• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 345
  • 20
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 377
  • 377
  • 148
  • 120
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 82
  • 66
  • 64
  • 54
  • 53
  • 46
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Transición demográfica una oportunidad de crecimiento económico: el impacto de la transición demográfica sobre la tasa de ahorro

Limas Calderón, Luis Enrique 08 June 2021 (has links)
El Perú se encuentra en una etapa de bono demográfico, el cual es interpretado como una ventana de oportunidad para el crecimiento económico. En las últimas décadas, la disminución de la tasa de dependencia, en la literatura previa, ha sido interpretada como una oportunidad de crecimiento económico y se le ha otorgado un impacto positivo con respecto a diversos indicadores económicos. En la literatura internacional, uno de los temas más relevantes con respecto a la relación de economía y los cambios demográficos es el impacto de la transición demográfica sobre los niveles de ahorro privado. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo estimar el impacto de la transición demográfica sobre las tasas de ahorro en el Perú en el periodo 1980-2018. Para estimar el impacto, la investigación articula distintas teorías que explican la relación entre los factores demográficos y el nivel de ahorro tales como la Hipótesis de Ciclo de vida y la Hipótesis de Ingreso Permanente. Además, dado que se pretende estimar la tasa de ahorro, es preciso señalar que también se requiere de un análisis de los hechos estilizados de las variables macroeconómicas que son determinantes de los cambios en la tasa de ahorro, tales como el acceso al crédito, al crecimiento del PBI per cápita, entre otros. Luego, se abordará la evidencia empírica tanto internacional como nacional, en la que se expondrá, de manera cronológica, los distintos aportes de diversas investigaciones. En ese sentido, la hipótesis que se plantea es que debido al contexto del bono demográfico en el que se encuentra el Perú, la reducción de la tasa de dependencia de las últimas décadas contribuya positivamente sobre las tasas de ahorro privado. La propuesta metodológica está basada en la estimación de Munozmoreno et al (1998), quienes realizan un análisis de series de tiempo, en el cual estiman la tasa de ahorro desde un enfoque VAR. / Peru is at a demographic bonus stage, which is interpreted as a window of opportunity for economic growth. In recent decades, the decrease in the dependency ratio, in the previous literature, has been interpreted as an opportunity for economic growth and has been given a positive impact on various economic indicators. In the international literature, one of the most relevant issues regarding the relationship between the economy and demographic changes is the impact of the demographic transition on private savings levels. Therefore, the objective of this research is to estimate the impact of the demographic transition on savings rates in Peru in the period 1980-2018. To estimate the impact, the research articulates different theories that explain the relationship between demographic factors and the level of savings such as the Life Cycle Hypothesis and the Permanent Income Hypothesis. Furthermore, since the savings rate is intended to be estimated, it should be noted that this research requires an analysis of the stylized facts of macroeconomic variables that are determinants of changes in the savings rate, such as access to credit, growth of GDP per capita, among others. Then, the international and national empirical evidence will be addressed, setting out, chronologically, the various contributions of various investigations. In this sense, the hypothesis is that due to the context of the demographic bonus in which Peru is located, the reduction of the dependency rate of recent decades contributes positively to private savings rates. The methodological proposal is based on the estimate of Muñoz Moreno et al (1998), who perform a time series analysis, in which they estimate the savings rate from a VAR approach.
262

Análisis del efecto de los fondos de pensiones en el desarrollo del mercado de valores y su implicancia en Perú (1997-2020)

Gonzalez Romero, Sonnia del Carmen, Ordoñez Lima, Diana 07 August 2022 (has links)
Este trabajo tiene por objetivo principal determinar el efecto de los fondos de pensiones en el desarrollo del mercado de valores, al considerar según el tipo de mercado: emergente o frontera. En ese sentido, se plantea la siguiente hipótesis: la relación entre el sistema de pensiones y el desarrollo del mercado de valores es no lineal. Específicamente, el desempeño del mercado de valores peruano no se asemeja a un mercado emergente; por lo que es importante considerar este hecho para la evaluación del impacto de los fondos de pensiones. Para ello se comparan los principales indicadores del mercado de capitales y macroeconómicos del Perú. Planteada dicha hipótesis, la investigación se basará en el uso de un panel de datos que incluye 32 países clasificados como mercados emergentes y frontera. De manera que, a partir de una ampliación del modelo teórico desarrollado por Calderon-Rosell, se encuentra que el impacto de los fondos de pensiones en el desarrollo del mercado de capitales emergente y frontera es distinto, además de presentar una relación no lineal. En conclusión, aun cuando Perú sea clasificado como emergente, su comportamiento en la práctica como un mercado frontera provoca que el impacto de un mayor tamaño de los fondos de pensiones restrinja el desarrollo del mercado, de manera que, más allá de su clasificación como emergente, debe ser estudiado como frontera. / The main objective of this work is to determine the effect of pension funds on the development of the stock market, considering their classification according to the type of market: emerging or frontier. In that sense, the following hypothesis is raised: the relationship between the pension system and the development of the stock market is non-linear. Specifically, the performance of the Peruvian stock market is not similar to an emerging market; therefore, it is important to consider this fact for the evaluation of the impact of pension funds. To this end, we compare the main capital market and macroeconomic indicators in Peru. Raised this hypothesis, the research will be based on the use of a data panel that includes 32 countries classified as emerging markets and frontiers. Thus, based on an extension of the theoretical model developed by Calderon-Rosell, it is found that the impact of pension funds on the development of the emerging and frontier capital market is different, in addition to presenting a non-linear relationship. In conclusion, even if Peru is classified as an emerging market, its behavior in practice as a frontier market causes the impact of a larger size of pension funds to restrict the development of the market, so that, beyond its classification as an emerging market, it should be studied as a frontier one.
263

Atribuciones de los mecanismos del control y fiscalización ambiental de los gobiernos regionales en las concesiones mineras

Carrasco Estela, Marcia Patricia January 2024 (has links)
La presente investigación trata sobre el impacto que está generado la actividad que desarrolla la minería en el Perú, el lado positivo ha sido el aumento de ingresos económicos que ha hecho crecer y desarrollar al país, principalmente en los sectores de economía, educación, salud, etc. Pero el lado negativo de esta actividad extractiva minera ha desencadenado el acrecentamiento de los conflictos socioambientales entre las comunidades campesinas y las mineras. Ante ello, se busca evidenciar que, a los Gobiernos Regionales se les atribuyan mecanismos de control y fiscalización en el sector minero. Para ser más específicos en la mediana y gran minería dentro de su jurisdicción, contrarrestando los problemas socioambientales en el país. / The present investigation deals with the impact that mining extractive activity is generating in our country, the positive side has been the increase in economic income that has allowed the development of other sectors in Peru, mainly in the sectors of economy, education, health etc But the negative side of this extractive mining activity has triggered an increase in socio- environmental conflicts between peasant communities and mining companies. Given this, it seeks to demonstrate that the Regional Governments are attributed control and inspection mechanisms in the mining sector. To be more specific in the medium and large mining of its jurisdiction, counteracting the socio-environmental problems of the country.
264

Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico: un Enfoque Regional del caso Peruano

Gamarra Echenique, Victor Jesús 08 November 2017 (has links)
Hay un consenso entre los investigadores de que el crecimiento es una condición necesaria pero no suficiente para aliviar la pobreza. Perú ha experimentado una enorme reducción de la incidencia de la pobreza desde el auge económico de los minerales durante el período 2002-2011. Sin embargo, el proceso de crecimiento económico ha sido muy desigual entre sectores y regiones. Utilizando los datos del PBI desagregados por región y sector, este trabajo de tesis examina el impacto de la composición sectorial del crecimiento en la reducción de la pobreza y de la desigualdad en el Perú durante el período 2004-2015, empleando para ello un modelo de ecuaciones simultáneas con la pobreza y la desigualdad de ingresos como variables endógenas. Los resultados indican una relación robusta y positiva entre pobreza y desigualdad en todas las regiones, mientras que el crecimiento económico fue significativo para la reducción de la pobreza solo en las regiones más pobres. Asimismo, el crecimiento económico eleva la desigualdad de ingresos en dichas regiones pobres, no siendo así en regiones de medianos y altos ingresos. Una vez incorporado el PBI desagregado, se observa que el PBI extractivo es significativo para la reducción de la pobreza en las regiones más pobres. Por otro lado, el PBI Minero lo es para las regiones de medianas tasas de pobreza (regiones eminentemente mineras). Finalmente, el PBI Servicios reduce la pobreza significativamente en las regiones más ricas, explicado por el peso de dicho PBI en dichas regiones y su intensidad en mano de obra. Por el lado de la desigualdad de ingresos, el PBI minero aumenta los índices de desigualdad en todas las regresiones, mientras que el PBI Servicios reduce la desigualdad en las regiones más ricas. Por lo tanto, se confirma que la desigualdad sectorial en el proceso de crecimiento, más que su desigualdad geográfica, es lo que perjudicó la reducción de la pobreza. Sí, Perú ha tenido un gran éxito en la reducción de la pobreza a través del crecimiento económico, pero esto sucedió a pesar de la desigualdad en su patrón de crecimiento sectorial. Estos resultados apoyan la hipótesis de que la estructura sectorial del crecimiento económico afecta a la pobreza independientemente del crecimiento económico general.
265

Modelo prolab “MeApunto”, propuesta para promover el desarrollo económico de las mypes en el Perú

Orosco Zumarán, Antonio, Panduro Villacorta, Manuel, Torres Rojas, Juan Carlos, Vento Tavera, Claudia Cecilia 03 April 2023 (has links)
El problema identificado que se abordó comprende la dificultad que tiene el empresario de las mypes (micro y pequeñas empresas) de acceder de manera óptima al financiamiento, así como la escasa capacitación y asesoría en el desarrollo de sus actividades empresariales. De igual forma, una necesidad que se identificó y está relacionada con el problema expuesto, abarca la reducción de los costos en que incurren las entidades financieras en su etapa de prospección, siendo uno de ellos e importante el costo asociado a la evaluación del riesgo de los prospectos, entendiéndose a estos últimos como aquellos usuarios que son evaluados para acceder a un crédito. El proceso de diseño de la solución al problema identificado incluyó el uso de la metodología ágil denominada Design Thinking. Al respecto, durante este proceso se validaron diversas hipótesis de deseabilidad del modelo de negocio, para lo cual se realizaron encuestas y entrevistas a los usuarios del ecosistema planteado, el cual abarca al empresario de las mypes y al ejecutivo de las entidades financieras, obteniéndose respuestas positivas sobre el uso de la solución. De igual manera, se validaron las hipótesis de factibilidad de las proyecciones de ventas, las cuales tenían estrecha relación con el presupuesto de marketing, utilizándose para ello la simulación de Montecarlo con escenarios de las variaciones de ventas y presupuestos. Asimismo, se validó la hipótesis de viabilidad financiera y necesidades de inversión que tendrá el proyecto de acuerdo con diversos escenarios de crecimiento. Del análisis realizado, se concluye que MeApunto es un modelo de negocio capaz de generar valor económico y social producto de la interacción efectiva y ágil entre el empresario de las mypes y las entidades financieras, dado que se proyecta un VAN de S/ 1.5 millones, una TIR de 81.1% y un VAN Social de S/666.9 miles. En ese sentido, se recomienda implementar el proyecto por su viabilidad económica y social. / The identified problem that was addressed includes the difficulty that the Micro and Small Enterprise (MSE) entrepreneur has to optimally access financing, as well as the scarce training and advice in the development of their business activities. In the same way, a need that was identified and is related to the exposed problem, covers the reduction of the costs in which the financial entities incur in their prospecting stage, being one of them and important the cost associated with the evaluation of the risk of the prospects, understanding the latter as those users who are evaluated to access a loan. The process of designing the solution to the identified problem included the use of the agile methodology called Design Thinking. In this regard, during this process, various hypotheses of desirability of the business model were validated, for which surveys and interviews were carried out with the users of the proposed ecosystem, which includes the entrepreneur of the mypes and the executive of the financial entities, obtaining answers. positive about the use of the solution. In the same way, the feasibility hypotheses of the sales projections were validated, which were closely related to the marketing budget, using the Monte Carlo simulation with scenarios of sales and budget variations. Likewise, the hypothesis of financial viability and investment needs that the project will have according to various growth scenarios was validated. From the analysis carried out, it is concluded that MeApunto is a business model capable of generating economic and social value as a result of the effective and agile interaction between the entrepreneur of the mypes and the financial entities, given that a NPV of S/ 1.5 million is projected, an IRR of 81.1% and a Social VAN of S/666.9 thousand. In this sense, it is recommended to implement the project due to its economic and social viability.
266

Inclusión y estabilidad financiera: un análisis en América Latina

Buendía Campos, Dayur Santiago, Castro Reyes, Takeshi Omar 06 June 2024 (has links)
Con el pasar de los años, la inclusión financiera ha ganado relevancia en la agenda de muchos países. Esto se debe a los múltiples efectos positivos que tiene con respecto a diferentes variables fuertemente vinculadas con el desarrollo tanto económico como social de los individuos. Sin embargo, con respecto a la estabilidad financiera no existe un consenso sobre la relación entre ambas variables. Por tanto, la presente investigación tiene como objetivo ilustrar la existencia de una relación no lineal entre ambas variables para los siguientes países: Perú, Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Bolivia entre los años 2009-2021. En línea a esto, la motivación de este trabajo radica en encontrar si es que llegado cierto nivel de inclusión financiera esta tiene un efecto negativo en la estabilidad financiera, ya que puede que se esté impulsando una variable que empieza a generar niveles de inestabilidad. Con esta finalidad, se utiliza la metodología ACP que permite representar la multidimensionalidad de la inclusión financiera y como las múltiples variables agregadas afectan en el bank Z-score, indicador utilizado para la medición de la estabilidad financiera, gracias a la flexibilidad que tiene al momento de medir los niveles de estabilidad de los bancos independientemente del tamaño de estos.
267

Optimizar el plan de minado considerando el riesgo e incertidumbre de la ley del oro en el Proyecto San Gabriel – Compañía de Minas Buenaventura S.A.A

Vargas Machuca Bueno, Octavio Benigno 28 August 2024 (has links)
En la minería actual, uno de los elementos más importantes en la etapa de toma de decisiones es la identificación del riesgo e incertidumbre; sin embargo, las técnicas convencionales de evaluación de riesgos no proporcionan información suficiente ni detallada de estos. Los grandes proyectos mineros conllevan un riesgo financiero significativo, lo que requiere una metodología de evaluación de riesgos más compleja que considere las fuentes potenciales de incertidumbre. Cabe señalar que, la principal fuente de riesgos inherentes al proceso de inversión minera está relacionada con el proceso de evaluación de depósitos, que es el paso más crucial. En esta investigación se da un ejemplo de la optimización de un plan de minado tomando en consideración el riesgo y la incertidumbre de la Ley de Oro en los proyectos mineros, así como desarrollar y validar un método para evaluar el riesgo de la variación de la Ley de Au en el plan de minado. La utilización de este modelo es un caso real que involucra un yacimiento de oro, la geología está conformada por brechas y un sistema de fallas que controlan la mineralización. Es preciso indicar que, la metodología implementada para este proyecto incluye etapas como: la definición de los dominios más representativos del área de estudio, así como del plan de minado anual de cinco años, entre otras. Asimismo, se puedo determinar una pérdida potencial del 17% que implicaría de US$ 19.6 MM (US$ 115.3 MM a US$ 95.7 MM, en los cinco primeros años). Por lo tanto, al ejecutar la malla de perforación estaría costando US$ 2.4 MM. Lo que indica que este proyecto es viable. / In current mining, one of the most important elements in the decision-making stage is the identification of risk and uncertainty; However, conventional risk assessment techniques do not provide sufficient or detailed risk information. Large mining projects carry significant financial risk, requiring a more complex risk assessment methodology that considers potential sources of uncertainty. It should be noted that the main source of risks inherent in the mining investment process is related to the deposit evaluation process, which is the most crucial step. This research gives an example of the optimization of a mining plan taking into consideration the risk and uncertainty of the Gold Grade in mining projects, as well as developing and validating a method to evaluate the risk of variation in the Grade. of Au in the mining plan. The use of this model is a real case that involves a gold deposit, the geology is made up of breccia and a system of faults that control mineralization. It is necessary to indicate that the methodology implemented for this project includes stages such as: the definition of the most representative domains of the study area, as well as the five-year annual mining plan, among others. Likewise, a potential loss of 17% can be determined, which would imply US$ 19.6 MM (US$ 115.3 MM to US$ 95.7 MM, in the first five years). Therefore, when executing the drilling mesh it would cost US$ 2.4 MM. Which indicates that this project is viable.
268

Diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de inventarios y propuesta de implementación del proceso de catalogación de productos farmacéuticos en una clínica de Lima Metropolitana dirigida al nivel socioeconómico medio-alto

Nuñez Aylas, Nicole Noemi, Rodriguez Muñoz, Axel Santiago 05 September 2024 (has links)
La empresa en estudio “ABC” es una compañía privada que pertenece al sector salud, específicamente se trata de una clínica que lleva operando más de 26 años en Lima Metropolitana. Esta empresa cuenta con más de 40 especialidades de medicina para atender todo tipo de enfermedades que aquejan a sus clientes. Asimismo, se encuentra dividida en tres unidades de negocio, las cuales son clínica, farmacia y droguería. Por un lado se tiene a los clientes que acuden a la clínica y farmacia, los cuales se encuentran segmentados según su afiliación o no a algún seguro, además también se los segmenta por el tipo de seguro con el que cuentan. Por otro lado, los clientes que asisten a droguería son personas jurídicas que representan a pequeñas boticas, farmacias o droguerías de distintas partes del país. La clínica ABC tiene como funciones principales la atención a los pacientes mediante la prestación de servicios por parte del personal de salud como médicos y enfermeras. Asimismo, también se busca brindar los productos de la mejor calidad a aquellos clientes que los requieren desde su farmacia o droguería. Por ello, sus principales procesos logísticos son la planificación para la apertura de citas médicas en las distintas especialidades que se tiene, la planificación para el abastecimiento de los productos que se comercializan, de la gestión del almacenamiento y la venta de esa mercadería que llega tanto a farmacia como a droguería. No obstante, esta empresa cuenta con serios problemas en sus operaciones logísticas para el abastecimiento de medicamentos, la gestión de inventarios y la venta de productos que involucran al área de compras y a farmacia, ya que tan solo en el 2022 las pérdidas por roturas de stock ascendieron a más de S/ 140 000, incrementándose en un 38.2% respecto del año anterior. Asimismo, las pérdidas de dinero por los errores cometidos en la venta de mercadería en farmacia van en aumento y en el 2022 estas ascienden a más de S/97 300. Además, la clínica logró terminar el año con un nivel de servicio (NS) del 86.4%, el cual fue más bajo de lo esperado ya que se proyectó incrementar el NS hasta un 95% en ese año. Se utilizarán herramientas como la catalogación de productos, mejora de pronósticos y gestión de inventarios para cada producto y poder mejorar la situación actual en la que se encuentra la empresa. Finalmente, debido la implementación de las propuestas de mejora se obtuvo un valor actual neto (VAN) igual a S/ 26,690 y una tasa interna de retorno (TIR) con un valor de 54.39%, considerando una tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) igual a 22.14%. Realizando un análisis de los indicadores mencionados se revela que el proyecto es viable económicamente.
269

Análisis del desarrollo económico, territorial y social de la Cooperativa el Gran Saposoa (Coopalgsa), en la provincia del Huallaga, región San Martin

Sigarrostegui Ruiz, Gustavo Gino 10 March 2021 (has links)
La presente tesis investiga una experiencia exitosa de desarrollo territorial, el caso de los productores de cacao de la provincia del Huallaga en la Región San Martin, que visionaron formar una Cooperativa, y que tenían una economía de subsistencia, ahora son exportadores directos de su producto, generando desarrollo a nivel de cada productor, y centra su investigación en conocer ¿Cuáles han sido los factores de éxito que han permitido desarrollar las potencialidades de los socios de la Cooperativa el Gran Saposoa, para lograr un importante crecimiento a nivel social, productivo y económico en beneficios de los pequeños productores de cacao de la provincia del Huallaga? La tesis describe, interpreta y evidencia los factores, componentes, los roles claves de los actores, los retos que futuros que enfrenta e identificada hitos centrales que originaron el desarrollo de la experiencia cooperativa, que se resume en 4 niveles: Social: La cooperativa triplico el número de socios desde su fundación hasta la fecha. Productivo: Incremento de 300 a 1,800 Hectáreas los cultivos de cacao. Incrementó la productividad de 800 a 1,125 Kg/ha/año en promedio. Económico: Incrementó el ingreso per cápita del productor en promedio: De S/. 5,478.00 a S/.16,452.00/año/socio, para el año 2015 a nivel comercial. Accedió a un mercado competitivos como Bélgica, Holanda y Suiza. Democracia: La Cooperativa a formado comités sectoriales por zonas geográficas de la provincia, creo el comité de la mujer, fomento la participación democrática de cada socio en las elecciones generales. El tema de la Tesis, constituye una muestra a nivel de los retos de la investigación: el enfoque de desarrollo Territorial, la asociatividad, desarrollo social, equidad de género, la democracia que involucra la participación social, el reto ambiental que implica la producción orgánica, todos ellos que se enmarcan en los objetivos de la Gerencia social de manera integral / Tesis
270

¿Los peruanos votamos con los pies?: el impacto de las acciones de desarrollo en la migración entre los municipios peruanos

Chávez Castillo, Rodolfo Antonio, Sotelo Castro, Alvaro Alexánder 13 October 2020 (has links)
El presente estudio se centra en medir el impacto que tienen las acciones de desarrollo económico local (LED, por sus siglas en inglés) en la migración interna de los peruanos. Se toma como base teórica la idea de Tiebout, “que los peruanos votamos con los pies”, es decir, que los consumidores-votantes eligen la comunidad que mejor satisface sus patrones de preferencias. Las variables LED que se usan son las recomendadas por Palavicini-Corona (2012): Plan de desarrollo, Sostenibilidad, Emprendimiento, Creación de capacidades, Mecanismos de participación, Vínculos de desarrollo y Autonomía. Además, se usan variables de control utilizadas en estudios empíricos anteriores: IDH (Índice de Desarrollo Humano), Empleo, Servicios básicos, Idioma y Gasto público per cápita. La hipótesis es que la decisión de migrar se ve afectada por el desarrollo adecuado de las políticas LED por parte de los Gobiernos Locales, atrayendo a más personas a las provincias con mejores prácticas. El estudio obtiene información de los años 2002 a 2017 y utiliza un modelo de Panel de Datos a nivel provincial. Como resultado principal se corrobora la propuesta de Tiebout en el Perú, “los peruanos elegimos migrar de acuerdo a nuestras preferencias”, entre ellas: el empleo, el IDH y la cobertura de los servicios públicos. Los Gobiernos Locales, atraen migrantes a través de, principalmente, dos variables LED: el Emprendimiento (acciones de emprendimiento para las MYPES), debido a que es congruente con los deseos de progreso de las personas; y, la Autonomía (recursos directamente recaudados), que les permite realizar políticas públicas de largo plazo. Diseñar políticas públicas considerando estos resultados puede ayudar a mejorar la efectividad de las estratégicas de desarrollo económico en las provincias del país.

Page generated in 0.066 seconds