Spelling suggestions: "subject:"desarrollo económico"" "subject:"desarrrollo económico""
141 |
Auditoría en los proyectos de inversión del sector educación, sus deficiencias y alternativas de soluciónNoriega Mercado, Jorge January 2003 (has links)
El trabajo de investigación denominado “ Auditoria en los Proyectos de Inversión del Sector Educación, sus Deficiencias y Alternativas de Solución” tiene como objetivo ilustrar sobre la aplicación de las Normas Nacionales, Normas de las Entidades cofinanciadoras (Banco Mundial) relacionadas con las adquisiciones menores, mayores, obras civiles, Manuales de Procedimientos de Desembolsos, formulación de Estados Financieros, Auditoría a los Estados Financieros de los Proyectos de Inversión.
Asimismo permitirá a los profesionales en Contabilidad, Auditores, Estudiantes, Entidades Públicas y Público en General sobre la Auditoría en los Proyectos de Inversión, tomar conocimiento de su importancia, y sus alternativas de solución. También permitirá a los interesados tomar conocimiento sobre la aplicación de las Normas de Control en las auditorias de los Proyectos de Inversión.
En el presente trabajo también se describe al Convenio de Préstamo, e instrumentos Normativos que rigieron la ejecución del Proyecto de Inversión.
El Ministerio de Educación cuenta con el Proyecto Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria (MECEP) que ha sido financiado por el Banco Mundial y de acuerdo al Convenio de Préstamo los estados financieros presentados al Banco deben ser auditados, dicho requisito es cumplido por la entidad mediante la acción de control practicada por las sociedades de auditoría por encargo de la Contraloría General de la República.
En la investigación de la gestión y examen a los estados financieros del Proyecto por parte de las sociedades de auditoría se ha podido comprobar que existen deficiencias significativas que afectarán al cumplimiento de la normatividad legal para la presentación de los estados financieros y que podrían traer como consecuencia la restricción de los desembolsos y la paralización de la ejecución del proyecto, estas deficiencias se explicarán durante el desarrollo del tema y se demostrará en las conclusiones de la investigación.
Los auditores al no ser supervisados por el Órgano de Control no profundizan la evaluación reduciendo el alcance de la auditoría y emiten informes deficientes,
La presente investigación permitirá a los interesados conocer la normatividad de los organismos internacionales y la normatividad nacional aplicables en los diferentes procesos de adquisición de bienes y servicios para la ejecución de los Proyectos de Inversión.
Esta investigación constituye una valiosa herramienta de trabajo, para todas las personas que actúan en los diferentes ámbitos del sector público, y por su importancia servirá de ayuda a todos los profesionales que se dedican a la auditoría en general.
Con el fin de demostrar la deficiencia en la aplicación de las Normas y la emisión de Informes de auditoría el presente trabajo se ha dividido en 7 capítulos. / This work of investigation denominated “audit of Investment’s Project Education”, In, their deficiency and alternative of solutions” has as objective to illustrate The National Applications Norms of the co financed entibies (World Bank) related with less acquisition, civil works, manual procedures of disbursements, financial statement formulation, financial statements audits of investments projects.
Likewise permit to accounting professionals, auditors, students, public entity, and a general public about the audit in investment projects, to take knowledge of importance and their alternative of solutions.
Also will permit to the people interested to take knowledge about the application of control norms in the investment projects a udit
In this work also will describe to the agreement loan, norms instruments that,prevailed the project investment execution.
The Education Ministry is developing the “Project of Marking better the Quality of the primary education that has been fina nced by the World Wide Bank and according to the agreement loan, the financial statements given to the bank must be audited, this requirement is fulfill by the entity over the control practiced by audit companies ordered by the General Contractor of the Republic.
In the management of the investigation and test to the financial statements of the project by the audit Society has been able to verify that exists significant deficiency that will affect the fulfillment of the legal norms to show the financial statements and this could bring as consequent the restriction of
disbursements an paralyze the project ejections, this deficiency will explain during the development the subject and will demonstrate with the conclusión of the investigation.
When the auditors are not supervised by the organ of control and not deepen the reducing evaluation the reaches of the audit and given deficiency reports The present investigation will permit to the people interested to know the norms of the international organ and national norms to aplicate in the differents process of goods and services acquisitions for investments projects executions.
This investigation constitutes a valuable tool of work for all the people who works in the differents places of public sector and by itself importance Hill be helpful all to the professionals who works in the audit area.
With the purpose of demonstrate all the deficiencies in the applications norms and the emission audits reports, this work has been classification in 7 chapters
|
142 |
Reciprocidad y distribución entre países desarrollados y en desarrollo en el comercio multilateralQuilodrán Hernández, José Manuel January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto de este trabajo es identificar y estudiar tendencias en la relación comercial entre países desarrollados y en desarrollo, particularmente en la creación de reglas comerciales multilaterales.
Grandes transformaciones que han venido ocurriendo en la economía global en las últimas dos décadas requieren una evaluación y sopesamiento de las ideas detrás del multilateralismo en el comercio internacional. En particular, la emergencia de China y el resto de los países BRICS y sus efectos en las economías del mundo tradicionalmente industrializado, por un lado, y el persistente rezago de un grupo de países prácticamente imposibilitados de participar como iguales en el Sistema –los Países Menos Adelantados-, por el otro.
En este sentido, las razones fundamentales y objetivos bajo el actual Sistema Multilateral de Comercio son expuestos y ponderados desde las ideas y debates que modelaron el GATT 1947 hasta la más reciente jurisprudencia del Órgano de Solución de Disputas de la Organización Mundial de Comercio. Desde este marco, el estudio considera los orígenes
x
y efectos de la segunda gran distinción que contempla el Sistema en su código (la primera es la distinción importador/exportador): la división entre países desarrollados y países en desarrollo, y analiza la principal forma de la relación entre esos dos grupos en el Sistema Comercial, i. e. el Trato Especial y Diferenciado.
Además, el trabajo considera algunos conceptos fundamentales que permiten teorizar sobre esa conflictiva relación a través del tiempo; esos conceptos son: (i) la ventaja comparativa y su sentido en la creación de reglas comerciales internacionales, (ii) la lógica de los costos de ajuste, (iii) la reciprocidad y (iv) la distribución. Las prospectivas de esa relación y sus límites son mejor entendidos considerando la naturaleza de las obligaciones que forman el Sistema Multilateral de Comercio y las principales ideas que han estado en el debate intelectual sobre la relación entre comercio y desarrollo.
Dados esos conceptos, el trabajo trata de explicar el camino que la relación comercial entre los mundos desarrollado y en desarrollo ha pasado, desde un enfoque de reciprocidad neta en la primera década del GATT, a través de una crítica consistente del Sistema en los sesentas y setentas, hasta
xi
la Ronda Uruguay, la Ronda Doha y la evidente reconfiguración del orden económico global en esta última década. Esto es hecho de una manera que explica los principales hitos de ese proceso en una forma estratificada, dando razones de economía política que ayudan a un entendimiento global.
Finalmente, el trabajo explora las tendencias recientes en la creación de reglas comerciales y las probables formas en que ellas modelarán al Sistema Comercial y a la relación entre países desarrollados y en desarrollo. En particular, estas tendencias van desde la agregación de los acuerdos comerciales preferenciales en regiones comerciales preferenciales –mega-regionals-, la organización de la producción mundial en Cadenas Globales de Valor, la naturaleza regulatoria de la política comercial y la necesidad de darle coherencia, y, por último pero no menos importante, la naturaleza crecientemente informal de las nuevas formas de cooperación referidas a problemas globales.
El centro de los hallazgos del trabajo, de esta manera, gira sobre la idea de que una temprana tendencia distributiva en el GATT 1947, implícita en la cláusula NMF y en la regla del proveedor principal como un efecto marginal, ha tomado la forma de las iniciativas Ayuda Para el Comercio y
xii
duty free – quota free en años recientes, y que en contraste una tendencia que descansa sobre la idea de reciprocidad –que está en la esencia del Sistema Multilateral de Comercio- ha aparecido recientemente expresando la reconfiguración del orden económico global. Ambas tendencias ayudan a entender las relaciones recientes y futuras entre los países en desarrollo y desarrollados en esa particular forma de cooperación y conflicto que es el comercio internacional.
|
143 |
Los procesos de integración, una alternativa para optar al desarrollo el proceso europeo y latinoamericanoMuñoz Salgado, Ignacio Nicolás January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
144 |
Influencia de la rendición de cuentas en la legitimidad de las ONGD del sector educación en el Perú, 2008 - 2016Chávez Passano, Martha Adriana January 2019 (has links)
Examina el análisis de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) que nacieron como respuesta a las necesidades no atendidas por el Estado. Dichas organizaciones pertenecen al tercer sector y forman parte de la misma sociedad civil. En el Perú, los recursos provenientes de la cooperación internacional no reembolsable se están canalizando a través de las ONGD inscritas en la Asociación Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Los proyectos desarrollados por dichas ONGD están orientados principalmente para los sectores de protección del medio ambiente, salud, educación, y mujeres y niños, entre otros. Se tomará como referencia para el estudio al sector educación, porque este permite el desarrollo social y económico de las personas. Las ONGD necesitan brindar información a los diferentes grupos de interés o stakeholders con los se vinculan, con el propósito de legitimarse ante la sociedad. Para ello deben aplicar modelos de rendición de cuentas o accountability que les permitan mostrar de manera transparente información relevante y, así, ser sostenibles en el tiempo. / Tesis
|
145 |
Desarrollo económico territorial : modelo de un proceso socialmente rentable de desarrollo económico territorial endógeno en Lima Norte que favorece a la gobernanza local entre los años 2012-2013Galarreta Laurel, Liliana Raquel 14 February 2017 (has links)
La investigación sistematiza la experiencia de desarrollo económico territorial en ocho distritos que comprende el área norte de la ciudad de Lima, capital del Perú. Iniciativa orientada a impulsar las políticas de desarrollo económico territorial y a mejorar la competitividad mediante la articulación interinstitucional y la identificación de las vocaciones productivas, que reconoce las potencialidades económicas existentes en la localidad.
La práctica visibiliza la actuación de los gobiernos locales en coherencia a los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana (2012-2025) que en su dimensión económica define a Lima como la ciudad del conocimiento, productiva y generadora de valor agregado; capital del turismo cultural y centro de servicios especializados; cuya población emprendedora accede a los diversos mercados.
Los actores estratégicos involucrados en el proyecto, liderado por el gobierno metropolitano, son las organizaciones empresariales, los gobiernos locales, las instituciones públicas, los centros de educación superior y las organizaciones no gubernamentales. Aquí la gobernanza territorial se nutre con el compromiso y la experticia de los sectores público y privado que trabajan colectivamente para crear mejores condiciones orientadas a un crecimiento económico sostenido y a la generación del empleo digno. Un proceso que alienta a fortalecer las sinergias entre los diversos actores;y en ese camino se insta a establecer acciones concertadas entre la economía metropolitana y local como claves para el desarrollo empresarial.
En suma, el desarrollo económico territorial en Lima Norte permite fortalecer la capacidad económica local, generar entornos favorables para la inversión, incrementar la productividad y la competitividad de los establecimientos locales, el sector empresarial y las condiciones de empleo decente. Los retos y desafíos del enfoque son oportunidades para seguir transformando estos procesos de innovación social hacia un desarrollo sostenible. / Tesis
|
146 |
Un enfoque de la complementariedad de las inversiones privadas y públicas en las concesiones de carreteras y su impacto en la economía peruanaVidal Caycho, Renzo Jair 12 September 2018 (has links)
El presente trabajo hace un diagnóstico del impacto de las inversiones viales sobre
el crecimiento económico. Para ello, se hace una reciente exploración de trabajos
de investigación en el campo económico; el análisis de las principales experiencias en la región; así como mostrar de un sencillo análisis económico donde se establece la participación del Estado con el agente privado en este tipo de infraestructuras. Así, el principal objetivo es dilucidar cómo puede beneficiar a la sociedad la complementariedad entre ambas inversiones en las concesiones viales y su relación con el auge del ciclo económico peruano. Entre los trabajos que trascienden para demostrar dicha relación es el de Aschauer (1989), quien considera la existencia de una infraestructura vital para la población y cuyos efectos son la generación de una alta productividad en varios subsectores de la economía. Para demostrarlo, se realiza un análisis metodológico cuyos interesantes resultados es que las inversiones provengan de ambas partes más que hacerlas individualmente, definiéndose por un lado el grado de aporte que ellas deciden realizar y que son sumamente necesarias establecer para llevar a cabo el proyecto. Esto tiene como argumento principal que el sector público no tiene la capacidad para generar un servicio eficiente en el manejo de la infraestructura; mientras que por otro lado el sector privado asume altos costos de entrada; cuyos retornos son lentos y de largo aliento, viéndose reflejados en el
incremento de la tarifa final que el usuario de la red vial abona al concesionario. Otra evidencia es que efectivamente existe una contribución de ambas partes dentro del crecimiento económico peruano, cuyos efectos son principalmente en el corto plazo, mostrándose además ciertas evidencias que es el gasto público el que genera un mayor impacto en las tasas de crecimiento de la economía peruana / Tesis
|
147 |
Percepciones sobre el trabajo extradoméstico de mujeres empresarias de Gamarra.Sánchez Barrenechea, Jimena 06 June 2012 (has links)
En la actualidad, la crisis económica junto con ciertos cambios culturales, han generado que el trabajo extradoméstico femenino se visibilice por su importante aporte a la economía familiar. A la par del beneficio económico que genera, el trabajo extradoméstico femenino trae consigo elementos que modifican la vida cotidiana de las mujeres; los roles considerados como tradicionalmente masculinos y femeninos; la relación entre hombres y mujeres; y, las percepciones que las mujeres tienen de sí mismas y de sus contrapartes masculinas.
Para poder analizar el trabajo femenino de mujeres que no sólo “reproducen” sino también “producen”, se identificó al conglomerado productivo y comercial de Gamarra como el lugar idóneo para dicho fin. Gamarra se presenta como un lugar donde existen casos de mujeres que han logrado convertirse en proveedoras económicas de sus hogares, poniendo en cuestionamiento el rol de proveedor del hogar como una característica o rol meramente masculino.
Se eligió entonces trabajar con entrevistas semi-estructuradas y observación participante de mujeres que han logrado convertirse en empresarias de la Galería El Rey, y su entorno laboral masculino; con el fin de poder descubrir la importancia y particularidades de este trabajo y, los efectos y percepciones que su trabajo extradoméstico ha generado tanto a nivel personal, familiar y social. / Tesis
|
148 |
Perspectivas sobre los aspectos institucionales para el fortalecimiento de la participación del Perú como oferente de la Cooperación Sur-SurZamora Rodríguez, María del Rosario 11 February 2019 (has links)
La dinámica y la identidad de los sujetos de la Cooperación Internacional han
experimentado sustanciales variaciones en este nuevo siglo, entre ellas la modalidad
de Cooperación Sur-Sur (CSS) se ha incrementado gracias al sostenido crecimiento
económico del “sur global” ya que dispone de recursos para reducir la pobreza y
financiar el desarrollo, no solo dentro de su territorio, sino más allá de sus fronteras, a
través de la ejecución de proyectos y acciones, con los cuales transfiere sus
capacidades y experiencias adquiridas. En este escenario, el país busca posicionarse como una economía de renta media alta. Cuenta con conocimiento adquirido y generado con el apoyo de los donantes tradicionales el Perú ya cuenta con las capacidades suficientes para impulsar la modalidad CSS. La agenda exterior al Desarrollo ya prioriza esta modalidad de ayuda, debido a las experiencias positivas de países vecinos que podrían ser aprovechadas en el diseño de la estrategia que Perú requiere implementar para el desarrollo de su rol dual, como oferente y beneficiario de cooperación internacional. Para poder efectuar el análisis comparativo se mira a Colombia, dado el incremento en el número de proyectos y acciones de CSS ofrecidos e implementados. Por consiguiente, el artículo permite concluir que sí es posible contribuir con la consecución de los objetivos de la política exterior peruana, a través del fortalecimiento la oferta de la CSS. Teniendo en cuenta la experiencia colombiana y de las debilidades mostradas por el Perú, y con la mirada a incrementar la oferta de la CSS por parte de Perú es: incidir en la formación de capacidades de los funcionarios de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI, mejorar los instrumentos de gestión, en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública de la citada Agencia, y procurar nuevos recursos / The dynamics and identity of the subjects of the International Cooperation have
undergone substantial changes in this new century, among them the South-South
Cooperation (CSS) modality has increased thanks to the sustained economic growth of
the "global south" since it has resources to reduce poverty and finance development,
not only within its territory, but beyond its borders, through the execution of projects
and actions, with which it transfers its acquired capacities and experiences. In this scene, the country seeks to position itself as a upper middle-income economy. It
has knowledge acquired and generated with the support of traditional donors and Peru already has sufficient capacities to promote the CSS modality. The external development agenda already prioritizes this type of aid, due to the positive experiences of neighboring countries that could be exploited in the design of the strategy that Peru needs to implement in order to develop its dual role, as a provider and beneficiary of international cooperation. To we are able to carry out the comparative analysis, we look at Colombia, who increases in the number of CSS
projects and actions offered and implemented. Therefore, the article allows us to conclude that it is possible to contribute to the achievement of the objectives of Peruvian foreign policy, by strengthening the CSS offer. Taking into account the Colombian experience and the weaknesses shown by Peru and with the aim of increasing the supply of CSS by Peru is necessary: to enfasy the capacity building of APCI officials, and improve management tools, within the framework of the National Policy of Modernization of Public Management of the aforementioned Agency, and seek new resources / Trabajo de investigación
|
149 |
Inversión pública y desarrollo económico regional.Ponce Sono, Stefahnie Sofía 15 October 2013 (has links)
El objetivo del presente trabajo es investigar la importancia que posee la inversión
pública sobre el crecimiento y desarrollo económico regional. Se observará que a
pesar del crecimiento de la inversión pública durante los últimos años, existen algunas
deficiencias que tendrían que ser superadas. Por ello, es relevante identificar la
“inversión productiva”, como aquella que genera no solo crecimiento económico sino
también que genera mayor rentabilidad social, con el fin de lograr la convergencia
regional. Es decir, se pretende demostrar que el dinamismo de la inversión pública
contribuye al crecimiento económico, no obstante aun persisten disparidades
regionales que deben ser superadas. / Tesis
|
150 |
Incluyendo a más peruanos : análisis de un indicador agregado de inclusión financieraTalledo Carrasco, Manuel Emilio 14 March 2017 (has links)
Este trabajo pretende contribuir a la literatura sobre inclusión financiera,
mediante un análisis de la dimensión de acceso, a través de un indicador
agregado de productos de ahorro y crédito. Este concepto también incluye las
dimensiones de uso, calidad y bienestar, pero no serán incluidas debido a las
limitaciones de los datos. El objetivo fundamental es identificar los principales determinantes de la
inclusión financiera en el Perú, a través del análisis de cuatro regiones que
concentran más de un tercio de la población peruana3. Para ello, se llevará a
cabo una estimación de corte transversal con la información disponible de la
Encuesta Piloto de Acceso y Uso de Servicios Financieros del año 2012,
teniendo como unidad de análisis a los individuos entrevistados y calculando un
índice que se explica detalladamente en la sección metodológica. / Tesis
|
Page generated in 0.0747 seconds