Spelling suggestions: "subject:"desarrollo económico"" "subject:"desarrrollo económico""
271 |
Ecoserm-Rancas: una experiencia exitosa de desarrollo económico local desde la percepción de los miembros de la empresa comunalContreras Reyes, Susy Mirella 03 March 2020 (has links)
Pasco es una región milenariamente minera, contexto en el cual existe la Comunidad
Campesina de Rancas con un pasado histórico relacionado a comuneros que han
luchado por la recuperación de sus terrenos y el respeto de sus derechos por las
tierras comunales; con el paso del tiempo y mejores relaciones con la minería, en la
década del 90’, la comunidad de Rancas forma su empresa comunal de servicios
múltiples Ecoserm-Rancas, y en convenios con empresas mineras se logran
capitalizar e iniciar su etapa empresarial basada en el capital social y el
emprendimiento. Hoy, este dinamismo económico generado por Ecoserm-Rancas ha
significado su contribución al desarrollo económico de la misma Comunidad y es por
ello que justificamos la investigación en la necesidad de conocer un caso eficaz y
eficiente para la toma de decisiones de otras empresas comunales de la región, y en la
responsabilidad que estas tiene para contribuir al proceso de desarrollo económico
local (DEL). Para ello se tiene un objetivo general de investigación, el demostrar que la
empresa comunal Ecoserm-Rancas de la Comunidad San Antonio de Rancas ha
contribuido al DEL de su comunidad en los últimos años 2016-2017; y como ya se
hace referencia, la investigación tiene un enfoque DEL en base a lo trabajado por
Francisco Alburquerque como un proceso endógeno y endogenizador. Así mismo, la
presente es una investigación cualitativa que tiene como fuente principal las
entrevistas semiestructuradas de los principales actores involucrados y otras fuentes
de información; el documento demuestra el rol contribuidor de Ecoserm-Rancas al
desarrollo de su comunidad, así como la necesidad de dar mayor apertura al espacio
multiactor, es decir trabajando de la mano con más instituciones existentes en el
territorio con las cuales se pueda planificar y enriquecer este proceso para el bienestar
de todos los comuneros. / Tesis
|
272 |
Impactos de los desastres naturales en el crecimiento económico de Perú durante el periodo 1960-2017: el caso del agregado de todos los desastres naturales y de los relacionados con el climaCornejo Sánchez, Christian Santos 04 June 2021 (has links)
Perú es un país cuya población está expuesta a eventos naturales, porque entre otras
razones su territorio se ubica en el Cinturón del Fuego del Pacífico y está atravesado
por la cordillera de los Andes, asimismo su mar está expuesto al calentamiento
vinculado al fenómeno El Niño. Por otro lado, los establecimientos humanos de Perú
revelan una apreciable vulnerabilidad que los hace susceptibles a los efectos que puede
ocasionar un evento natural cuando concurre con la exposición de los sistemas
socioeconómicos vulnerables a esos fenómenos naturales.
La investigación sobre los impactos de los desastres naturales en el crecimiento
económico de los países es un tema de investigación relativamente reciente cuyos
resultados aún son controversiales. Sin embargo, la probable ocurrencia de eventos
extremos como un desastre natural pueden alteran las perspectivas de crecimiento del
producto. Esta tesis tiene como objetivo determinar el impacto de los desastres
naturales en el crecimiento económico de Perú en el periodo 1960 a 2017 tanto del
agregado de los desastres naturales como de los relacionados con el clima.
Con un modelo autorregresivo con retardos distribuidos (ARDL) y el enfoque de
límites para determinar la cointegración de las variables, se concluye que el PBI per
cápita a corto y largo plazo disminuyen como consecuencia del agregado de todos los
desastres naturales cuando se usa la variable de desastres de daños económicos; sin
embargo, esa reducción no es estadísticamente significativa. La misma conclusión se
obtiene cuando en el modelo se reemplaza la variable de daños económicos por la
variable afectados por dichos desastres. Con respecto a los desastres relacionados con
el clima, el impacto en el PBI per cápita es negativo en el corto plazo a un nivel de
significancia de .025; asimismo el PBI per cápita aumenta en el largo plazo pero este
incremento no es estadísticamente significativo.
|
273 |
Los procesos que permitieron la asociatividad de la red de carpinteros del distrito de San Sebastián Cusco y los beneficios sociales, económicos y organizativos que ha logrado este grupo en el marco del desarrollo económico 2004-2018Alfaro Olivera, Rosa Liliana 24 July 2020 (has links)
En nuestro país están implementando iniciativas de promoción de desarrollo
económico local. Una de ellas es la que se realizó en el distrito de San Sebastián
(Cusco), que buscó lograr la consolidación del distrito como el “distrito del mueble”.
El trabajo hace un estudio de los procesos que permitieron la asociatividad de la red
de carpinteros del distrito de San Sebastián (Cusco) y los beneficios sociales,
económicos y organizativos que ha logrado este grupo en el marco del desarrollo
económico local. El escenario de estudio fue las primeras cuadras del distrito de San
Sebastián, lugar donde se concentran los carpinteros y empresarios para la venta de
muebles en madera en la región Cuzco. Los sujetos del estudio fueron 8 carpinteros
que participaron en el proceso de constitución de la Red de Carpinteros.
El trabajo de investigación es de naturaleza cualitativa. Se usó como principal
herramienta la entrevista a profundidad, que nos brindó información valiosa respecto
a la participación de los involucrados, su identificación, su compromiso, así como
también nos permitió apreciar mediante su lenguaje corporal otras expresiones de
logro personal, como el expresado cuando indican que sus hijos son profesionales o
cuando cuentan que sus ingresos mejoraron.
Se consideró las categorías: asociatividad y organización, visión empresarial y
aspectos sociales. El estudio demostró un alto grado de participación e
involucramiento del proceso por parte de la Municipalidad, el CEC Guamán Poma de
Ayala y, principalmente, los carpinteros, entendiendo esta como un objetivo común,
una sola dirección y una fortaleza ante cualquier programa público o privado.
Sobresalió la importancia de la organización y lo difícil que es mantenerla en el largo
plazo.
La categoría visión empresarial dio muy buenos frutos al ampliar el modo de ver las
cosas desde el punto de vista empresarial, considerando el mercado, la competencia,
la planificación, el cliente, la calidad, la formalización, la garantía ofrecida, la
diferenciación del producto.
En el aspecto social destacó la importancia de los carpinteros y sus familias a la
educación de sus hijos, quienes en muchos casos logran tener una carrera
universitaria; respecto al aspecto de “la generación de empleo”, vemos que este se
incrementa por el uso de mano de obra, pero las condiciones son de empleo informal. / In our country, initiatives to promote local economic development were implemented,
one of which was carried out in the District of San Sebastian, which sought to
consolidate the District as the "Furniture District". The work makes a study of the
processes that allowed the associativity of the network of carpenters of the district of
San Sebastian Cuzco and the social, economic and organizational benefits that this
group has achieved in the framework of local economic development. The study
scenario was the first blocks of the district of San Sebastian, where carpenters and
businessmen gather to sell wooden furniture. Cuzco Region. The subjects of the study
were 08 carpenters who participated in the process of Constitution of the Carpenters
Network.
The research work is qualitative in nature. The in-depth interview was used as the
main tool, which provided us with valuable information regarding the participation of
those involved, their identification, their commitment, as well as allowing us to
appreciate, through their body language, other expressions of personal achievement,
such as the one expressed when they indicate that their children are professionals or
when they say that their income improved.
The categories were considered: associativity and organization, business vision,
social aspects, study that showed a high degree of participation and involvement of
the process by the Municipality, the Guaman Poma de Ayala CEC and mainly the
carpenters, understanding this as a common goal, a single direction and strength
before any public or private program, the importance of the organization and how
difficult it is to maintain it in the long term stood out.
Business vision, category that gave very good results by expanding the way of seeing
things from the business point of view, considering: the market, the competition, the
planning, the client, the quality, the formalization, the guarantee offered, the
differentiation of the product.
Social aspects within which he stressed the importance of carpenters and their families
to education, achieving mostly professional children: architects, economists,
accountants, engineers among other aspects, education is a priority for this group; the
generation of employment although mostly informal employment. / Tesis
|
274 |
Perspectivas sobre los aspectos institucionales para el fortalecimiento de la participación del Perú como oferente de la Cooperación Sur-SurZamora Rodríguez, María del Rosario 11 February 2019 (has links)
La dinámica y la identidad de los sujetos de la Cooperación Internacional han
experimentado sustanciales variaciones en este nuevo siglo, entre ellas la modalidad
de Cooperación Sur-Sur (CSS) se ha incrementado gracias al sostenido crecimiento
económico del “sur global” ya que dispone de recursos para reducir la pobreza y
financiar el desarrollo, no solo dentro de su territorio, sino más allá de sus fronteras, a
través de la ejecución de proyectos y acciones, con los cuales transfiere sus
capacidades y experiencias adquiridas. En este escenario, el país busca posicionarse como una economía de renta media alta. Cuenta con conocimiento adquirido y generado con el apoyo de los donantes tradicionales el Perú ya cuenta con las capacidades suficientes para impulsar la modalidad CSS. La agenda exterior al Desarrollo ya prioriza esta modalidad de ayuda, debido a las experiencias positivas de países vecinos que podrían ser aprovechadas en el diseño de la estrategia que Perú requiere implementar para el desarrollo de su rol dual, como oferente y beneficiario de cooperación internacional. Para poder efectuar el análisis comparativo se mira a Colombia, dado el incremento en el número de proyectos y acciones de CSS ofrecidos e implementados. Por consiguiente, el artículo permite concluir que sí es posible contribuir con la consecución de los objetivos de la política exterior peruana, a través del fortalecimiento la oferta de la CSS. Teniendo en cuenta la experiencia colombiana y de las debilidades mostradas por el Perú, y con la mirada a incrementar la oferta de la CSS por parte de Perú es: incidir en la formación de capacidades de los funcionarios de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI, mejorar los instrumentos de gestión, en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública de la citada Agencia, y procurar nuevos recursos / The dynamics and identity of the subjects of the International Cooperation have
undergone substantial changes in this new century, among them the South-South
Cooperation (CSS) modality has increased thanks to the sustained economic growth of
the "global south" since it has resources to reduce poverty and finance development,
not only within its territory, but beyond its borders, through the execution of projects
and actions, with which it transfers its acquired capacities and experiences. In this scene, the country seeks to position itself as a upper middle-income economy. It
has knowledge acquired and generated with the support of traditional donors and Peru already has sufficient capacities to promote the CSS modality. The external development agenda already prioritizes this type of aid, due to the positive experiences of neighboring countries that could be exploited in the design of the strategy that Peru needs to implement in order to develop its dual role, as a provider and beneficiary of international cooperation. To we are able to carry out the comparative analysis, we look at Colombia, who increases in the number of CSS
projects and actions offered and implemented. Therefore, the article allows us to conclude that it is possible to contribute to the achievement of the objectives of Peruvian foreign policy, by strengthening the CSS offer. Taking into account the Colombian experience and the weaknesses shown by Peru and with the aim of increasing the supply of CSS by Peru is necessary: to enfasy the capacity building of APCI officials, and improve management tools, within the framework of the National Policy of Modernization of Public Management of the aforementioned Agency, and seek new resources / Trabajo de investigación
|
275 |
La asociatividad y competitividad de las organizaciones de pequeños productores del sector agrario peruano. Caso de estudio: Cooperativa Túpac AmaruFigueroa León, Irina Lizeth, Saavedra Cruzado, Luis Alonso 20 April 2021 (has links)
El presente estudio se propuso establecer a través de qué componentes, la asociatividad de pequeños productores agrarios influye en la competitividad y cómo los componentes de esta, contribuyen a mejorar su calidad de vida.
Con ese objetivo, este estudio revisó investigaciones sobre estos mismos temas que se han elaborado como tesis en la Facultad de Gestión y Alta Dirección, seleccionando dieciséis de ellas que refieren a dieciocho estudios de casos de distintas cooperativas y asociaciones de productores agrarios en diferentes regiones del país y que tienen diferentes productos principales como la papa nativa, quinua, cacao, banano orgánico y café. Se analizaron a partir de las categorías centrales de asociatividad y competitividad, que eran abordadas en cada estudio.
Asimismo, la sistematización de estos casos fue enriquecida con un estudio de caso realizado sobre la Cooperativa Túpac Amaru y con entrevistas aplicadas a expertos como agentes públicos, sociales, académicos y consultores privados.
Como resultado de esta investigación, se obtuvieron significativas regularidades que
explican la relación entre estas categorías y permiten desglosar los componentes más relevantes.
La conclusión más importante es que la asociatividad es un camino eficaz para enfrentar las limitaciones que enfrenta la pequeña producción agraria; esta requiere de un impulso propio y de un proceso de construcción de confianza interna, siendo las asociaciones un paso intermedio y las cooperativas una forma de organización más sólida.
Asimismo, estas organizaciones, con una gobernanza equilibrada y una gestión
profesional, pueden escalar a una organización competitiva medida por estándares mundiales como su inserción en mercados externos. La mayor competitividad también tiene su correlativo en ingresos más estables y superiores que se manifiestan en mejoras en la calidad de vida de los socios
|
276 |
La relación entre la asociatividad y la competitividad de las cooperativas de pequeños productores del sector agrario peruanoSaavedra Cruzado, Luis Alonso, Figueroa León, Irina Lizeth 29 April 2021 (has links)
La presente investigación plantea la relación entre los principales factores de competitividad para el sector agrario y los beneficios de la asociatividad en cooperativas de pequeños productores del sector agrario.
Para la construcción del marco teórico se examinaron distintos modelos y enfoques de competitividad: el enfoque de competitividad sistémica de Esser, el modelo de competitividad en el sector agrario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el enfoque del desarrollo humano y la competitividad de la agricultura peruana, el modelo para la evaluación de la competitividad empresarial en pymes, el modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la Visión Basada en Recursos, y los elementos de la competitividad planteados por Santillán.
Asimismo, se analizaron los diferentes beneficios de la asociatividad, agrupados en función de las áreas funcionales de las organizaciones involucradas: operativa (economías de escala, aumento de productividad, mejora de productos y acceso a tecnología), comercial (acceso a mercados, poder de negociación), de gestión humana (capacitación, liderazgo, confianza y motivación) y financiera (acceso a financiamiento e inversión conjunta).
La convergencia entre estos encuadres teóricos permitió identificar un conjunto de factores de competitividad sobre los cuales incide la asociatividad: capacidad tecnológica y productiva, conocimiento y acceso a mercados, capacidad y calidad del capital humano, y alianzas estratégicas. En cada uno de estos factores se precisaron las principales variables a considerar.
Por su parte, el marco contextual desarrolla una caracterización del sector agrario en general, y de las cooperativas agrarias en particular, apreciando sus principales avances y desafíos. Asimismo, se examina el marco normativo establecido por el Estado peruano para fomentar la competitividad y asociatividad de los productores. Finalmente, se analizan diversos casos de cooperativas que han
mostrado una gestión exitosa en su competitividad. Todo lo anterior proporciona un marco analítico valioso para futuros estudios sistemáticos en asociaciones de productores en el sector
|
277 |
Analizando críticamente el crecimiento en el Perú: alternativa de un impuesto al carbono hacia el 2050Vite Reyes, María Paz 14 October 2020 (has links)
El crecimiento económico tiene una relación directa con el aumento en el uso de
recursos naturales. Esta relación puede traer cambios irreversibles debido a que
los recursos se pueden agotar y esto terminaría afectando a las generaciones
futuras. Además, el crecimiento económico en el Perú también genera
contaminación ambiental; por lo que es necesario un cambio en el modelo
económico actual desde el punto de vista ambientalista. Es por eso que esta
investigación, teórica-metodológica, propone la alternativa de ponerle un límite
al crecimiento en el Perú mientras se aplica un impuesto al carbono y nos
enfocamos en el desarrollo del país en base a variables como pobreza,
desempleo y contaminación. Se busca evaluar esta propuesta haciendo uso de
la teoría de la economía neoclásica que se basa en la economía como un todo y
de la ecológica que toma a la economía como parte del planeta y sus recursos,
además de buscar evidencia y contribuir con medidas de política a tomar en
cuenta para reducir el impacto del crecimiento económico en el medio ambiente.
Analizando hasta el momento la teoría, se concluye que el modelo de economía
en el que nos basamos no es sostenible en el tiempo y que, por ende, debe haber
un cambio hacia lo que llamamos decrecimiento. / Economic growth is directly related to the increase in the use of natural
resources. This relationship can bring irreversible changes because resources
can be depleted and this would end up affecting future generations. Furthermore,
economic growth in Peru also generates environmental pollution; reason why a
change in the current economic model is necessary from the environmental point
of view. That is why this theoretical-methodological research proposes the
alternative of putting a limit to growth in Peru while applying a carbon tax and we
focus on the development of the country based on variables such as poverty,
unemployment and pollution. The aim is to evaluate this proposal using the
neoclassical theory of economics that is based on the economy as a whole and
the ecological one that takes the economy as part of the planet and its resources,
in addition to looking for evidence and contributing to policy measures. to take
into account to reduce the impact of economic growth on the environment.
Analyzing the theory so far, it is concluded that the economic model on which we
base ourselves is not sustainable over time and that, therefore, there must be a
change towards what we call decrease.
|
278 |
Estudio multicriterio de la inversión de un proyecto de Energía EólicaOrdaya Iwamoto, Alexandra Sayuri 13 August 2021 (has links)
La inversión de proyectos de energías renovables es un mecanismo para
incentivar medidas y actividades limpias que ayuden a contrarrestar los daños
causados por actividades energéticas generadas por combustibles fósiles. La
literatura señala que este tipo de inversión es una gran fuente para generar
ingresos, puesto que los proyectos de parques eólicos son proyectos de alta
rentabilidad y retorno de recuperación de capital de corto-mediano plazo. Los
ingresos del proyecto son dirigidos tanto a los dueños de este como a los
residentes de la zona del proyecto, lo que genera conlleva a una mejora en la
calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, debido a las características del
proyecto, la perspectiva social y ambiental son ámbitos importantes que se
deben tomar en cuenta para intentar afirmar que los proyectos eólicos son
realmente beneficiosos, pues surgen problemas que no son tomados en cuenta
al priorizar principalmente los beneficios económicos. Es por ello que, los
objetivos del presente trabajo de investigación son el estudio de los costos y
beneficios del proyecto, la determinación de los ganadores y perdedores del
proyecto, y, el planteamiento del impacto socioambiental del proyecto. Para ello,
se ha escogido el proyecto de parque eólico San Juan para su evaluación.
Primero se procede con una evaluación económica a partir de un flujo de caja
económico para analizar la rentabilidad del proyecto y luego se analiza el
contexto socioambiental a través de una evaluación preliminar derivada del
método de evaluación social multicriterio. A partir de estas evaluaciones se
concluye que el proyecto analizado es rentable en un mediano plazo, además
contribuye a la no contaminación de emisiones lo que lo hace una buena medida
de incentivo de inversión, sin embargo, hay la posibilidad de que surjan conflictos
sociales por una mala distribución de ingresos y dominios de las tierras. / Investing in renewable energy projects is a mechanism to encourage clean
measures and activities that help counteract the damage caused by energy
activities generated by fossil fuels. The literature indicates that this type of
investment is a great source to generate income, since wind farm projects are
projects with high profitability and return on capital recovery in the short medium
term. The income of the project is directed both to the owners of this and to the
residents of the project area, which generates an improvement in the quality of
life of the inhabitants. However, due to trying the characteristics of the project,
the social and environmental perspective are important areas that must be
considered to affirm that wind projects are in fact beneficial, since problems arise
that are not considered when prioritizing mainly economic benefits. That is why
the objectives of this research work are the study of the costs and benefits of the
project, the determination of the winners and losers of the project, and the
approach to the socio-environmental impact of the project. For this, the San Juan
wind farm project has been chosen for its evaluation. First, an economic
evaluation is carried out from an economic cash flow to analyze the profitability
of the project and then the socio-environmental context is analyzed through a
preliminary evaluation derived from the social multi-criteria evaluation method.
From these evaluations, it is concluded that the analyzed project is profitable in
the medium term, in addition to contributing to the non-pollution of emissions,
which makes it a good investment incentive measure, however, there is the
possibility that social conflicts may arise due to poor distribution of income and
land ownership.
|
279 |
La gestión del crecimiento empresarial en instituciones de servicios microfinancieros. Estudio de la calidad de cartera en las Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (EDPYME). Periodo 2010-2018López Torres, Manuel Alonso, Madrid Camborda, Nicolás Alejandro 18 December 2020 (has links)
Esta investigación posee un alcance teórico para lo cual se revisó la literatura
correspondiente al crecimiento empresarial: Definiciones, formas de medirlo, modelos teóricos
genéricos y estudios empíricos de crecimiento en instituciones microfinancieras. A partir de dicha
revisión teórica, se sistematizaron los factores de crecimiento encontrados en los modelos teóricos
y estudios empíricos en instituciones microfinancieras, y se entablaron relaciones entre ambos
grupos. Se observó que existen múltiples factores que inciden en el crecimiento de las empresas
y también de las instituciones microfinancieras. Uno de estos factores es la calidad de la cartera
de créditos, sobre el cual recae el énfasis de este trabajo. Por otra parte, se realizó una recopilación
de la data histórica publicada en el portal web de la Superintendencia de Banca y Seguros con la
finalidad de triangular dicha data con la teoría revisada y dotar de consistencia al análisis. En
primer lugar, se recuperó información del sistema financiero (y microfinanciero) desde 1998 hasta
2018 para explicitar su crecimiento. En segundo lugar, se extrajo información concerniente al
sistema EDPYME desde 2010 hasta 2018 para analizar específicamente cómo se gestionó la
calidad de cartera de créditos directos de modo que aportó al crecimiento de las EDPYMEs.
Las conclusiones de la investigación se basan en tres principales aspectos: Factores de
crecimiento empresarial, factores de crecimiento en instituciones microfinancieras, y la gestión
de la calidad de la cartera de créditos en las EDPYMEs. En primer lugar, se identificó la existencia
de factores de crecimiento funcionales y no funcionales, entre los que destacan, por un lado,
aspectos de crecimiento ligados al marketing, finanzas, recursos humanos, operaciones, estructura
organizacional y competencia; y por otro lado, al liderazgo, estrategia, cultura y clima. En
segundo lugar, se observó que los factores de crecimiento en instituciones microfinancieras son
principalmente de índole operativa y externa, siendo la calidad de la cartera uno de los factores
del primer rubro y sobre el cual se realiza el análisis. Finalmente, de acuerdo con el contraste
entre la data recopilada y la literatura correspondiente, se identificaron tres fenómenos que inciden
en el factor de crecimiento seleccionado: Una migración de un público objetivo al cual se otorgan
los créditos hacia otro, un giro en la predominancia de los créditos garantizados frente a los no
garantizados, y una reducción del número promedio de deudores manejados por agencia a partir
del incremento de las agencias en funcionamiento. Se considera que un aporte principal de la
presente tesina de investigación son los hallazgos de acciones concretas que realizaron las
EDPYMEs para gestionar la calidad de su cartera de créditos directos, lo cual sirve de base para
plantear futuras investigaciones empíricas acerca del crecimiento de estas entidades desde el
enfoque del presente trabajo.
|
280 |
¿Cómo lograr una diversificación consistente para inversores locales con portafolios con total exposición al mercado de acciones peruano?Millasaky Avilés, José Sebastián 12 May 2022 (has links)
Los inversores peruanos cuando deciden invertir sus rentas laborables en el
mercado de acciones doméstico, explícita o implícitamente están sobreexponiendo
su portafolio al activo cobre. Uno de los factores que más afecta el
crecimiento de la economía peruana es el precio Internacional del cobre, siendo
el Perú un país exportador de minerales, con un 60% de metales preciosos como
parte del total de la canasta exportada, y el cobre ocupando la mitad de este. Los
trabajadores peruanos en búsqueda de lograr objetivos futuros deciden
rentabilizar sus ahorros con el fin de cumplir sus metas a mediano y largo
plazo. Ya sea de forma explícita o implícita, los inversionistas al comprar
acciones estarán exponiendo su portafolio al cobre debido a que los ingresos de
todas las empresas están correlacionados con el
bienestar macroeconómico. Por más que se trate de diversificar el riesgo
mediante la clasificación sectorial realizada por la BVL, esta medida no sería útil
debido a que no se podría tener una buena idea de lo que podría ser mejor para
un inversor, dado que no genera particiones. La decisión de los inversores en
destinar su inversión a un sector diferente al minero no le permitirá lograr su
objetivo de diversificación, y ante caídas abruptas del precio del cobre, el valor
de su portafolio podría caer en gran proporción. Este es uno de los factores que
inhiben la participación de inversionistas retail en el mercado de
acciones peruano, sumado a otros factores desarrollados en investigaciones
actuales enfocadas al contexto doméstico.
|
Page generated in 0.0503 seconds