• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 18
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Rol de la madre en el cuidado del crecimiento y desarrollo del lactante menor, centro de salud de Pítipo 2015

Chinchay Pacheco, Tania Nathaly, De la Cruz Carbonel, Teresa de Jesús January 2016 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, cuyo objetivo fue: describir, comprender y analizar el rol que cumplen las madres en el cuidado del crecimiento y desarrollo del lactante menor. El sustento teórico se basó en la teoría de Barnad, Winnicott, Walley y la Norma Técnica de Salud de Crecimiento y Desarrollo - 2010. Los sujetos fueron 9 madres, la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron con la entrevista semiestructurada y lista de cotejo. Los resultados fueron interpretados mediante el análisis temático. Durante el desarrollo de la investigación se tomó en cuenta los principios éticos de Sgreccia y el rigor científico de Guba y Lincoln. Los resultados fueron 4 categorías: Rol maternal en el cuidado de las necesidades básicas del niño, fomentando el desarrollo emocional y social, limitaciones en el cumplimiento de su rol y apoyo del profesional de salud en el rol maternal.Concluyendo que El rol que cumple la madre en el cuidado del crecimiento y desarrollo de su hijo esta direccionado eminentemente hacia la satisfacción de las necesidades básicas: alimentación, higiene y cuidado de su salud a través del cumplimiento del calendario de vacunación; y en un segundo plano también contribuye a fomentar su desarrollo emocional y social, y es, en el día a día que va descubriendo los logros y potencialidades de su hijo, superando las dificultades o limitantes que se presentan y experimentando alegría y gratificación frente a su buen desempeño.
2

Rol de la madre en el cuidado del crecimiento y desarrollo del lactante menor, centro de salud de Pítipo 2015

Chinchay Pacheco, Tania Nathaly, De la Cruz Carbonel, Teresa de Jesús January 2016 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, cuyo objetivo fue: describir, comprender y analizar el rol que cumplen las madres en el cuidado del crecimiento y desarrollo del lactante menor. El sustento teórico se basó en la teoría de Barnad, Winnicott, Walley y la Norma Técnica de Salud de Crecimiento y Desarrollo - 2010. Los sujetos fueron 9 madres, la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron con la entrevista semiestructurada y lista de cotejo. Los resultados fueron interpretados mediante el análisis temático. Durante el desarrollo de la investigación se tomó en cuenta los principios éticos de Sgreccia y el rigor científico de Guba y Lincoln. Los resultados fueron 4 categorías: Rol maternal en el cuidado de las necesidades básicas del niño, fomentando el desarrollo emocional y social, limitaciones en el cumplimiento de su rol y apoyo del profesional de salud en el rol maternal.Concluyendo que El rol que cumple la madre en el cuidado del crecimiento y desarrollo de su hijo esta direccionado eminentemente hacia la satisfacción de las necesidades básicas: alimentación, higiene y cuidado de su salud a través del cumplimiento del calendario de vacunación; y en un segundo plano también contribuye a fomentar su desarrollo emocional y social, y es, en el día a día que va descubriendo los logros y potencialidades de su hijo, superando las dificultades o limitantes que se presentan y experimentando alegría y gratificación frente a su buen desempeño. / Tesis
3

Autoestima infantil: una propuesta de educación artística integral «Jardín de historias»

Roggero Torres Llosa, Mariana 29 September 2016 (has links)
El objetivo principal de la presente investigación fue diseñar y proponer un taller artístico integral dirigido a niños y niñas entre los 6 y 8 años para mejorar los niveles de autoestima. El tipo de estudio es descriptivo propositivo, con una muestra de 17 niños y niñas del primer y segundo grado de Primaria del Colegio Trener – Monterrico, quienes fueron anteriormente seleccionados por sus tutoras. El trabajo fue supervisado por la Dirección de Nivel Primaria. Se utilizó el Cuestionario EDINA para evaluar e identificar los niveles de la autoestima de los niños y niñas que conformaron la muestra. Las actividades propuestas para el taller artístico integral se diseñaron a partir de los aportes teóricos de autores expertos en la enseñanza de arte a niños, y también se tuvieron en cuenta las características y necesidades del desarrollo en las edades antes mencionadas. / The main objective of this research was to propose a comprehensive artistic workshop for children between 6 and 8 years old for to improve the levels of self-steem. This study was descriptive propositive, with a sample of 17 children from the first and second year of Elemental School studying at Colegio Trener – Monterrico, previously chosen by their teacher and overseen by the Headmaster of Elementary School. The EDINA Questionnaire was used to evaluate and identify the levels of self-steem of the children taken as sample. The activities proposed for the comprehensive artistic workshop were made from the theoretical inputs of proficient authors in the teaching of arts for toddlers, as well as the characteristic and necessities of the development of the selected ages
4

Centro de investigación y desarrollo para niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Varillas Villarroel, Almendra Mercedes 02 December 2016 (has links)
La finalidad del proyecto es cooperar con el proceso de desarrollo del usuario. Cada aspecto arquitectónico se justifica en la hipersensibilidad de las personas con autismo. Se fundamenta en la curva como elemento que nos remite a la naturaleza y protege mas no invade al usuario. Además, la implementación de la luz cenital como medio de ayuda en el transito “interior- exterior” de ambientes, área libre inserta en el proyecto y elementos constructivos que crean la familiarización en todo el recorrido. / Tesis
5

Validación concurrente y de criterio del Test TEPSI en niños de 2 a 5 años / Concurrent and criterion validation of the TEPSI Test in children from 2 to 5 years old

Ishisaka Yreijo, Nicole Juun, De la Cruz Corzo, Jaill 12 December 2018 (has links)
Objetivo: Establecer la validez del Test TEPSI con el Test de Denver II para la evaluación del desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo transversal analítico en Lima, Perú. La población estuvo conformada por 124 niños de la I.E.E N° 6075 José María Arguedas, distrito de Chorrillos. Procedimientos: Se evaluó el desarrollo psicomotor de cada participante con ambos test, iniciando con el Test de Denver II, el cual se eligió como el estándar de oro y culminando con el Test TEPSI. Resultados: En un 20,16% de los niños evaluados con el Test TEPSI, y en 69,35% de evaluados con el Test Denver II, se observó sospecha de retraso en el desarrollo psicomotor. La validez del Test TEPSI con el Test Denver II en niños de 2 a 5 años en el test global fue baja, debido a su baja sensibilidad de 29,10% y valor predictivo negativo de 38,40%. Sin embargo, algunos de estos valores mejoraron al realizarse el análisis por áreas de los test. Conclusiones: Se concluyó que el Test TEPSI y Denver II son instrumentos confiables para evaluar el desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años. Sin embargo, aunque se encontró una alta correlación entre ambos, el Test TEPSI en comparación con el Test Denver II, no puede identificar los casos o sospechas de retraso en el desarrollo por su baja sensibilidad y valor predictivo negativo. / Objective: To assess the validity between the TEPSI and Denver II Tests for the psychomotor development in children from 2 to 5 years old. Materials and Methods: An analytical cross-sectional study was carried out in Lima, Peru. The population was conformed by children from 2 to 5 years old of the I.E.E N° 6075 José María Arguedas in the district of Chorrillos. Procedure: The psychomotor development was evaluated to each participant with both tests, starting with the Denver II test, which was chosen as the gold standard and culminating with the TEPSI test. Results: In 20.16% of the children evaluated with the TEPSI Test, and in 69.35% of those evaluated with the Denver II Test, a suspicion of delayed psychomotor development was observed. The validity of the TEPSI Test with the Test Denver II in children aged 2 to 5 years was low, obtaining 29.10% for sensitivity and 38.40% for negative predictive value. However, some of these values improved when the analysis per areas of the tests was performed. Conclusions: The results of this study demonstrated that the TEPSI and Denver II Test are reliable instruments to evaluate psychomotor development in children from 2 to 5 years old. However, although high correlation was found between both tests, the TEPSI Test compared to the Denver II Test, cannot identify cases or suspicions of developmental delay due to it’s low sensitivity and negative predictive value. / Tesis
6

Nivel de conocimiento y actitud de los padres sobre la estimulación temprana en relación al desarrollo psicomotor del niño de 4 a 5 años de la IE. “Jorge Chávez” Tacna – 2010

Quispe Gutierrez, Haydeé Dina 18 January 2013 (has links)
El presente estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal y correlacional, teniendo como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y actitud de los padres sobre la estimulación temprana con el desarrollo psicomotor en los niños de 4 a 5 años de la I.E. “Jorge Chávez”. Se utilizó el Test de Desarrollo Psicomotor elaborado por el Ministerio de Salud y un cuestionario validado por expertos para evaluar el nivel de conocimiento y actitud de los padres sobre la estimulación temprana. Para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS. Se obtuvo como resultados de la evaluación a los padres: el nivel de conocimiento alto sobre estimulación temprana (50,00%), la actitud positiva sobre la estimulación temprana (60,42%) y también a los niños con un normal desarrollo psicomotor (61,46%). Se concluye finalmente que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y actitud de los padres sobre estimulación temprana con el desarrollo psicomotor de los niños.
7

Optimismo Disposicional y Afrontamiento en Padres de Niños con Autismo

Miskulin Gilardi, Katitza Viviana 16 November 2018 (has links)
En la presente investigación se tuvo como objetivo estudiar la relación entre el optimismo disposicional y el afrontamiento activo y evitativo en un grupo de 94 padres de niños entre 3 a 13 años de edad diagnosticados con autismo que residen enla ciudad de Lima. Para ello se aplicó el Cuestionario de Orientación Vital – Revisado (LOT-R; Grimaldo, 2004) orientado a medir el Optimismo Disposicional y la Escala de Estrategias de Afrontamiento Modificada (EEC-M; Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango & Aguirre – Acevedo, 2006) para medir el Afrontamiento que los participantes utilizaban. Los resultados mostraron una relación significativa y positiva entre las variables mencionadas; indicando que los padres que perciben el futuro de manera positiva podrían sobrellevar experiencias que incluyen la convivencia con la condición de su hijo de manera más adaptativa.Además, los resultados son similares a los obtenidos en estudios anteriores realizados en la población estudiada. Se exponen también, las limitaciones encontradas en el transcurso del estudio y sugerencias diversas que se pueden tener en cuenta para posteriores investigaciones / This research aimed to describe the relationship between dispositional optimism and active and avoidant coping in a sample of 94 parents of children between 3 and 13 years old diagnosed with autism of Lima city. Life Orientation Test – Revised (LOT-R, Grimaldo, 2004) was applied to measure the Dispositional Optimism, and the Modified Coping Strategies Scale (EEC-M, Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango & Aguirre - Acevedo, 2006) to measure the Coping that the participants used. Among the results, it was found a significant and positive relationship between the mentioned variables; showing that parents who perceive the future in a positive way could cope in a more adaptive way with experiences that include coexistence with their child's condition. In addition, the results are similar to those obtained in previous researchs with the same sample characteristics. Also are exposed the limitations found during the study and suggestions that may be taken for further research. / Tesis
8

El juego como estrategia pedagógica: Una situación de interacción educativa

Campos Rocha, Mariana, Chacc Espinoza, Ingrid, Gálvez González, Patricia January 2006 (has links)
La presente investigación pretende “proponer elementos del juego, desde el enfoque interaccional de la comunicación, que permitan implementarlo como una estrategia pedagógica, en una experiencia realizada con niños y niñas de entre 7 y 8 años en la Escuela E-10 Cadete Arturo Prat Chacón, perteneciente a la comuna de Santiago”. El estudio es de tipo exploratorio. Su diseño metodológico es mixto, dividiéndose en dos etapas, a saber: “etapa de categorización” y “etapa de propuesta”; la primera consideró un diseño no experimental transeccional descriptivo con una muestra conformada por 39 educandos, de ambos sexos, y la segunda, un diseño experimental (preprueba-postprueba con grupo control), cuya muestra contó con los mismos sujetos que la etapa anterior, pero dividida en dos grupos escogidos al azar. En la etapa de categorización los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron registros de observación semi-estructurada y entrevistas individuales, y los datos obtenidos se vaciaron en tablas de contenido que luego se analizaron cualitativamente. En la etapa de propuesta, la recolección de datos se realizó a través de pruebas (pre y post test), listas de cotejo, registros de observación, registros anecdóticos y un plenario. El análisis de los datos se hizo de modo cuantitativo y cualitativo, considerando los grupos control y experimental antes y después de la aplicación de la propuesta pedagógica. En las conclusiones se da cuenta del logro de los objetivos propuestos inicialmente y del proceso de la investigación. Con todo, en el presente estudio se realizó una categorización de aquellos elementos del juego que son significativos para niños y niñas de un 2º año de educación básica y que sirven de base a nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje en diversas áreas educativas. Además, se elaboró, desarrolló y aplicó una propuesta pedagógica en el subsector de Educación Matemática, en base al juego y desde el enfoque interaccional de la comunicación, que permitió verificar y validar, empíricamente, los resultados obtenidos en la primera parte de la investigación y aportar, de este modo, conclusiones y orientaciones a futuras propuestas e investigaciones que consideren el juego como una estrategia pedagógica
9

Ecological dimensions of the family: the children' s social situation / Dimensiones ecológicas de la familia: La situación social de los niños

Tessier, Réjean 25 September 2017 (has links)
This article is abour the social siruation of the families and their children. The author uses rbe ecological paradigm whicb undersrands behavior as the result of a mutual and reciprocal exchange between tbe organism and the environment. Using statistical data from the WHO and UNICEF, he tries to demonstrare the possible consequences of certain social situations and the demografic contex on the oportunities of children's development. The different levels of ecological dimensions of the family are described and the negative effects of poverty and adverse family conditions are pointed out. / El artículo trata de la situación social de las familias y los niños. El autor usa el paradigma ecológico que intenta comprender el comportamiento como la resultante de un intercambio mutuo y recíproco entre el organismo y el medio. Partiendo de datos estadísticos de la OMS y UNICEF trata de demostrar las consecuencias posibles de ciertas situaciones sociales y del contexto demográfico sobre las oportunidades de desarrollo de los niños. Se destaca la importancia de los diferentes niveles de las dimensiones ecológicas de la familia y se alerta sobre los efectos nocivos que tienen en los niños la pobreza extrema y las condiciones familiares de gran adversidad.
10

Determinación del pico máximo de crecimiento puberal mandibular mediante la maduración ósea cérvico vertebral y la edad cronológica en pacientes adolescentes que acuden a la Clínica Dental Docente UPC : marzo 2011 - 2013

Avila Villalobos, Marco Antonio 12 December 2015 (has links)
Determinate the maximum peak of pubertal mandibular growth in a peruvian population through of chronological age and the cervical vertebrae maturation in patients between 8 to16 years of age, who received treatment in the Clinica Dental Docente UPC (Peruvian University of Applied Science), between 2011 - 2013.Materials and Methods: The study was observational, descriptive, cross-sectional, retrospective and used 137 cephalometric digital radiographs obtained from the data base program: SMILE® used in the Dental Clinic of UPC. These digital radiographs were of patients between 8-16 years, who attended the Dental Clinic for dental treatment, and were evaluated with the Method of Vertebral Cervical Maturation proposed by T. Baccetti in 2005. This method analysis the morphological characteristics of the bodies of the second, third and fourth cervical vertebra to determine the peak in mandibular growth. This method classifies six maturational stages, T1-T6. The digital cephalograms were analyzed by two calibrated examiners (Kappa = 0.7). Results: Statistical analysis (Kruskal Wallis, p < 0.05) was conducted to evaluate the relationship between the chronological age and the appearance of the cervical vertebral maturation stage 3 and 4 to determining the peak of pubertal mandibular growth. In girls, the peak of mandibular growth occurred at the age 10.48 and in boys this occurred at the age of 11.21 Conclusions: The peak of pubertal mandibular growth occurred earlier in girls (10.48 years) than in boys (11.21years), having a difference of approximately one year between the two sexes. / Objetivo: Determinar el pico máximo de crecimiento mandibular puberal en una población peruana a través de la edad cronológica y la maduración de las vértebras cervicales en pacientes de entre 8 a 16 años de edad, que recibieron tratamiento en la Clínica Dental Docente Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), entre 2011 - 2013. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo donde se trabajó con 137 radiografías digitales cefalométricas de pacientes adolescentes entre 8 a 16 años de edad, obtenidas de la base de datos SMILE de la clínica dental docente UPC. Dichas radiografías fueron evaluadas por el método de maduración cérvico vertebral (MCV) propuesto por Tiziano Baccetti (2005) donde se observa la morfología de la segunda (C2), tercera (C3) y cuarta (C4) vértebra cervical, clasificándolas en 6 estadíos de maduración (T1-T6) de acuerdo a las características morfológicas de cada una. Las radiografías digitales fueron analizadas por 2 examinadores calibrados (KAPPA = 0.7). Resultados: Se realizó el análisis estadístico (Kruskall Wallis, p<0.05) para evaluar la relacione entre la edad cronológica con el estadío de maduración cérvico vertebral 3-4, con la finalidad de determinar el pico máximo de crecimiento mandibular puberal. En las mujeres el pico máximo de crecimiento ocurrió a los 10.48 años de edad y en los hombres ocurrió a los 11.21 años de edad. Conclusiones: El pico máximo de crecimiento mandibular puberal se produce primero en mujeres (10.48) antes que los hombres (11.21), existiendo una diferencia aproximada de un año entre ambos sexos.

Page generated in 0.08 seconds