• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 345
  • 20
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 377
  • 377
  • 148
  • 120
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 82
  • 66
  • 64
  • 54
  • 53
  • 46
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Modelos complejos para la estimación del gasto público universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Convergencia territorial y disfunciones

Jaría Chacón, Natalia 02 December 2011 (has links)
En los últimos años, el sistema universitario está experimentando numerosos e importantes cambios. Son muchos los esfuerzos que se han dedicado hacia la generalización del acceso al sistema y, como consecuencia, a la captación de estudiantes intentando dar respuesta, por ejemplo, al descenso demográfico que se ha hecho patente. Existen múltiples perspectivas desde las que desarrollar los efectos de los últimos años de modificación del sistema de Educación Superior y, por tanto, parece necesario comenzar a evaluar los cambios no sólo desde una perspectiva política, también desde una perspectiva científica y, en especial, desde la Economía Social. Así pues, con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior las diferencias entre países se han hecho aún más evidentes, motivo por el cual la evaluación de las consecuencias de este proceso está suscitando el interés en las instituciones y, además, se convierte en objeto de atención científica. Medir y evaluar el impacto que provocan las inversiones realizadas en cada uno de los países, las diferencias entre ellos, el poder de arrastre de la Educación Superior, las distintas velocidades con las que los países son capaces de asimilar los cambios, se convierten en preguntas básicas con necesidad de respuesta. El objetivo de esta tesis es analizar y modelizar el gasto público universitario europeo desde un ámbito empírico, de forma que sea posible conocer y contrastar la existencia de diferencias entre países. Para ello, se construyen modelos matemáticos y estadísticos con la finalidad de ayudar al colectivo de gestores y legisladores universitarios en su tarea de programar y detectar necesidades ulteriores en la regulación o relativas a los factores de contexto relacionados con los presupuestos públicos. En conexión con el gasto que se invierte en el sistema universitario europeo, resulta interesante analizar tanto su rendimiento como algunas de las ineficiencias como puede ser el absentismo como hecho social. Realizar una aproximación tanto teórica como empírica a este suceso ayuda a conocer cuáles son las verdaderas causas y, de esta manera, es posible establecer propuestas de cambio y mejora en el sistema para combatir esta salida de recursos invertidos y no productivos. / In recent years, the university system is undergoing several important changes. Many efforts have been devoted to widespread access to the system and, therefore, the recruitment of students trying to answer. for example, the demographic decline has become apparent. There are many perspectives from which to develop the effects of recent years to modify the system of higher education and, therefore, seems necessary to begin to assess changes not only from a political perspective, also from a scientific perspective, and especially since Social Economy. So, with adaptation to the European Higher Education Area differences between countries has become even more obvious, reason why the evaluation of the consequences of this process is raising the interest in institutions and also becomes the object of scientific attention. Measure and evaluate the impact that investment in each country, the differences between them: the pulling power of higher education, the different rates at which countries are able to assimilate the changes, they become questions basic need of response. The objective of this thesis is to analyze and model the European university spending from empirical field, so that it is possible to know and test the existence of differences between countries. To this end, mathematical and statistical models constructed with the aim of helping the group of university managers and policy makers in their task of programming and identify further needs in the regulation or on the contextual factors related to government budgets. In connection with the expenditure invested in the European university system, it is interesting to analyze both their performance as some of the inefficiencies such as absenteeism as a social fact. Making a theoretical and empirical approach to this event helps to know what the real causes and, thus, it is possible to establish proposals for change and improvement in the system to combat this outflow of resources invested and non productive.
242

Firma del acuerdo de la OCDE. Influencia en lo referente a la responsabilidad penal de la persona jurídica

Santibáñez Palma, Francisco J., Ramos Ramos,Fernanda C. January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente investigación nos abocaremos a analizar el impacto que tuvo la suscripción por parte de nuestro país del acuerdo de la Organización para el Comercio y Desarrollo Económico (en adelante OCDE) en Chile, circunscrito en lo que se refiere a la responsabilidad penal, en particular a aquella que se aplica sobre la persona jurídica, entendiendo éste como un estatuto mediante el cual se pena a los diversos tipos de personas morales existentes en nuestro ordenamiento, por una serie de delitos que se encuentran tipificados en virtud de la reforma realizada a la ley que trata el tema en la legislación chilena, efectuada en el año 2009. Adicionalmente, utilizaremos como ejemplo alguna legislación extranjera, dando cuenta de esta forma que en el derecho comparado existen casos de ordenamientos jurídicos en los que se consagra este estatuto de responsabilidad, los cuales serán utilizados en el capítulo de derecho comparado en la presente investigación
243

Don’t look a gift horse in the mouth? Some reflections around the effects of international cooperation as an instrument to promote economic development / ¿A caballo regalado no se le mira el diente? Algunas reflexiones en torno a los efectos de la cooperación internacional como instrumento para favorecer el desarrollo económico

Venero Espinoza, Willy Hernando 10 April 2018 (has links)
The effects of foreign aid in the process of economic growth in developing countries is a subject of intense debate. While its favorable effects in the struggle with poverty are undeniable, its determining factor for economic development has positions in favor and against. This article presents a review of the literature on foreign aid, focusing on the fundamental aspects to facilitate its analysis. Other aspects that are addressed are the main arguments used to support the granting and receiving of foreign aid towards a developing country, as well as those arguments that criticize its suitability. The final part includes some conclusions about the presented arguments. / Los efectos de la cooperación internacional en el proceso de crecimiento económico de los países en desarrollo es un tema de intenso debate. Si bien sus efectos favorables en la lucha contra la pobreza resultan innegables, su condición de factor determinante para el desarrollo económico tiene posiciones a favor y en contra. En este artículo se hace una revisión de la literatura sobre la cooperación internacional, concentrándose en los factores fundamentales para facilitar su análisis. Otro aspecto tratado son los principales argumentos utilizados para respaldar el otorgamiento y recepción de cooperación internacional hacia un país en desarrollo, así como aquellos argumentos que critican su conveniencia. La parte final incluye algunas conclusiones sobre los argumentos expuestos.
244

Toda la renta se desvanece en el aire: Una crítica desde la economía clásica y la sociología a las políticas de desarrollo productivo territorial (1990-2015). El caso de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo

Durán del Fierro, Francisco Javier January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El proyecto modernizador aplicado en Chile durante las últimas décadas ha consolidado una estructura productiva preponderantemente rentista, dependiente de los ciclos del precio de las materias primas y de mercados altamente concentrados y, además, una estructura social con escasa cohesión, fenómenos que por cierto se han constituido como uno de los principales obstáculos para cumplir con el desafío de la transformación productiva a través del conocimiento y la innovación. El aspecto territorial de este fenómeno es particularmente relevante en el contexto de una estrategia de desarrollo que ha tenido resultados heterogéneos y dispares en este nivel. Esto se expresa claramente en las iniciativas que se han llevado a cabo en las regiones del país, que han buscado implantar mecanismos público-privado, en respuesta a las fases más avanzadas de diseño institucional y a las exigencias de los nuevos enfoques de las políticas orientadas al desarrollo regional. A partir de este nuevo ciclo del proceso de descentralización, que modifica la interrelación entre los principales actores territoriales, la investigación identifica las principales barreras que impiden o retrasan la transformación productiva a nivel territorial, especialmente al considerar las nuevas facetas de la descentralización en el ámbito político-institucional. Para esto, se consideran los casos de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo de las regiones de Valparaíso y Coquimbo en función de dos criterios: territorios que presentan al mismo tiempo una escasa o adecuada diversificación productiva, por una parte, y capital social, por otra. A partir de esto, se realiza una aproximación teórica y conceptual desde dos campos disciplinares, esto es, la economía y la sociología, a fin de incorporar una mirada holística al desarrollo productivo territorial. De forma complementaria, se recogen las voces y opiniones de expertos y de los principales actores regionales vinculados a la materia. En virtud del análisis realizado, esta investigación evidencia que los factores económicos y sociales son fundamentales para entender el éxito o fracaso de una política de desarrollo productivo a nivel territorial, siendo el factor institucional insuficiente para explicar esto de forma integral. Así, al predominar una estructura rentista, los resultados de las políticas de desarrollo productivo, incluyendo las que promueven la innovación, resultan limitados en la medida que se enfocan en hacer más de lo mismo pero mejor y, a su vez, terminan por distorsionar las instancias de articulación público-privada al establecer posiciones de poder muy dispares entre los participantes. Por otra parte, las agencias regionales de desarrollo productivo, que se implementaron básicamente para reducir los costos de transacción, no han logrado revertir la falta de confianza que en realidad es de cohesión social entre los actores territoriales, lo que afecta finalmente a la articulación que promueven y al liderazgo que pueden ejercer. Sin embargo, lo anterior no significa que exista una relación directa entre diversificación productiva, capital social y articulación público-privada: lo que existe más bien es una reconfiguración de los objetivos y acciones de las agencias que realizan esta articulación a propósito del grado de presencia y profundidad de los otros dos factores. Frente a ello, se concluye que es esencial el proceso que fortalece las capacidades endógenas de los territorios puesto que son el sustento de la nueva fase de la descentralización y se propone, al respecto, la introducción de algunos elementos que debieran ser incluidos en una nueva estrategia de desarrollo para Chile.
245

Instalación del servicio de telefonía móvil para la conectividad y desarrollo social en las localidades de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica

Vaca-Morales, Dario-Pablo January 2016 (has links)
En el documento "Instalación del servicio de telefonía móvil para la conectividad y desarrollo social en las localidades de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica", se puede observar que el trabajo realizado ha podido cuantificar los efectos relacionados a esta tecnología en los beneficios sociales de la población (ahorro en costo de transportes y ahorro en tiempo) y el nivel de inversión requerido para implementarlo, por parte de los operadores privados a través del mecanismo de subvención de la inversión. Esto demuestra, como la introducción de la telefonía móvil juega un rol relevante en la reducción de la pobreza en especial la rural. Por un lado, este medio de comunicación promueve el acceso a mercados de creación de empresas, reduce los problemas de información asimétrica y sustituye la necesidad de transportarse, increment{andose la productividad y la eficiencia. Por el otro, es una herramienta que ayuda en caso de desastres, permite la difusión de información ligada a la salud y educación, y promueve la creación de capital social. / Trabajo de investigación
246

Desarrollo del distrito fronterizo de Purús a través del fortalecimiento de la unidad militar de asentamiento rural N°6 "La Esperanza"

Matos Villegas, Juan Carlos, Salirrosas Abanto, Luis Domingo, Quiroz Román, Iván Yamil January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar una alternativa de desarrollo socioeconómico del distrito fronterizo de Purús, a través del fortalecimiento de una Unidad Militar del Ejército, en este caso la Unidad Militar de Asentamiento Rural Nº 06, (UMAR Nº 6) acantonada más de 40 años en este distrito, como única presencia permanente del Estado. Para el desarrollo de la tesis se ha empleado la metodología del marco lógico, en la cual se identificó el problema, a los involucrados y los objetivos, y se determinaron qué actividades seguir, cuyo producto final es la matriz de marco lógico. Para la priorización de las actividades se tuvo en consideración los planes regionales, locales y una encuesta a los involucrados en el problema. Por último, se ha hecho un engranaje de estas actividades con las capacidades de esta Unidad Militar tomando como fuente para la obtención de los recursos los diferentes proyectos de inversión pública contemplados por el gobierno local de Purús.
247

Cambios de paradigmas en la labor de organismos de cooperación internacional para el desarrollo en Chile

Dalmazzo Schuck, Franco Andrés January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo de investigación tiene como objeto analizar la labor de cooperación internacional para el desarrollo llevada a cabo por organismos internacionales y los países, con énfasis en los paradigmas que estructuran estas acciones desde el enfoque del derecho internacional. Para esto, se realiza un estudio de caso de la labor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP). La tesis sostiene que se ha producido un cambio en el paradigma de cooperación para el desarrollo de esta agencia en Chile, vinculado a cambios propios a la manera en la que estas organizaciones abordan la cooperación para el desarrollo, junto a las transformaciones experimentadas por el país desde mediados de siglo XX. La primera parte examina la historia de la cooperación para el desarrollo en Chile en términos de sus bases conceptuales y jurídicas de esta. Luego, se aborda la labor de UNDP como agencia de Naciones Unidas en específico. Por último, el tercer capítulo trata con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile.
248

Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups

Camayo Llallico, Wendy, Vásquez Calderón, Claudia Melissa, Zavaleta Núñez, Luis Enrique 02 January 2017 (has links)
En la última década, los países Latinoamericanos han obtenido grandes resultados en temas de emprendimiento. Los programas gubernamentales han fortalecido de manera positiva el desarrollo de las startups y del ecosistema emprendedor, proporcionando recursos públicos tangibles e intangibles para su formación y crecimiento. Las entidades públicas de cada país proponen herramientas, que van desarrollando de acuerdo a las necesidades de las startups, y adecuándose a las realidades culturales, sociales y económicas de sus mercados locales. Por ello, los resultados de impacto obtenidos, son unos mejores que otros. Asimismo, los Programas Gubernamentales implementan estrategias enfocadas en nutrir a las startups de habilidades y conocimiento para que sean utilizados al momento de implantarse en el mercado. Por otro lado, el modo de financiamiento juega un rol importante en estos programas, ya que éstos son financiados por recursos públicos sin posibilidad de retorno de ingresos. Por ello, esperan como resultado, el desarrollo exitoso de la startup, generando un impacto positivo en sus mercados locales. Chile, Colombia, México y Perú son países, en Latinoamérica, que se enfocan en la creación de mercados atractivos con el fin de obtener mayor competitividad, impulsando el desarrollo de la innovación como una herramienta para la creación de nuevos modelos de negocio. Es así que, mediante este enfoque, pretenden el desarrollo económico de cada uno de sus países. El análisis del presente trabajo se basa en cómo funciona y que resultados genera el ecosistema emprendedor Latinoamericano en el sector de las startups y cómo los programas gubernamentales diseñan estrategias con el fin de reducir las brechas desatendidas que se generan en el mercado local. / Tesis
249

Determinantes de las reservas internacionales de los países de Mercosur

Chávez Cieza, Zoila Indira January 2015 (has links)
En la presente investigación se pretende estimar los determinantes de las reservas internacionales de los países de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Para el desarrollo de esta investigación se desarrollara un modelo panel de datos el cual nos permitirá estimar los determinantes de las reservas internacionales de los cuatro países y a la misma vez entender las variables del modelo econométrico, por ende el problema formulado en esta investigación es cuales son los determinantes de las reservas internacionales de los países MERCOSUR. La hipótesis de la investigación es los determinantes de las reservas internacionales de los países de MERCOSUR, son las importaciones, la inversión extranjera directa, los agregados monetarios m2 y el tipo de cambio real bilateral. La conclusión que se ha llegado es que los agregados monetarios (M2) no tiene una relación directa con las reservas internacionales de MERCOSUR, por lo cual las demás variables si son determinantes de las RIN.
250

Evaluación de la sostenibilidad de la Reserva Natural de Mayascón, para una eficiente gestión turística municipal y promover el desarrollo sostenible en la comunidad de Pítipo-Lambayeque Perú 2016

Bernal Espinoza, Jessica Stephani January 2018 (has links)
La gestión de recursos turísticos, es el proceso emprendido para coordinar actividades y lograr resultados de alta calidad, en este sentido la Municipalidad del Distrito de Pítipo, es la responsable de la eficiente gestión turística de la Reserva Natural de los Jagüeyes de Mayascón, sin embargo la principal problemática que presenta es que no tiene definido un modelo turístico a seguir, el turismo que recibe es un tipo de turismo espontáneo, que no tiene clara la oferta y no cuenta con documentos que fundamenten la demanda turística. A efectos de la aplicación de la planificación, para promover proyectos de inversión; se verificó en primer lugar si la Municipalidad hace una adecuada administración del recurso turístico a su cargo y promueve el desarrollo sostenible para sus pobladores. A partir de los resultados obtenidos, se comprobó que no se hace uso de la planificación turística como una herramienta para conocer el estado actual de los recursos turísticos y de esa manera fomentar la realización de proyectos de inversión. Es por ello que se propone un modelo alternativo de desarrollo turístico, a efectos de mejorar la gestión y brindar herramientas de planificación que ayuden a tener una visión más amplia, eficiente y eficaz, que sea capaz de un mejor aprovechamiento de sus recursos naturales y al mismo tiempo mejore la calidad de vida de sus habitantes.

Page generated in 0.0565 seconds