Spelling suggestions: "subject:"desarrollo económico"" "subject:"desarrrollo económico""
171 |
Animales..¿En peligro de extinción o en peligro de que los extingamos?Rodríguez García, Gustavo 12 August 2014 (has links)
This paper presents the issue of endangered species from a Law & Economic's perspective. In this way, instead of defending the creation of legal mechanisms oriented to public protection of animals (seen as a heritage of humanity), the author maintains the reasons why animals should be considered under a private property regime that provides incentives for their care and for productivity. / Revisión por pares
|
172 |
Impacto de la minería en el crecimiento económico en las regiones del PerúLlanos Cerquín, Wilson Enrique 04 August 2017 (has links)
La literatura económica aún no es concluyente en relación al efecto que podrían tener los recursos naturales, en especial los minerales, sobre el crecimiento económico. El estudio pionero de Sachs y Warner (1995, 1997) sugería que países con abundantes recursos naturales tienden a presentar un pobre desempeño económico en relación al resto de países (la maldición de los recursos). Sin embargo, estos resultados, ampliamente difundidos, han sido cuestionados por otros autores (Sala-i-Martin y Subramanian, 2003; Lederman y Maloney, 2007; Isham, Woodcock, Pritchett, y Busby, 2003; Mehlum, Moene y Torvik, 2006), quienes mediante distintas especificaciones econométricas hallan que el efecto negativo desaparece, e incluso se vuelve positivo. Una característica general en estos recientes estudios es la importancia que ha venido ganando el aspecto institucional dentro del análisis; pues, una vez incorporada en los modelos econométricos, los resultados sugieren que el impacto de los recursos sobre el crecimiento depende de la calidad de las instituciones (Mehlum et al. 2006). A la luz de esta literatura económica reciente, en el presente estudio se buscó evidencia empírica respecto a si el impacto de la minería en el crecimiento económico de las regiones del Perú, depende de la calidad de las instituciones. Para ello, se incorporó en el modelo econométrico la variable institucional, la cual no había sido considerada por otros estudios previos, aprovechando información valiosa disponible en el Modulo de Gobernabilidad de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Los resultados muestran cierta evidencia de que el efecto de la minería sobre el crecimiento económico en las regiones del Perú depende de la calidad de las instituciones, lo cual guarda coherencia con resultados obtenidos por Melhum et al (2006). Sin embargo, los resultados son estadísticamente significativos solo cuando la calidad de las instituciones es baja, es decir cuando el efecto la minería sobre el crecimiento resulta ser negativo. Cuando la calidad de las instituciones es alta, los resultados no son estadísticamente significativos. / Tesis
|
173 |
La distribución de proyectos de inversión pública y su incidencia en el desarrollo sostenible provincial de la Municipalidad de Mariscal Nieto-Moquegua, periodo 2007 – 2016: Propuesta de modelo óptimo para mejoramientoMamanchura Flores, Víctor Pedro January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Distribuir los proyectos de inversión pública ubicada por funciones, correspondientes a la municipalidad de Mariscal Nieto, en el portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hacia los ejes de desarrollo sostenible (propuesto) para la provincia de Mariscal Nieto en el periodo 2007 al 2016, y con una propuesta de mejora a través de un modelo lineal para la sostenibilidad. En la actualidad solo existe la distribución de proyectos por funciones en el MEF, más no por ejes de desarrollo sostenible: ambiental, cultural, social, económica e institucional; es decir no existe una visión concreta de desarrollo sostenible. Ello ha motivado a proponer una forma de distribuir los proyectos públicos con el uso de la base de datos sobre proyectos en el portal de “Transparencia Económica” del MEF para el logro del desarrollo sostenible de la provincia. El proceso se inicia con la selección de proyectos en el periodo mencionado correspondientes a la municipalidad de Mariscal Nieto del portal de transparencia del MEF; posterior distribución en los ejes de desarrollo sostenible propuestos para su análisis de resultados; y finaliza, con una propuesta de mejora sobre los resultados obtenidos con el fin de mejorarlo para la sostenibilidad. Todo ello con el fin de responder a través de las hipótesis a las cuestiones planteadas, y la materialización de los objetivos trazados para el estudio. / Trabajo de suficiencia profesional
|
174 |
Crecimiento económico sostenido peruano como efecto de las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores: Años 2000 – 2014Briceño Saavedra, Carlos Antonio January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Responde a la formulación del problema planteado ¿Por qué las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores influyen en el crecimiento económico del Perú durante los años 2000-2014 y de qué forma afecta su sostenibilidad en el futuro? Se ha tomó una muestra conformada por las 23 principales empresas mineras de nuestro país clasificadas por el Estado de Gran Minería, cuyas acciones están listadas en la Bolsa de Valores de Lima. En este contexto se pusieron a prueba diversos indicadores en los 14 años que abarca el estudio, tales como producto interno bruto, producción minera, exportaciones por sectores productivos, inversión privada y pública, generación de divisas, ingresos fiscales, utilidad de empresas mineras. En este contexto, en la verificación de hipótesis se obtiene como resultados que el crecimiento de la economía del Perú durante los años 2000-2014 está influenciado por las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima; existe un alto grado de correlación entre el crecimiento de la economía del Perú y la inversión que realizan las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores y que se ve afectada por la cotización internacional de los metales sobre dichas inversiones; los ingresos provenientes de la exportación de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores han contribuyen a la generación de divisas en la balanza comercial para sostener el crecimiento económico; y las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores influyen significativamente en los ingresos fiscales del Perú que es distribuido por el Estado a través del canon minero para el desarrollo económico de las regiones. / Tesis
|
175 |
Sports Vending MachineTapia Palma, Rodolfo Andrés, León Manríquez, Marcos Alexis 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Rodolfo Andrés Tapia Palma [Parte I],
Marcos Alexis León Manríquez [Parte II] / El presente plan de negocios tiene sus inicios en la detección de necesidades que
han debido enfrentar tanto los autores del presente plan de negocios como los
distintos usuarios de gimnasios y centros deportivos. Estas necesidades van
relacionadas al uso de productos de cuidado personal, deportivos y artículos
ortopédicos (vendas, rodillera, etc) que son olvidados o se acaban cuando mas lo
requieren. Estas necesidades serán abordadas por Sports Vending Machine,
quien a través de la instalación de máquinas automáticas en el lugar donde
realizas deporte desarrolla su ventaja competitiva. Ventaja que se sustenta en
ofrecer respuesta a las necesidades en el momento en que lo necesitas. Uno de
los factores críticos de éxito es asegurar la operación el 100% del tiempo en que
gimnasios y centros deportivos (en donde se ubiquen estas máquinas) estén
abiertos al públco, por lo que se ha tomado la determinación de utilizar tecnologia
de punta, la cual permita garantizar una experiencia de compra satisfactoria.
Dada la falta de información acerca de la venta de productos en gimnasios y
centros deportivos se tomó la decisión de considerar la industria de gimnasios
como base de referencia. Esta industria durante el año 2016 mostró un 17% de
crecimiento con respecto al año anterior en cuanto a las personas que se
asociaron a un gimnasio o centro deportivo lo cual se tradujo en una industria de
más de US$170 millones. El Informe Latin American Report desarrollado por
IHRSA indica que actualmente sólo un 2,7% de la población nacional asiste a un
gimnasio, siendo que Argentina obtuvo un 6,4% y países desarrollados alcanzan
el 15%, lo cual muestra un mercado atractivo y con altas tasas de crecimiento
proyectado de cara al futuro.
El plan financiero se desarrolló a cinco años plazos el cual entregó resultados de
un VAN de 637.606 millones de pesos y una TIR de 39,6%, teniendo menos de 3
años1 como periodo de recuperación de la inversión.
|
176 |
“Matriz de Contabilidad Social y Análisis de Multiplicadores Contables para la Región Metropolitana de Santiago”Rojas García, Carolina January 2009 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo final identificar las ramas de
actividad, factores de producción y agentes de la economía de la Región
Metropolitana que poseen una mayor capacidad de impulsar el desarrollo
económico de otros sectores.
Para ello, se construye una Matriz de Contabilidad Social (SAM) para la
región, la cual constituye una extensión de la Matriz de Insumo Producto
regional elaborada en el año 1996. Luego, se aplica un modelo de
Multiplicadores Contables (MC) a la SAM construida, identificando los
efectos de absorción (encadenamientos hacia adelante) y difusión
(encadenamientos hacia atrás) de cada una de las cuentas que la
conforman. Con el fin de corroborar los resultados obtenidos, se aplica un
aumento en la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), repartido de
diferente manera en ramas seleccionadas de la actividad, originando cinco
escenarios que permiten identificar los sectores que poseen mayor
capacidad de absorber y difundir shocks exógenos de renta.
Debido a la escasez de fuentes directas de información regional, la
construcción de la SAM ha requerido del desarrollo de una metodología con
la cual interpolar datos regionales a partir de la data nacional. Dicha
metodología, que tiene la ventaja de ser replicada en otras regiones de
Chile, ha consistido en términos generales, en el empleo de relaciones
lineales entre datos de la región y del país. Con respecto al modelo de MC,
su aplicación a la SAM construida revela la importancia de los efectos
multiplicativos que tienen lugar entre factores productivos y agentes, efectos
que el modelo de Insumo Producto no incorpora, originando por lo tanto, una
clasificación diferente de las cuentas.
Como resultado se obtiene que los sectores que poseen una mayor
capacidad para impulsar el desarrollo de la economía regional son las ramas
de la actividad que conforman el sector terciario (servicios), los hogares de
los quintiles 2 y 3, y la categoría de empleo correspondiente a profesionales,
científicos e intelectuales. La aplicación de un aumento en la FBCF
corrobora los resultados en términos generales, y detecta una
preponderancia de los efectos multiplicativos cuando la inyección exógena
se realiza en los sectores de Administración Pública, Salud y Educación.
|
177 |
Evaluación de la sostenibilidad de la Reserva Natural de Mayascón, para una eficiente gestión turística municipal y promover el desarrollo sostenible en la comunidad de Pítipo-Lambayeque Perú 2016Bernal Espinoza, Jessica Stephani January 2018 (has links)
La gestión de recursos turísticos, es el proceso emprendido para coordinar actividades y lograr resultados de alta calidad, en este sentido la Municipalidad del Distrito de Pítipo, es la responsable de la eficiente gestión turística de la Reserva Natural de los Jagüeyes de Mayascón, sin embargo la principal problemática que presenta es que no tiene definido un modelo turístico a seguir, el turismo que recibe es un tipo de turismo espontáneo, que no tiene clara la oferta y no cuenta con documentos que fundamenten la demanda turística. A efectos de la aplicación de la planificación, para promover proyectos de inversión; se verificó en primer lugar si la Municipalidad hace una adecuada administración del recurso turístico a su cargo y promueve el desarrollo sostenible para sus pobladores. A partir de los resultados obtenidos, se comprobó que no se hace uso de la planificación turística como una herramienta para conocer el estado actual de los recursos turísticos y de esa manera fomentar la realización de proyectos de inversión. Es por ello que se propone un modelo alternativo de desarrollo turístico, a efectos de mejorar la gestión y brindar herramientas de planificación que ayuden a tener una visión más amplia, eficiente y eficaz, que sea capaz de un mejor aprovechamiento de sus recursos naturales y al mismo tiempo mejore la calidad de vida de sus habitantes. / Tesis
|
178 |
Productividad total de factores : una estimación estructural y sus determinantes en Chile durante el período 1960-2015Beltrán Bravo, Felipe 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGíSTER EN ECONOMíA / El objetivo de este trabajo es estimar la productividad total de factores (PTF) en Chile a nivel agregado y excluyendo
recursos naturales (RRNN) durante 1960-2015 incorporando en la estimaci´on el ciclo econ´omico. Para ello se utiliz´o
el m´etodo de contabilidad del crecimiento con un enfoque distinto al usual de la literatura, analizando a la econom´ıa
de “peak a peak”, buscando separar un componente estructural del coyuntural de la PTF y explicando como esta -en
conjunto con el aporte del capital y trabajo- afecta el crecimiento econ´omico. Dado que se requieren ajustes en los
factores productivos para separar lo estructural de lo coyuntural, adem´as se efectuaron correcciones por intensidad
de uso y calidad del factor procurando aislar el efecto ciclo. En base a esto, se elaboraron tres estimaciones de PTF
con diversas correcciones en linea con lo que recomienda la literatura internacional y estudios previos en Chile
sobre temas de productividad. Con los ajustes que se proponen en esta tesis se presentan dos resultados. Primero, se
obtiene que la PTF jug´o un rol secundario como determinante del crecimiento econ´omico y adem´as no sufre grandes
variaciones subperiodo a subperiodo, reduciendo la volatilidad de esta con respecto a otros estudios. Segundo, se
confirma que la ca´ıda en la tasa de crecimiento de la PTF desde finales de los noventa es un fen´omeno generalizado
en nuestra econom´ıa, el cual no depende exclusivamente de la ca´ıda en productividad de sectores intensivos en
RRNN.
|
179 |
Assessing Competition Policy on Economic Development / Evaluación de las políticas de fomento de la competencia para el desarrolloOré, Tilsa 10 April 2018 (has links)
Implementation of competition policies is one of the most recommended strategies to developing countries as a tool for achieving economic development. Using a panel dataset of over 100 countries and 7 years (from 2005-2011), I estimate the effect of competition on economic development, and also determine which of the comprehensive policy factors are the most relevant for increasing competition. A fixed effects instrumental variable approach is used.I find that competition intensity positively impacts economic development. The estimate is highly significant when effectiveness of antimonopoly policy and squared years of experience handling competition law are used as instruments for competition intensity. Political stability is shown to be a determinant for higher achievement in development. Macroeconomic environment and financial market development are also significant factors that contribute to higher economic development. Less developed countries should work intensively to improve their institutional quality and implement pro-competitive policies that are not only related to competition laws. / La implementación de políticas de competencia es una de las estrategias más recomendadas para países en desarrollo para conseguir el desarrollo económico. Usando un conjunto de datos panel de más de cien países durante siete años (desde 2005-2011), estimo el efecto de la competencia en el desarrollo económico. También determino cuáles de los factores de política integral son los más relevantes para incrementar la competencia. Se usa un enfoque con variables instrumentales de efectos fijos.Encuentro que la intensidad de la competencia impacta positivamente sobre el desarrollo económico. La estimación es altamente significativa cuando se usan como instrumentos de la intensidad de competencia: la efectividad de la política antimonopolio y los años de experiencia manejando leyes de competencia al cuadrado. Se demuestra que la estabilidad política es un determinante de mayor éxito y desarrollo. El entorno macroeconómico y el desarrollo del mercado financiero también son factores significativos que contribuyen a un mayor desarrollo económico. Los países menos desarrollados deben trabajar intensamente para mejorar su calidad institucional e implemente políticas pro-competencia que no solo estén relacionadas a las leyes de competencia.
|
180 |
Análisis de la interpretación de los convenios para evitar la doble imposición internacionalPanta Trelles, Julio André 12 April 2018 (has links)
La doble o múltiple imposición es un fenómeno tributario que se presenta cuando dos o más países consideran que les pertenece el derecho de gravar una determinada ganancia. Este fenómeno se da por satisfacer las necesidades públicas de los Estados pero muchas veces estos cobros pueden traer complicaciones a los inversionistas; que al momento de decidir ingresar a un nuevo mercado lo primero que analizan son sus leyes tributarias para ver si existen estas dobles imposiciones. Por ello el medio más eficaz que tienen los Estados es la celebración de Acuerdos o Convenios que regulen la colaboración entre las Administraciones. El presente artículo en base del Convenio Modelo de la OCDE analiza las herramientas que tienen los Estados para contrarrestar la doble imposición. Double or multiple imposition is a tax phenomenon that occurs when two or more countries consider that they have the right to tax a given income. This phenomenon occurs to satisfy the public needs of States but often these charges can result in complications for investors, who, when deciding to enter a new market, first analyze tax laws to check if these double taxations exist. The most efficient solution for this problem is the signing of agreements or conventions which regulate collaboration among administrations. This article uses the OCDE Model Convention as a basis to analyze the tools that States have available to avoid double taxation.
|
Page generated in 0.2937 seconds