Spelling suggestions: "subject:"desarrollo económico"" "subject:"desarrrollo económico""
181 |
Turismo en el valle del Colca y sus impactos en el desarrolloCórdova Aguilar, Hildegardo 10 April 2018 (has links)
El turismo es una actividad que se viene proponiendo como la salida a los cuellos de botella que aparecen en la gestión de los procesos de desarrollo en territorios marginales, tal como es el caso de los Andes. La pobreza de las poblaciones que viven en zonas montañosas obliga a repensar las formas de desarrollo, para que las mismas les permitan una transferencia real de bienes materiales y los lleven a elevar su calidad de vida. Estos bienes, por lo general, no se producen localmente y ello obliga a disponer de recursos económicos en mayores volúmenes para tener acceso a ellos. La escasez de industrias locales también frena las oportunidades de trabajo y el campo no puede atender a una creciente mano de obra que busca empleo. Frente a tales condiciones, aparece el desarrollo del turismo rural como alternativa. Este turismo es un proceso especializado en vender naturaleza, paisaje geográfico e identidades de lugares, entre otros, para lo cual se requiere una infraestructura que permita atender a los visitantes en todas las necesidades, así como facilitar el acceso al producto que se oferta. Dado que el consumo turístico se caracteriza por su heterogeneidad y arrastra simultáneamente a diferentes sectores, sus efectos, adecuadamente canalizados, pueden servir de base a un desarrollo económico y social más autosostenido y equilibrado. El eco turismo aparece entonces como una alternativa a la destrucción y deterioro del ambiente y de las sociedades tradicionales, ya que justamente lo que ofrece es la calidad y originalidad de los paisajes. Los objetivos del turismo rural se dirigen tanto a los turistas como a los individuos que ocupan permanentemente el espacio en el cual se manifiesta el turismo. Las comunidades locales o receptoras son tan importantes en este sistema como lo es el paisaje y el turista. En este sentido, las acciones del desarrollo deben enmarcarse dentro de estos parámetros si es que se quiere mejorar la calidad de vida de las poblaciones de montañas. Para este estudio se ha escogido la experiencia del valle del Colca, Región Arequipa, Perú. El Colca es un valle que se encuentra entre los 3400 y 4200 m de altitud, de clima templado frío y laderas con pendientes medias de 30 y 60 %. En el sector inferior se han venido utilizando intensamente los suelos volcánicos desde hace unos 15 siglos, para lo cual se han construido terrazas en varios cientos de hectáreas. Estas muestran, ahora, un paisaje enteramente cultural que se matiza con los centros poblados allí asentados. A este hecho se agrega la existencia de un cañón considerado como el más profundo del mundo y en el que los cóndores han construido sus nidos. Allí se inició la actividad turística a mediados de la década de los 80 y, poco a poco, fueron apareciendo hoteles, restaurantes y guías de turismo, entre otros, para atender a los visitantes. En 1985, la capital de la provincia Caylloma, Chivay (que cubre al valle del Colca), tenía 3400 habitantes con un solo hostal y un par de restaurantes que atendían especialmente a los transportistas que cruzaban el pueblo en sus rutas hacia las alturas de Caylloma y la margen derecha del río Colca. En 1998 ya existían 12 hostales y, en junio del 2003, habían llegado a 20, con capacidad para recibir a un centenar de viajeros simultáneamente. ¿Cuáles son los efectos del desarrollo del turismo en la población local? ¿Quiénes se benefician? ¿Cuál es la percepción de los locales acerca de su propio desarrollo? ¿Qué recursos se utilizan y qué otros podrían utilizarse para optimizar el desarrollo? ¿Qué cuidados se están dando al ambiente rural y urbano locales? Estas y otras preguntas son parte de esta ponencia, en la que se identificarán no solo las formas de actuación de los involucrados sino, también, alternativas para ampliar la base de participación local y que de ponerse en práctica llevarían al desarrollo no solo del valle del Colca sino de ambientes de montañas en otras partes del mundo. Tourism is being proposed as a gate to the bottle-neck that appears when dealing with development of marginal areas, such as the Andes. The poverty levels of the people that live in mountain environments forces us to rethink the ways of development that may allow them to get a real transfer of material goods to help rise their means for living. In general, these goods are not produced locally and that forces the people to use greater scarce economic resources to have access to them. The scarcity of local industries also constrain the opportunities to work and the land can not hold the increasing labor that is looking for a job. To these conditions, tourism appears as an alternative. This is a process specialized in selling nature, geographical landscapes, identities of places, etc., to which there is a need for infrastructure that may take care of the visitors in all their needs, as well as to facilitate the access to the product offered. In attention to the fact that tourism is much heterogeneous and pulls many other sectors of the economy, its well managed effects may be the basis of a more self-sustainable and equilibrated economic and social development. Thus, ecotourism is an alternative to the deterioration and destruction of the environment and native societies, because it offers quality and originality of landscapes. The objectives of rural tourism are directed to both the tourists and to the shareholders of the tourism lands. Local communities are as important in this system as are the landscape and the tourist. Thus, the development actions should be framed by this parameters if we want to better the quality of life of the mountain people. In this study 1 have selected the Colca Valley in the Arequipa Region, Southem Peru. The Colca is located between 3400 and 4200 m above seal level, with a temperate-cold climate and sideslopes with 30-60% declination. In the lower sections of the valley, soil has been intensively used for 15 centuries, in which people have constructed well elaborated terraces that are now part of the cultural landscape of the area. To this, there is the Colca canyon, considered as one of the deepest of the world where the condors have their nests. Tourism to this area started in the 1980's and little by little some infrastructure appeared such as hotels, restaurants, tourism guides, etc. In 1985, Chivay, the provincial capital, had 3400 inhabitants with only one hostel and a couple of restaurants that served the truck drivers in their way to the town of Caylloma and the right edge of the Colca valley. In 1988 there were 12 hostels, and in June 203, there were 20, with a lodging capacity for more than 100 passengers. What are the effects of tourism development in the local people? Who benefits? What is the local perception about their development? What resources are used and what others may be used to optimize development? What steps are being taken to preserve the local environment and the culture? These and other questions are part of this paper. I intend to identify not only the ways how the people involved behave but also alternatives to widen the participation of the locals which if practiced may lead not only to the development of the valley but also to other mountain areas of the world.
|
182 |
Desigualdad y desarrollo en América Latina: 1960-2010. Argentina-Chile-Colombia-Perú / Inequality and development in Latin America: 1960-2010. Argentina-Chile-Colombia-PerúNoejovich Chernoff, Héctor Omar 10 April 2018 (has links)
This paper aims to set a comparative point of view for the development process within four countries. In this case development is understood in a wide sense far from a merely growth and per capita income / En este artículo se intenta establecer un enfoque comparativo al proceso de desarrollo de cuatro países de la región, entendiendo el concepto de desarrollo con un significado más amplio que el de crecimiento e ingreso per cápita.
|
183 |
Proyectos de Modernización económica en el sector agroforestal: El caso de la comunidad Temulemu de Lumaco, Región de la AraucaníaJiménez Ubeda, Juan January 2008 (has links)
En el trabajo Proyectos de modernización económica en el sector agroforestal: El caso de la comunidad Temulemu de Lumaco, Región de la Araucanía, se analizan las relaciones entre el actual proceso de modernización basado en las plantaciones de pinos y eucaliptus y un proyecto de modernización anterior, cuyos efectos negativos fueron de tal magnitud y degradaron tan intensamente la base de recursos naturales de la zona, que para la década de 1950, covirtieron a la Araucanía, y a la provincia de Malleco con más intensidad, en una de las zonas más deprimidas en términos de crecimiento y desarrollo económico, en comparación con los indicadores del resto del país. La plantación de pinos y eucaliptus fue planteada como la salida más viable y atractiva, a la postración económica en que quedó sumida la región, luego del fracaso del primer proyecto de modernización. Por lo menos, esta era nuestra hipótesis. La hipótesis, entonces, que guía el trabajo, desea probar lo siguiente: el primer proyecto de modernización que se implantó en la Araucanía a fines del siglo XIX y principios del XX, y consistió en la expansión de la frontera agro-cerealera de tipo europeo hacia el sur del río Biobío, generó una serie de condicionamientos en la base de recursos naturales de la zona – destacándose el avanzado grado de erosión de los suelos – lo que llevó a que en los distintos Gobiernos del período se tuvieran que elaborar alternativas de desarrollo económico para la zona, llegándose a la conclusión que la única salida al estancamiento económico, era impulsar un nuevo proyecto de modernización, esta vez consistente en la forestación de las zonas erosionadas con pino y eucalipto. El objetivo del trabajo era identificar cuáles eran las principales falencias del proyecto de modernización, y en alguna medida demostrar que su fracaso – parcial o total – fue una de las causas que motivó la llegada del segundo proyecto de modernización (expansión forestal con especies exóticas).
|
184 |
Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de las Políticas y Programas de Desarrollo a la Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa (Pymes), para la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO)Targarona Villarroel, Alan Daniel January 2009 (has links)
El presente trabajo de Título tiene como objetivo diseñar una propuesta de Sistema de monitoreo y evaluación de las políticas y programas de desarrollo a la gestión de la pequeña y mediana empresa (Pymes), para la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO).
CORFO es la principal agencia de desarrollo económico de Chile, institución que posee uno de sus principales focos en el apoyo a la Pyme.
La propuesta de sistema se enfocó en las políticas y programas que son parte de la división de “Fomento de la calidad y la productividad, desarrollo de alianzas empresariales y de territorios competitivos” de CORFO.
Para ser parte del Sistema fueron diseñados 69 indicadores de impacto, 58 indicadores de resultado y 65 indicadores de producto, dichos indicadores tienen la misión de medir el grado de cumplimiento de los objetivos.
Para el diseño de los indicadores las mediciones son organizadas en diferentes niveles, desde lo más general a lo específico. Estos son: la misión de CORFO; el fin de la división; el propósito tras cada uno de los programas; y los programas en particular. De esta forma los indicadores pueden medir, también, el nivel de alineamiento entre distintos objetivos.
Las fuentes de información de los indicadores provienen principalmente de encuestas realizadas por instituciones gubernamentales, reportes de los beneficiarios y bases de datos de la misma CORFO. Así, en periodos de hasta seis años será posible monitorear la repercusión que genera cada uno de los programas de fomento a la gestión de la Pyme, sobre sus empresas beneficiarias y la realidad del país.
La propuesta realizada propone a la unidad de control de gestión de CORFO como la responsable de coordinar el monitoreo y de entregar reportes que permitan la evaluación a las autoridades; permitiendo la redefinición de políticas y programas, y el rediseño institucional que fuera necesario.
|
185 |
El Rol del Estado en la Economía Política de BoliviaQuintana Jaldin, Patricia Carola January 2010 (has links)
No description available.
|
186 |
Perspectivas de los hijos de los pobres: el caso chilenoZubizarreta Puertas, José Ramón January 2008 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / En este trabajo se analiza el impacto de experimentar la pobreza durante la infancia sobre variables que influyen en el éxito económico en la vida adulta en Chile. Luego de contextualizar el problema de la pobreza infantil desde el punto de vista de su tendencia y dinámica, se estima, a partir de los datos de la encuesta Panel CASEN, la asociación entre la pobreza y los niveles de ingresos del hogar durante la infancia, sobre variables de educación, embarazo prematuro y auto percepción del estado de salud de los menores al cabo de diez años. Con el objetivo de evitar los potenciales problemas de endogeneidad en estas estimaciones, y obtener una mejor aproximación al efecto causal de los ingresos sobre las variables de resultados, se ajustan modelos logit con efectos fijos. Ello asume que las variables no observables de los menores, de sus padres y entorno, son constantes a lo largo de cinco años de su crecimiento.
Los principales resultados de este trabajo indican que los menores pertenecientes a los hogares de los dos quintiles más pobres de la distribución de ingresos tienen probabilidades un 17% y 12% más altas de no estar estudiando en algún año entre los 5 y 18 años de edad que los menores del quintil más rico, respectivamente. A su vez, se encuentra un efecto significativo y no lineal de los ingresos de una magnitud tal que un aumento en 50 mil pesos mensuales disminuiría a la mitad la probabilidad de que los menores entre 9 y 18 años del quintil más pobre no se encuentren estudiando después, entre los 14 y los 23 años de edad. El costo de esta medida ascendería aproximadamente a un 0,45% del PIB.
El aporte de este trabajo es obtener una primera aproximación del impacto que tiene crecer en la pobreza en las oportunidades de vida de los menores en Chile. Considerando la experiencia internacional, el análisis que aquí se presenta se podría enriquecer en gran medida con datos que indaguen en el desarrollo en la primera infancia de los menores, así como también con datos que cubran periodos más extensos de tiempo y que permitan estudiar variables de resultado en etapas posteriores de la adultez.
|
187 |
Flexibilidad laboral en Chile en el marco de las recomendaciones de la OCDEGac Mena, Paula Alejandra 10 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos.
En el primer capítulo, se analizará el concepto de flexibilidad o adaptabilidad laboral, sus límites, modalidades y tratamiento en nuestra legislación. Luego, en el segundo capítulo, se hará una breve reseña en cuanto a la historia de la OCDE y se expondrán las recomendaciones efectuadas para Chile.
En el tercer capítulo, se analizarán algunas de las recomendaciones realizadas por la OCDE, relacionadas a la flexibilidad o adaptabilidad laboral. En cuanto a dichas recomendaciones, se analizará el actual sistema laboral chileno, principalmente en cuanto a la regulación de ciertos elementos del contrato individual de trabajo, abordando en particular los temas de la jornada de trabajo, la indemnización por años de servicios y la externalización de servicios. Lo anterior, con el fin de determinar los factores que en la actualidad, eventualmente podrían impedir o limitar una plena aplicación de la adaptabilidad laboral. Para ello, no sólo se analizarán las propuestas de la OCDE, sino también la legislación comparada, en particular respecto a otros países miembros de dicha organización.
En el cuarto capítulo, se expondrán proyectos de ley relacionados con las temáticas tratadas, para finalmente, en el capítulo quinto, exponer las conclusiones del presente trabajo.
Para los propósitos señalados, se realizará una investigación descriptiva, por medio del método deductivo, partiendo de una premisa general para obtener conclusiones de un caso particular, poniendo énfasis en los modelos teóricos, la explicación y la abstracción. Será un tipo de investigación pura, utilizando la metodología cualitativa, realizando un análisis subjetivo e individual.
En cuanto a la naturaleza de los objetivos, se realizará una investigación explicativa intentando describir el problema e identificar las causas del mismo.
Por último, en cuanto a las fuentes de esta investigación, sólo se utilizarán fuentes bibliográficas.
|
188 |
Desafios para Chile en el marco de la incorporación del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) : análisis comparativo entre las decisiones de la OCDE de carácter ambiental y la legislación ambiental chilenaRebolledo Moller, Carmen Beatriz January 2010 (has links)
Tesis (magíster en derecho ambiental) / El propósito de este trabajo es identificar y analizar la legislación chilena de carácter ambiental y realizar un estudio comparativo entre ésta y las Decisiones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) relacionadas con temas ambientales. Estas Decisiones, que son un total de 6 documentos que, para los países miembros tienen carácter vinculante, se refieren de modo general, a la información sobre productos químicos, el control de residuos peligrosos, y el intercambio de información en relación a accidentes que puedan causar daños transfronterizos. Adicionalmente, se propone identificar potenciales vacíos legales en nuestro ordenamiento jurídico sobre los temas mencionados.
El trabajo se divide en cuatro capítulos, siendo que el primero se refiere a la caracterización de la investigación, donde se presentan: la justificación, los objetivos, general y específicos, y la metodología de la investigación. Se utiliza metodología de tipo cualitativa, análisis documentario, revisión de documentos oficiales y análisis de contenidos. Para una mejor comprensión de las Decisiones de la OCDE, documentos en inglés, se procedió a su traducción al español, la cual se adjunta como anexos en el presente trabajo.
El segundo capítulo presenta el marco teórico, donde se entregan antecedentes de la OCDE y se relata brevemente la situación de la normativa legal de carácter ambiental en Chile. El tercer capítulo presenta el análisis comparativo entre las Decisiones OCDE y la legislación chilena ambiental equivalente, donde se señalan las similitudes y diferencias entre ellas. El último capítulo contiene una revisión de proyectos de ley, en trámite legislativo, referidos a los temas de las Decisiones y se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.
|
189 |
Universidades y desarrollo económico local - el caso de dos Centros de Investigación de la Universidad de ConcepciónPincheira Martínez, Cristian Baudilio January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Las iniciativas provenientes de las universidades regionales para impactar el desarrollo económico local son diversas en sus diseños, gestión y resultados, por lo que identificar las características deseables que deben poseer estas iniciativas es fundamental para mejorar la eficiencia de los recursos que destina el Estado e impacto potencial.
El objetivo del presente estudio de caso es describir y comparar los modelos de negocio de dos centros de investigación asociados a la Universidad de Concepción, percibidos por los actores claves como diferentes en su contribución al desarrollo económico local.
Los modelos de negocio se construyeron en base a la metodología Canvas, describiendo y comparándose los elementos de cada uno de los centros. Como técnica de recolección de información se aplicó una entrevista semiestructurada a una muestra seleccionada por conveniencia, representada por actores de la esfera Estado, Empresa y Universidad. Estas entrevistas semiestructurada recogieron información sobre los elementos de los centros de investigación analizados, además de algunas percepciones sobre las potencialidades de la región y las características deseables en un centro de investigación dependiente de la universidad.
De los resultados obtenidos, es posible afirmar que estamos en presencia de dos centros de investigación similares en sus propósitos, pero con modelos de negocios diferentes. Las principales diferencias se encuentran en la definición de los clientes, la propuesta de valor ofrecida a cada uno de ellos, las actividades claves con que dan respuesta a la propuesta de valor y los recursos claves necesarios para ello.
Se concluye que la Unidad de Desarrollo Tecnológico es percibida como una iniciativa con mayor contribución al desarrollo económico local, principalmente al enfocarse en emprendedores y pequeñas y medianas empresas, además de ofrecer una propuesta de valor orientada en la investigación aplicada a las necesidades y realidades locales, estas son recogidas directamente en la industria por un grupo de investigadores y profesionales, quienes transforman estas necesidades en proyectos de investigación viables. Todo esto bajo el alero de una dirección capaz de motivar, gestionar y vincular activamente al centro con la industria local.
Desde el punto de vista del modelo de la triple hélice, ambos centros de investigación desempeñan el rol de la esfera academia, pese a encontrar en una etapa inmadura en relación a sus funciones y relaciones con las esferas Estado e Industria.
Se recomienda que iniciativas futuras estén orientadas al fortalecimiento y desarrollo de las PYMEs y nuevos emprendedores, similares a un centro de extensionismo y vigilancia tecnológica, inexistente en la Universidad de Concepción.
|
190 |
Oferta pública de adquisición de acciones (Opa): Hacia una regulación que tienda al crecimiento económicoCárdenas Tomazic, José Luis January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo, es el de visualizar qué tipos de normativas sobre Opas tienden al crecimiento económico, poniendo énfasis en la regulación chilena.
Para ello, se analizan la diferentes hipótesis que explican las Opas para, posteriormente, estudiar los mecanismos utilizados, en el derecho
comparado, tendientes a minimizar los perjuicios que, eventualmente, este tipo de transacciones pueden generar a los accionistas y a la economía en su conjunto.
De los resultados obtenidos se propone un régimen que, a nuestro
juicio, tiende al crecimiento económico, el que posteriormente utilizamos, como marco referencial, para el análisis de la nueva Ley de Opas chilena.
Se concluye que, en términos generales, la nueva regulación chilena es beneficiosa, toda vez que tiende al crecimiento económico
|
Page generated in 0.0425 seconds