• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 345
  • 20
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 377
  • 377
  • 148
  • 120
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 82
  • 66
  • 64
  • 54
  • 53
  • 46
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Comunas salmoneras post crisis del Virus ISA: hegemonía salmonera y construcción de lugar en la región de Los Lagos

Rodríguez Silva, Tomás January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo
202

Estrategias competitivas para la exportación de pitahaya en la Asociación La Flor de Pitahaya del distrito de Churuja – 2021

Zagaceta Ochoa, Antonella Maricielo January 2022 (has links)
El presente estudio tuvo como propósito promover la exportación de pitahaya desde la Asociación de agricultores “La Flor de Pitahaya” ubicada en Churuja, para tal fin se trazó como objetivo general proponer estrategias competitivas para la exportación. Se basó en una investigación de tipo aplicada, nivel descriptivo, de diseño no experimental, bajo un enfoque mixto, además se consideró una muestra de 50 agricultores a quienes se les aplicó una encuesta semiestructurada basada en las cinco fuerzas de la teoría competitiva de Porter (2015), apoyada de un focus group virtual. Dentro de los hallazgos se obtuvo para la dimensión amenaza de entrada de nuevos competidores 55.9%; ingreso de productos sustitutos 83.1%; rivalidad entre competidores 61%; poder de negociación de los proveedores 86.4% y poder de negociación con los consumidores 57.6%. Los hallazgos encontrados indican que se deben proponer estrategias sobre la base de las amenazas con mayores puntajes. En virtud de lo expuesto, la investigación concluye que se debe impulsar el desarrollo exportador sobre la amenaza de ingreso de productos sustitutos, rivalidad entre competidores y poder de negociación de los proveedores, para ello, propone como estrategias: un análisis situacional que les permita determinar los factores del entorno, fortalezas y oportunidades, para lograr fijar una estrategia acorde a las demandas del mercado internacional. Asimismo, capacitarse sobre legislaciones actuales de exportación, obtener certificados de calidad, mayor publicidad y establecer alianzas comerciales con el estado, a fin de obtener mayor proyección e impulso económico internacional.
203

Análise Econômica do Direito e as Decisões Judiciais: O Judiciário como uma variável econômica

Guasque, Bárbara 27 November 2018 (has links)
La presente Tesis de Doctorado de tema: “Análisis Económico del Derecho y las Decisiones Judiciales: el Poder Judicial como una Variable Económica”, se desarrolló en la línea de pesquisa, Principiología Constitucional y Política del Derecho, dentro de la área de concentración Constitucionalismo y Política del Derecho, del Programa de posgrado Stricto Sensu en Ciencia Jurídica de UNIVALI, así como de la línea de pesquisa, Filosofía del Derecho, adoptada en el Programa de Doctorado de la Universidad de Alicante – ES. Su composición teórica tiene como objetivo general demostrar que la metodología traída por el Análisis Económico del Derecho contribuye significativamente para la mejor comprensión de los fenómenos jurídicos, auxiliando en la adopción de políticas judiciales y en la toma de decisiones más racionales y eficientes, buscando la modernización de un protagonismo judicial que estimule el crecimiento económico nacional y sirva de instrumento al bien común y útil a todo el arreglo social. Fueron enumerados los siguientes objetivos específicos, distribuidos, cada cual, en uno de los cinco capítulos y de la siguiente forma: a) posibilitar una comprensión general de la teoría económica trazando un breve rescate de la historicidad de la teoría económica y analizando sus principios basilares así como la manera que ellos pueden auxiliar en la análisis de los fenómenos jurídicos; b) descortinar la Análisis Económica del Derecho, trayendo su origen, los principales teóricos, demostrando su evolución y transformación así como los presupuestos sobre los cuales se asienta; c) demostrar de qué manera el Poder Judicial constituye una variable económica mediante el examen de las variables que afectan directamente el Spread Bancario y el Costo País; d) traer la problemática de la dilación judicial como uno de los principales cuellos de botella de la justicia brasileña y que la morosidad lanza sus raíces en la desmesurada cantidad de procesos que tramita actualmente. Ante esa constatación se efectuará un análisis económico de la litigación, a fin de identificar los factores que impulsan una litigiosidad sensiblemente más elevada que en otros países, así como las medidas capaces de reducir las externalidades negativas producidas por el uso desmedido de la tutela jurisdiccional; e) me ocuparé del déficit de seguridad jurídica provocado por el Poder Judicial brasileño y de la relación positiva existente entre las decisiones judiciales y el desarrollo económico, mediante la previsibilidad. Mediante un Análisis Económico de las decisiones judiciales serán identificadas y estudiadas las principales áreas de inseguridad jurídica que sirven de obstáculo al desarrollo económico y a la mejora del bienestar social. En cuanto a la Metodología, se registra que se utilizó el método inductivo.
204

Impacto de la Reserva Ecológica Privada de Chaparrí en el desarrollo de la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape

Gil Cabrera, Carolina Mireya, Salazar Casusol, Lourdes Carolina January 2014 (has links)
La presente investigación busca determinar el impacto de la Reserva Ecológica Privada de Chaparrí en el desarrollo local de la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape, investigación que pretende fomentar un modelo de conservación comunal exitoso, el cual se podría hacer extensivo a otras áreas locales que cuentan con recursos naturales que aún no han sido explotados, y que podrían ser para otras comunidades el punto de inicio para su desarrollo local. El objetivo general es determinar el impacto del ecoturismo de Chaparrí en la comunidad Santa Catalina de Chongoyape que será definido por el desarrollo local como variable dependiente, el cual estará en función de las actividades turísticas como los ingresos familiares, el tejido humano dinámico y la cobertura de servicios básicos del lugar. Todo esto por medio de una metodología cualitativa que nos permitirá desarrollar una comparación del antes y el después de la comunidad. Como resultado de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos; encuesta, entrevista y guía de observación, se determinó un impacto en el desarrollo local de la comunidad pero no es extensivo a los 12 centros poblados. En conclusión se pudo observar una disparidad respecto de los ingresos que genera la reserva como parte del impacto de la misma para la comunidad. La toma de decisiones y la ejecución de actividades colectivas de los comuneros deberían dar repuesta a los problemas de su centro poblado y de esa manera Tierras Blancas no sería el único beneficiado.
205

Impacto de las concesiones forestales maderables de la Amazonía en la economía del Perú 2002-2011

Paredes Meza, Heleny Chavely January 2015 (has links)
El problema planteado en la investigación es: ¿cuál es el impacto de las concesiones forestales maderables de la Amazonía en la Economía del Perú desde el 2002 hasta el 2011?. En esta investigación se utilizaron bases de datos de instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura y del Ambiente, para determinar los costos y beneficios de las concesiones otorgadas en siete departamentos del país, así como también datos de Food and Agriculture Organisation (FAO). Entre los principales resultados obtenidos tenemos que en los siete departamentos estudiados, los costos superan en 5 veces los beneficios encontrados, demostrando que las concesiones forestales en nuestro país se encuentran subvaloradas para cada una de las tres tasas sociales de descuento utilizadas en el análisis de sensibilidad. Como conclusión principal tenemos que las concesiones forestales maderables del Perú durante el periodo de estudio no tienen el precio óptimo, a pesar de que dos de los departamentos tienen mayores beneficios que costos, estos casos coyunturales no se deben a un adecuado manejo de las concesiones sino debido al tamaño de las mismas por lo que es necesario un plan general a nivel nacional para mejorar el sistema de recolección de datos y de esta manera fortalecer las investigaciones realizadas en nuestros bosques.
206

Impacto de la actividad de corresponsalía bancaria en las microempresas que operan como agente BCP en la región Lambayeque

Centurión Mendoza, Alejandra de Fátima, Mendoza Tapia, Gasvelly Maryurhy January 2015 (has links)
La presente investigación evalúa el impacto de la corresponsalía bancaria en las microempresas de la región Lambayeque. El sistema de corresponsalía bancaria instalado por el Banco de Crédito del Perú a través de sus agentes BCP, genera una serie de impactos en las empresas incorporadas a esta misma red de agentes. Estos impactos tanto económicos como no económicos permiten obtener al microempresario, beneficios como el de generar mayores ingresos y la oportunidad de hacerse más conocidos en su entorno para de esta forma a través de los factores de crecimiento, estos negocios puedan medir sus mejoras.
207

Beneficios tributarios otorgados por la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonia N° 27037 y su influencia en el desarrollo económico de la población urbana de Bagua Grande, departamento Amazonas - 2016

Pérez Díaz, Joselito January 2017 (has links)
El objetivo de esta tesis es determinar la incidencia de los beneficios tributarios otorgados por la Ley 27037 respecto a la promoción de la inversión en la Amazonía en el desarrollo económico de los pobladores de la ciudad de Bagua Grande, departamento de Amazonas – 2016. Esta se divide de la siguiente manera: primeramente, se aborda todo lo relacionado al tema desde un punto de vista teórico, como el significado de gasto tributario, equidad tributaria, reinversión y todo lo relacionado a Ley de la Amazonía, abarcando temas como beneficios tributarios y sus tipos, incentivos para promover la inversión en la Amazonía reflejados en el impuesto a la renta, en el impuesto general a las ventas e impuesto selectivo al consumo, así como los requisitos para acceder a los beneficios otorgados. Luego, se analiza el impacto de Ley 27037 en el desarrollo económico de los pobladores de Bagua Grande, mediante la aplicación de una encuesta que refleja el grado de incremento de la inversión pública y privada, la mejora de la calidad educativa, los ingresos mensuales por hogar, salud, seguridad entre otros indicadores que reflejan el desarrollo económico de la población. Finalmente, se dan las conclusiones a las que se llega con este estudio, y las propuestas, como alternativas para que el impacto de Ley de Amazonía sea más provechoso de lo que es actualmente.
208

Propuesta de producción de conserva de aguaymanto (Physalis peruviana l.) para el desarrollo socioeconómico de la Asociación Apafavel - Incahuasi en la provincia de Ferreñafe

Montenegro Chavez, Perla Zuleima January 2018 (has links)
Este proyecto de investigación tiene como objetivo proponer la producción de conserva de aguaymanto (Physalis peruviana L.) para el desarrollo socioeconómico de la Asociación de Productores Agropecuarios Forestal Acuícola Vertiente La Leche –APAFAVEL en la provincia de Ferreñafe. Para ello, se realizó un diagnóstico socioeconómico a cada integrante de la asociación APAFAVEL del distrito de Incahuasi dedicada a la producción de aguaymanto, para ello se aplicó encuestas cuyos resultados más relevantes arrojaron que sus ingresos son mínimos (entre 600 a 700 soles mensuales) indicando un bajo ingreso económico y a las no oportunidades de desarrollo, y así también han recibido asistencia técnica del Estado principalmente de PROMPERÚ y de Agrorural para el mejoramiento de producción de aguaymanto sin embargo no estarían dispuestos a recibir asesorías técnicas si estas no son gratuitas. Debido a la gran demanda existente de la conserva de aguaymanto en almíbar, el mercado a exportar será Estados Unidos, para ello se aprovechará el déficit comercial de Colombia para acaparar parte de ese mercado, y será con un 1%. Por lo tanto, se determinó que en el año 2024 se van a producir 8 907 toneladas de conserva de aguaymanto en almíbar, lo que equivale a 17 813 060 latas de conserva que es la capacidad máxima de la planta. El diseño de la planta procesadora es tecnológicamente accesible teniendo como ubicación idónea el distrito de Incahuasi, debido a la cercanía de la mano de obra y así existiendo un beneficio mutuo de la asociación y de la población. Para el diseño se utilizó el método de Guerchet, obteniendo un área aproximada de 801,84 m2. En la evaluación económica y financiera se obtuvo un TIR de 56% y un VAN de S/ 357 245 547 lo que indica que el proyecto será rentable. Finalmente, con esta propuesta de producción cada uno de los integrantes de la asociación APAFAVEL tendrán como beneficio per cápita en el 2024, 2 960 soles mensuales lo que significará que si existirá un desarrollo socioeconómico ya que sus ingresos aumentan y así mejoraría su calidad de vida tanto de ellos como para su familia y para el distrito de Incahuasi.
209

Cultivo permanente como característica anti-pobreza rural

Sanchez Zevallos, Mary Paz January 2019 (has links)
La pobreza rural se ha reducido a lo largo del tiempo a tasas más bajas que la pobreza urbana, esto implica que en un marco de objetivos para la reducción de la pobreza en general, la rural cobra mayor relevancia; con miras a hacer políticas para la reducción de la pobreza en el Perú es necesario entender cuáles son las características de la misma, para poder medir efectos marginales y entender que variables son las más significativas para nuestro entorno. Esta investigación tiene como propósito caracterizar al hogar pobre rural en Perú en el 2014. El objetivo principal es presentar a los cultivos permanentes como principal característica anti-pobreza rural en Perú en el 2014, el método que usa es un modelo Probit Ordenado que nos permite clasificar la pobreza rural en 4 status que se creen relevantes para el Perú con respecto a un conjunto de variables consideradas significativas por los antecedentes aplicados a este tema y tomándole especial atención a los cultivos permanentes considerándolos en la hipótesis como característica anti pobreza rural en el periodo 2014 , valiéndose como instrumento por la encuesta provincial a hogares rurales 2014 provista por INEI. Se encuentra como resultado adicional en la presente investigación a la variable hectáreas con cultivos permanentes como factor de protección contra la pobreza rural. Conclusión: Los cultivos permanentes son un factor de protección contra la pobreza rural en Perú.
210

Desarrollo financiero y sus efectos en el crecimiento económico 2000 – 2017

Davila Perez, Lilian Lesby January 2020 (has links)
La presente tesis, tiene como principal objetivo analizar si el desarrollo financiero afecta en el crecimiento económico en el periodo 2000-2017. La muestra proviene de las bases de datos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde se aplica un modelo econométrico de panel de datos para 49 economías con una frecuencia anual en el periodo del 2000-2017. Los resultados nos demuestran que los componentes del desarrollo financiero como el nivel de profundidad financiera, el nivel de acceso del sistema financiero y el nivel de eficiencia del sector financiero afectan en el crecimiento económico. Además, las variables de control que miden el crecimiento económico como la inflación, educación, gasto de gobierno y apertura comercial que resultaron ser significativas.

Page generated in 0.0428 seconds