clasificación territorial de potenciales áreas de sustentación para el proceso de modernización agrícola en la comuna de Punitaqui

Marín Alfaro, Jorge January 2006 (has links)
Se propone generar una clasificación territorial que permita determinar que porciones del área de estudio son capaces de actuar como sustentadoras en el contexto del carácter expansivo de la tercera fase en este proceso
6

Bases geográficas para el desarrollo agrícola en Isla de Pascua : relaciones fisicoambientales, socioproductivas y de gestión

Pérez, Claudio January 2007 (has links)
Isla de Pascua históricamente ha sido incapaz de mantener un sistema productivo agrícola eficiente en términos de satisfacción de la demanda local. El momento actual es de especial importancia dada una serie de elementos que de coordinarse adecuadamente permitirían poner en marcha un sistema productivo agrícola capaz de cambiar la tendencia histórica y aportar al desarrollo social local. Existe interés institucional por cambiar los aspectos que se consideran opuestos al proceso de descentralización impulsado por el Estado; especialmente la fuerte dependencia económica y administrativa que existe con el continente. Los principales elementos que sustentan las nuevas posibilidades de desarrollo para la actividad son el crecimiento sostenido que ha experimentado el turismo local, la demanda de productos desde la Polinesia Francesa, la posibilidad de exportar al mercado nacional continental y el Proceso de Traspaso de Tierras Fiscales a habitantes locales comprometidos con la producción agrícola. En este contexto la presente investigación propone, desde la perspectiva integradora de la Geografía, que mediante la articulación de la relación triangular entre los elementos socioproductivos, fisicoambientales y el rol de las instituciones públicas y privadas de apoyo y gestión a la actividad agrícola Rapa Nui, se puede estructurar un marco de propuestas para el desarrollo sectorial con una base coherente respecto a su marco territorial.
7

Comunidad agro sustentable experimental

Díaz Pineda, Sebastián January 2011 (has links)
Desde el inicio, el ser humano a creado asentamientos en base a la relación que establece con el medio natural, agua, energía y suelo para poder abastecerse de alimento y sobrevivir. Hoy en día las ciudades se han planteado en base a crear asentamientos en grandes magnitudes, donde el ser humano pierde la conexión con el medio natural y principalmente con sus necesidades básicas, convirtiendo a la ciudad en un organismo altamente dependiente de combustibles fósiles para abastecer a sus habitantes y trayendo consigo problemáticas dentro de lo que hoy entendemos como calentamiento global. En este contexto nace la Comunidad Agro-Sustentable experimental en San José de Maipo, que plantea una forma de expansión urbana, considerando la producción de alimento como una oportunidad en beneficio directo de la población, dentro de las estrategias de desarrollo a nivel metropolitano. El proyecto propone un modelo de comunidad agrícola contemporánea como una forma de generar asentamientos sustentables. Se Aplicará la agricultura urbana como herramienta de organización comunitaria. Y se desarrollará una propuesta habitacional en San Jose de Maipo, que integra la autoproducción de alimentos generando una expansión y abastecimiento sustentable de la Región Metropolitana.
8

Análisis descriptivo del proceso de postulación, selección e implementación del bono de riego campesino. Caso de estudio Comuna de Ovalle.

Aravena García, Marco Antonio January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En esta investigación se realizó un análisis crítico de los procesos de postulación, selección e implementación del instrumento de subsidio estatal “Bono de Riego Campesino”, en la Comuna de Ovalle (IV Región de Chile), entre los años 1997 y 2003. Este instrumento estatal promueve entre otras cosas la incorporación de obras de riego intrapredial en pequeños productores agrícolas. La Comuna de Ovalle, como caso de estudio, manifiesta una condición distintiva para realizar la investigación al presentar un clima privilegiado para la actividad agrícola, una infraestructura de riego única en Chile (“Sistema Paloma”), políticas de gobierno orientadas a consolidar la actividad agrícola y cifras distintivas de pobreza. / This investigation present the result of a critical analysis the application, selection, and implementation processes of related to the "Bono de Riego Campesino", a state-sponsored subsidy aimed at poor farmer in the Country of Ovalle, (IV Region of Chile). The time period considered were the years between years 1997 - 2003. This state subsides promotes incorporation of intrapredial irrigation technology. The Country of Ovalle as case study was chose due to unique conditions to high rural poverty levels a well-suited climate for agricultural activity, a unique large-scale irrigation infrastructure in Chile ("Sistema Paloma") and government policies aimed consolidate the agricultural activity.
9

Evaluación del programa de desarrollo de inversiones del Instituto de Desarrollo Agropecuario

Beltrán Jofré, Francisco Javier January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación tiene como objetivo evaluar el diseño, gestión y resultados del Programa Desarrollo de Inversiones (PDI), de INDAP para los años 2007 a 2010, considerando que uno de los principales problemas enfrentados por la agricultura familiar campesina es la falta de capacidades para acceder con sus productos exitosamente a los mercados. A nivel de inversiones estas brechas de competitividad se manifiestan en déficit de infraestructura, equipos y materiales que impiden a la micro y pequeña empresa agrícola mejorar sus procesos productivos y de comercialización, ello se debe a la ausencia de recursos propios y a la imposibilidad de conseguir financiamiento privado, porque es un grupo riesgoso económicamente y sin garantías. Para ayudar a superar estas desventajas, el Estado a través de INDAP provee el PDI, como uno de los instrumentos de la política pública de fomento a este sector. El estudio de caso se realiza en el marco de la Gestión Pública para Resultados, implementándose a través de un enfoque cuantitativo y cualitativo basado en el modelo de evaluación de programas de la Dirección de Presupuestos, que considera como herramienta de evaluación la matriz de marco lógico y además la recopilación, análisis y sistematización de la información obtenida de las bases de datos institucionales de INDAP, de la revisión bibliográfica y de las entrevistas individuales. En el periodo evaluado, el programa atendió anualmente una media de 8.513 agricultores, que representan el 10,6% de la población objetivo de 80.072 explotaciones, con un promedio de incentivos para inversiones del orden de M$1.000 en usuarios individuales y M$3.000 en asociativos. En la Región del Maule se pudo demostrar, que los PDI representan en promedio el 21% de los activos fijos (sin considerar terreno) de 2.882 usuarios. Además, la aplicación del instrumento revela concentración, dado que 7.653 usuarios correspondientes al 30,7% de las atenciones en 5 años perciben el 55,1% de los recursos entregados. Otra conclusión relevante, es la articulación con otros programas, tomando en cuenta que más del 50% de los agricultores beneficiados con el PDI, participan en el programa de Asesorías Técnicas y representan el 55,8% del gasto en inversiones. Por lo tanto, este estudio considera que el programa es un instrumento necesario para el mejoramiento de la competitividad de la micro y pequeña agricultura, recomienda incrementar los usuarios nuevos a atender, priorizar los proyectos asociativos y también aumentar la cobertura anual, estableciéndose un enfoque integral de atención al agricultor en que las Asesorías Técnicas determinan el tipo de inversión a requerir, además articular con los otros programas de INDAP y facilitar la complementariedad del PDI con los recursos o proyectos de inversiones entregados a través de otros servicios del Estado y del sector privado. En materia de diseño, es necesario cambiar los objetivos, componentes e indicadores del programa; en gestión, generar incentivos para una mayor y mejor oferta profesional de consultores de proyectos y también de los proveedores de inversiones; y finalmente en sus procesos operativos dar énfasis a la evaluación en terreno de las explotaciones y en el uso de las tecnologías de información.
10

Determinación del cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas en productores caprinos de la V Región y de la Región Metropolitana

Benavides Sánchez, Daniela Paula January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La incorporación de los sistemas de producción caprina a programas de buenas prácticas agrícolas (bpa), puede llegar a constituir una herramienta útil para que los productores enfrenten con éxito los nuevos desafíos que impone el mercado. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue describir sistemas de producción caprina en la agricultura familiar campesina (afc)y la agricultura comercial (ac), en la zona central de chile, en relación a su grado de cumplimiento de las especificaciones técnicas de las buenas prácticas, e identificar las principales limitantes que dificultan su eventual incorporación a estos programas. Se trabajó con 20 productores pertenecientes a la afc y 7 a la ac, a quienes se les aplicó una encuesta (165 preguntas) basada en el cuestionario de autoevaluación de bpa propuesto por la secretaría técnica de la comisión nacional de buenas prácticas. Este cuestionario se modificó en la redacción de algunas preguntas, se incluyeron preguntas adicionales y se complementó con preguntas de identificación de los productores. De esta forma se evaluó el cumplimiento de las 179 buenas prácticas contenidas en las especificaciones técnicas para la producción caprina, las que se encuentran distribuidas en 9 ítemes. De acuerdo a esto se consideraron porcentajes parciales de cumplimiento de las bpa para cada ítem del cuestionario. El porcentaje final del cumplimiento para cada productor se obtuvo ponderando el porcentaje obtenido en cada ítem de acuerdo a su valor relativo, el que fue establecido por la comisión nacional de buenas prácticas. La suma de los porcentajes ponderados obtenidos para cada ítem conformó el porcentaje final de concordancia que el productor presentó respecto de las bpa. El porcentaje promedio de cumplimiento de los productores de afc, fue de 35,9 ± 3,4%, mientras que en ac se obtuvo un 65 ± 9,6% de cumplimiento.se encontraron grandes diferencias entre los porcentajes d cumplimiento finales y los porcentajes de cumplimiento por item del cuestionario, entre los grupos analizados. En afc, el item peor evaluado fue el de registros e identificación animal, explicándose esta deficiencia, por la falta de una orientación comercial de sus sistemas, por la escasa comprensión de la utilidad de estos manejos y por el bajo nivel de escolaridad descrito en este sector. En ac, a pesar de existir gran heteroheneidad entre los productores encuestados, se puede afirmar que los ítemes más limitantes en la incorporación de estos productores a programas de bpa fueron: condiciones de trabajo y de los trabajadores, y manejo medio ambiental. Esta observación se explica por la falta de importancia que se le ha dado al tema de las bpa, por la insuficiente capacitación que han recibido los trabajadores de estos predios, y por la escasa conciencia que poseen estos productores en relación a los daños que sus manejos productivos provocan al medio ambiente

Page generated in 0.0588 seconds