• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 345
  • 20
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 377
  • 377
  • 148
  • 120
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 82
  • 66
  • 64
  • 54
  • 53
  • 46
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Desigualdad económica y crecimiento económico en América Latina, 1950-2018

Aponte Fretel, Reynaldo Alejandro 08 November 2022 (has links)
Este estudio investiga la relación entre la desigualdad económica y el crecimiento económico. Se utilizan dos enfoques teóricos para estimar la relación entre la desigualdad económica y crecimiento económico de 16 economías de América Latina y la región en su conjunto entre 1950-2018. El primer enfoque es el neoclásico: el de Cingano (2014) que aprovecha el modelo de Mankiw, Romer y Weil (1992) El segundo enfoque es el poskeynesiano: el de Oyvat, Öztunali y Elgin (2018) que utilizan el modelo de Stockhammer, Onaran y Ederer (2009), que investiga si los regímenes de crecimiento están basados en salarios o en ganancias. Las estimaciones de ambos enfoques teóricos se comparan al utilizar diferentes medidas de desigualdad relacionadas a la distribución personal del ingreso y distribución factorial del ingreso. Los resultados muestran que una mayor desigualdad económica genera una reducción en el crecimiento y que la mayoría de países de América Latina tienen un régimen de crecimiento basado en salarios. Entonces, las políticas redistributivas que logran una mayor igualdad en el ingreso no tienen consecuencias adversas para el crecimiento, hay espacio para políticas dirigidas al crecimiento y distribución del ingreso simultáneamente.
282

Modelo prolab: +Natural Arequipa, propuesta sostenible para mejorar la economía y generar empleos dignos a micro productores rurales de Arequipa, Cusco, Puno y Moquegua

Valencia Flores, Alonso Renán, Gutiérrez Huarcaya, Jesús Máximo, Quilla Pacheco, Lizbeth Miriam, Huaman Huanca, Lizet 27 January 2023 (has links)
El Perú tiene una diversidad de microclimas que permite la producción de diferentes productos alimenticios de excelente calidad. Los micro productores que laboran en esta diversidad conservan técnicas ancestrales con calidad y pasión por su trabajo. Estos productos llegan de manera escasa a los consumidores que los prefieren por la falta de conexión de los micro productores a estos mercados, así mismo se observa que no existe pago justo (equitativo) a los micro productores por lo que se ven obligados a vender a bajo precio afectando su economía y calidad de vida. Nuestro proyecto se presenta como un modelo de negocio sostenible que conecta y desarrolla a los mejores micro productores con mercados que valoren los atributos de: natural, orgánicos, artesanales y regional. Nuestra solución consiste en formar una alianza estratégica con los micro productores asegurándoles un pago equitativo y atractivo, capacitaciones constantes que aseguren y mejoren la calidad de sus productos y el desarrollo de un sistema logístico idóneo para el sector. +Natural Arequipa, cuenta con canales físicos y virtuales que consolida en un solo espacio los mejores productos; estas acciones serán impulsadas por un plan de marketing con una factibilidad operativa del 55%. Esta solución contribuye a las ODS 1,2, y 8 con procesos desarrollados para hacer una empresa sostenible y escalable en el tiempo. El presente trabajo requiere una inversión S/. 558,901.92. La evaluación económica demuestra que este proyecto es financieramente viable con un VAN de $ 1,044,081.39 evaluado en un periodo de cinco años. Así mismo la evaluación social demuestra que este proyecto es socialmente viable y sostenible con VANS $ 666,482.21. / Perú has a diversity of microclimates that allows the production of different food products of excellent quality. The micro-producers who work in this diversity preserve ancestral techniques with quality and passion for their work. These products barely reach the consumers who prefer them, due to the lack of connection of the micro producers to these markets, likewise it is observed that there is no fair payment (equitable) to the micro producers for what they are forced to sell at a low price affecting their economy and quality of life. Our project is presented as a sustainable business model that connects and develops the best micro producers with markets that value the attributes of: Natural, organic, artisanal and regional. Our solution consists of forming a strategic alliance with micro producers, assuring them a fair and attractive payment, constant training that ensures and improves the quality of their products, and the development of an ideal logistics system for the sector. +Natural Arequipa, has physical and virtual channels that consolidate the best products in a single space; these actions will be driven by a marketing plan with an operational feasibility of 55%. This solution contributes to ODS 1,2, and 8 with processes developed to make a company sustainable and scalable over time. This work requires an investment of S/. 558,901.92. The economic evaluation shows that this project is financially viable with a VAN of $1,044,081.39 evaluated over a period of five years. Likewise, the social evaluation shows that this project is socially viable and sustainable with VANS $666,482.21.
283

Causas y consecuencias de la inversión directa extranjera en América del Sur

Rodríguez Ayona, Jesús Alfredo 22 January 2018 (has links)
Luego de alcanzar máximos históricos durante la década pasada, los flujos de inversión directa extranjera (IDE) dirigidos a América del Sur cayeron en años recientes y despertaron el interés de política de revertir dicha situación. Sin embargo, diagnósticos basados en investigaciones que no tratan exclusivamente sobre la región podrían llevar a recomendaciones de política imprecisas, pues las características de Sudamérica podrían hacerla más propensa a recibir ciertos tipos de inversión extranjera asociados otros indicadores y cuyas consecuencias son diferentes. Así, el objetivo de esta tesis es el de estudiar, mediante un panel de efectos fijos, cuáles son los factores locales que atraen la IDE a América del Sur y medir su impacto sobre el crecimiento económico de la región a través de un modelo panel VAR. Esta investigación halla que los flujos de IDE dirigidos a la región dependen positivamente del tamaño de mercado, apertura al comercio exterior y estabilidad político-económica de cada país, y negativamente de los costos laborales y superávits comerciales. Además, se encuentra que esta variable causa crecimiento económico en la región y favorece a la productividad, en línea con las transferencias de tecnología y las externalidades positivas que señala la literatura. Esto implica que la IDE es una variable económica importante para Sudamérica que es resultado de reformas de largo plazo y no de políticas de estímulo de corto plazo.
284

Inversión pública y desarrollo económico regional.

Ponce Sono, Stefahnie Sofía 15 October 2013 (has links)
El objetivo del presente trabajo es investigar la importancia que posee la inversión pública sobre el crecimiento y desarrollo económico regional. Se observará que a pesar del crecimiento de la inversión pública durante los últimos años, existen algunas deficiencias que tendrían que ser superadas. Por ello, es relevante identificar la “inversión productiva”, como aquella que genera no solo crecimiento económico sino también que genera mayor rentabilidad social, con el fin de lograr la convergencia regional. Es decir, se pretende demostrar que el dinamismo de la inversión pública contribuye al crecimiento económico, no obstante aun persisten disparidades regionales que deben ser superadas.
285

Efecto de los cajeros corresponsales en la inclusión financiera: Un estudio del caso peruano

Quintero Balletta, Marcela Giuliana 04 November 2024 (has links)
Durante la última década, el desempeño económico peruano, así como la evolución y crecimiento de sus mercados financieros, han permitido que el país se consolide como líder a nivel mundial en inclusión financiera. A pesar de ello, Perú aún cuenta con un gran reto en dicho ámbito: la falta de cobertura geográfica de los servicios financieros y su concentración en las zonas urbanas. Frente a aquel problema, la implementación de tecnologías que acerquen los servicios financieros a la población es de vital importancia. Una de las innovaciones que persigue esos objetivos es el modelo de cajeros corresponsales, el cual permite que las entidades financieras expandan sus redes de operación incluso a áreas donde inicialmente no tendrían incentivo para instalarse, contribuyendo así a la inclusión financiera, sobre todo en zonas aún no bancarizadas. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo explorar el impacto de los cajeros corresponsales en la inclusión financiera. Con ese propósito, se exploran diversos estudios empíricos, los cuales evidencian que la expansión de las redes de cajeros corresponsales contribuye al acceso a los servicios financieros y eleva el número de depósitos y transacciones financieras realizadas. Así, se reafirma la utilidad del modelo de cajeros corresponsales como herramienta para promover el crecimiento económico, reducir la vulnerabilidad económica, aliviar la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población.
286

El Presupuesto Participativo como mecanismo de respuesta a las demandas de desarrollo local en la Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca

Barreda Rivera, Daisy Carla 21 September 2022 (has links)
El año 2003 se dio la ley marco del Presupuesto Participativo, Ley N° 28056, allí se plantea que se dé la posibilidad de participación a la sociedad civil pueda participar en el uso proporcional, democrático y equitativo de los recursos y el desarrollo de la comunidad, siendo parte en las decisiones con los gobiernos locales, dándosele un estatus de cogestor. Ya ha pasado 10 años desde la vigencia de esta ley y es importante conocer cómo ha contribuido al desarrollo local, ya que hay voces que la valoran positivamente y otras que la ven sólo como un cumplimiento formal y que no se traduce en el desarrollo. Esta investigación tiene como objetivo principal objetivo explicar en qué medida el presupuesto participativo es un mecanismo que responde a las demandas de desarrollo local en la Municipalidad Provincial de San Román-Juliaca 2011-2014. Es una investigación de enfoque cualitativo de nivel exploratorio, tipo básico, diseño no experimental y corte trasnversal. La información se extrajo de fuente primaria, con la técnica de la entrevista y el análisis documental y los instrumentos Ficha de entrevista semi estructurada para ciudadanos y funcionarios de la municipalidad provincial. La muestra estuvo conformada por 08 sujetos, de los cuales 03 eran funcionarios de la municipalidad y 5 ciudadanos representantes de asociaciones y organizaciones. Se llegó a los siguientes resultados: la capacitación o preparación para el presupuesto participativo tuvo poca asistencia debido a que algunos no lo consideran importante. En la concertación se presentó proyectos sin vinculación con los ejes estratégicos de la municipalidad provincial o carentes de las condiciones básicas para su priorización, financiamiento y ejecución, estas razones y las limitaciones presupuestales influyeron en que sólo se ejecutara el 10% del total de los proyectos. A pesar de todas estas limitaciones se logró generar infraestructuras, programas, bien común y diversos tipos de servicios. En base a estos beneficios se cree que el presupuesto participativo responde en gran medida a las demandas de desarrollo humano, social, económico, ambiental y de gestión institucional. Sin embargo, se aclara que es necesario aceptar proyectos de inversión distribuidos equitativamente por sectores, con criterios claramente explicados RESUMEN 5 para evitar sentimientos de desengaño en los participantes. Asimismo, es importante hacer buen uso de los recursos en proyectos duraderos, de impacto significativo, que afronten los problemas medulares de la ciudad y que vayan acordes con los ejes transversales de la Municipalidad Provincial de San Román. / In 2003, the framework law of the Participatory Budget was passed, Law No. 28056, there it is proposed that the possibility of participation be given to civil society to participate in the proportional, democratic and equitable use of resources and the development of the community , being part of the decisions with local governments, giving it a comanager status. It has already been 10 years since this law came into force and it is important to know how it has contributed to local development, since there are voices that value it positively and others that see it only as formal compliance and that it does not translate into development. The main objective of this research is to explain to what extent the participatory budget is a mechanism that responds to the demands of local development in the Provincial Municipality of San Román-Juliaca 2011-2014. It is a research with a qualitative approach of exploratory level, basic type, non-experimental design and cross section. The information was extracted from a primary source, with the interview technique and documentary analysis and the instruments of a semi-structured interview file for citizens and officials of the provincial municipality. The sample consisted of 08 subjects, of which 03 were municipal officials and 5 citizens representing associations and organizations. The following results were reached: the training or preparation for the participatory budget had little attendance because some do not consider it important. In the agreement, projects were presented without connection with the strategic axes of the provincial municipality or lacking the basic conditions for their prioritization, financing and execution, these reasons and the budgetary limitations influenced that only 10% of the total projects were executed. . Despite all these limitations, it was possible to generate infrastructures, programs, the common good and various types of services. Based on these benefits, it is believed that the participatory budget largely responds to the demands of human, social, economic, environmental development and institutional management. However, it is clarified that 7 it is necessary to accept investment projects evenly distributed by sectors, with clearly explained criteria to avoid feelings of disappointment in the participants. Likewise, it is important to make good use of resources in long-lasting projects, with a significant impact, that address the core problems of the city and that are consistent with the transversal axes of the Provincial Municipality of San Román.
287

Propuesta de instalación de una planta productora de harina de loche en el departamento de Lambayeque, Perú

Marquez Seclen, Christhopher Luis January 2023 (has links)
La actual pesquisa pretende decretar la viabilidad comercial, técnica, económica y social de la instalación de una planta productora de harina de loche, empleando los instrumentos y los discernimientos asimilados en el transcurso de la carrera de ingeniería industrial. El mercado objetivo está compuesto por las zonas urbanas de los distritos de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, asimismo, por personas de ambos sexos con edad entre 18 a más. Respecto al estudio, se programa expender para el 2027 una cuantía de 11,079 bolsas de harina de loche a S/. 11.00 por paquete de 200g para tiendas de conveniencia y supermercados. El producto será mercantilizado en cajas de 25 bolsas cada una. La planta quedará situada en el departamento de Lambayeque, distrito de Lambayeque, en un área de 449,07 m2 con una cabida de producción de 960,000 kg/h. El área de producción laborará con 01 turno diario con un total de 14 operarios a lo largo de toda la vida del proyecto (5 años). La inversión total del proyecto es de S/1 514 686,49 y respecto a los criterios de inversión, el proyecto forja un VANE de S/. 241 155,63, la TIRE de 60%, la TMAR 17,46%, el COK del 16,56%, le PR se dará en 2,35 años y el B/C de 1,73; así mismo se determinó el WACC del 13.73%, el VANF de S/. 2 052 291,23, el TIRF del 54%, el B/C del 2,35 y el PR se dará en 1,93 años; Estos resultados exteriorizan que el proyecto será viable-rentable. / The current research aims to determine the commercial, technical, economic and social viability of the installation of a loche flour production plant, using the instruments and insights assimilated during the course of the industrial engineering degree. The target market is made up of the urban areas of the districts of Chiclayo, Lambayeque and Ferreñafe, as well as people of both sexes aged between 18 and over. Regarding the study, it is planned to sell by 2027 an amount of 11,079 bags of loche flour at S/. 11.00 per 200g package for convenience stores and supermarkets. The product will be marketed in boxes of 25 bags each. The plant will be located in the department of Lambayeque, district of Lambayeque, in an area of 449.07 m2 with a production capacity of 960,000 kg/h. The production area will work with 01 daily shift with a total of 14 operators throughout the life of the project (5 years). The total investment of the project is S/1,514,686.49 and with respect to the investment criteria, the project forges an NPV of S/. 241 155.63, the ERR of 60%, the MARR 17.46%, the COK of 16.56%, the PR will be given in 2.35 years and the B/C of 1.73; Likewise, the WACC of 13.73%, the VANF of S/. 2,052,291.23, the TIRF of 54%, the B/C of 2.35 and the PR will be given in 1.93 years; These results show that the project will be viable-profitable.
288

Consulting report – Llama Pack project

Chiles, Natalia Michele, Lora Prado, Gonzalo Andre, Martini, Iris Felicia, Scheuer, Tobias, Singh, Gurman 11 May 2023 (has links)
The following report is the result of a consulting project carried out by five Master of Global Business students in the Consulting Methods and Practice course of Centrum PUCP in collaboration with the Llama Pack Project (LPP). The main challenge of the LPP could be identified as the ambition to grow its educational tourism through capitalizing from the resources they already have. Through an industry analysis (chapter 1.1), a SWOT analysis (chapter 1.3 and 1.4) and with the help of a literature review (chapter III) including a thorough analysis (chapter IV), the environment which LPP is operating in could be identified. The quantitative analysis determines the US market as the most potential one with around 35,000 US students visiting for educational tourism the region LPP is operating. There are three main reasons why LPP could not yet tackle the challenge by its own: time constraint, lack in work task structuring and the complexity of their interest to grow (chapter V). Based on the results of the single analysis, five potential solutions could be identified. With the help of weighted criteria of feasibility, acceptability, financial cost, suitability, and strategic alignment, these five alternatives were assessed (chapter VI). The evaluated and final proposed solution consists of multi-steps and suggests LPP to collaborate with existing contacts from past networking events, work more with US based student travel agencies and finally directly communicate to US universities for educational program opportunities (chapter VII). To incorporate these alternatives in LPP’s business activities a three-phase implementation plan including a Gantt Chart and a practical implementation plan have been developed (chapter VIII). The elaboration consists of specific marketing activities, preparation guides for networking and budgets. The most relevant outcomes for LPP will be a 100% increase in booked student groups by December 2024 which includes 66% more partners in travel agencies and 3 new university partners (chapter IX).
289

La cultura tributaria y su relación con el crecimiento económico de las microempresas del centro comercial “Aguas verdes” de la ciudad de Chiclayo en el año 2022

Salazar Diaz, Mirtha Vanesa January 2024 (has links)
La cultura tributaria y su relación en el crecimiento económico de las microempresas implica crecer y expandir el negocio, pero también involucra conocer y comprender el entorno tributario y convertirse en un contribuyente formal para el país. En la actualidad, muchos microempresarios no tienen un adecuado conocimiento y por ende no cumplen adecuadamente con sus obligaciones tributarias. Esto ha dado lugar a la proliferación de una economía informal que dificulta el desarrollo de los negocios. El presente trabajo de investigación se enfoca en como la cultura tributaria tiene relación con el crecimiento económico de las microempresas del Centro Comercial Aguas Verdes de la ciudad de Chiclayo en el año 2022, se ejecutó con el objetivo de determinar la relación de la cultura tributaria y crecimiento económico de las microempresas del Centro Comercial Aguas Verdes, se realizó con un enfoque cuantitativo aplicado de nivel descriptivo y uso de un diseño no experimental; asimismo se utilizó el cuestionario donde se recopiló información y así se obtuvo los resultados previstos a través de la muestra escogida de 98 microempresarios, en donde se demostró que la cultura tributaria tiene relación con el crecimiento económico, lo que indica que un contribuyente con sólidos conocimientos tributarios puede conocer cuáles son los beneficios y la manera de cómo utilizar a favor suyo el RUC de su negocio. En donde, una cultura tributaria sólida y un cumplimiento tributario voluntario pueden fortalecer la reputación empresarial y mejorar la competitividad en el mercado. / The tax culture and its relationship to the economic growth of microenterprises implies growing and expanding the business, but it also involves knowing and understanding the tax environment and becoming a formal taxpayer for the country. Currently, many microentrepreneurs do not have adequate knowledge and therefore do not adequately comply with their tax obligations. This has given rise to the proliferation of an informal economy that hinders business development. This research paper focuses on how the tax culture is related to the economic growth of microenterprises in the Aguas Verdes Shopping Center in the city of Chiclayo in the year 2022”, was executed with the objective of determining the relationship between the tax culture and economic growth of the micro-enterprises of the Aguas Verdes Shopping Center, it was carried out with a quantitative approach applied at a descriptive level and use of a non-experimental design; Likewise, the questionnaire was used where information was collected and thus the expected results were obtained through the chosen sample of 98 microentrepreneurs, where it was demonstrated that the tax culture is related to economic growth, which indicates that a taxpayer with solid knowledge taxpayers can find out what the benefits are and how to use the RUC of your business in your favor. Where, a strong tax culture and voluntary tax compliance can strengthen business reputation and improve competitiveness in the market.
290

El impacto del mercado de valores en el crecimiento económico de economías emergentes entre 2006 y 2019

Rodriguez Lescano, Nery Rosaura 03 July 2024 (has links)
El presente informe tiene como objetivo analizar el efecto del mercado de valores en el crecimiento económico de 22 economías emergentes entre el 2006 y 2019 utilizando el modelo Mankiw-Romer y Weil aumentado con un indicador del mercado de valores obtenido de Cooray (2010). Asimismo, entre los principales hechos estilizados se destaca que no existe evidencia de una relación lineal entre la variable del mercado de valores y el PBI per cápita. Entonces, no se puede afirmar que el mercado de valores (medido como el promedio de los indicadores de capitalización, liquidez y ratio de rotación del mercado de valores) tiene un efecto positivo en el crecimiento económico de 22 países en el periodo seleccionado. / This report aims to analyze the effect of the stock market on the economic growth of 22 emerging economies between 2006 and 2019 using the Mankiw-Romer and Weil model augmented with a stock market proxy obtained from Cooray (2010). Also, among the main stylized facts, it is highlighted that there is no evidence of a linear relationship between the stock market variable and GDP per capita. Then, it cannot be affirmed that the stock market (measured as the average of the indicators of capitalization, liquidity and stock market turnover ratio) has a positive effect on economic growth in 22 countries in the selected period.

Page generated in 0.0493 seconds