• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Innovación en pagos digitales en el Perú: Retos al 2030

Becerra Echandía, Celso Adrián 26 September 2022 (has links)
El presente trabajo “Innovación en pagos digitales en el Perú: Retos al 2030” se ubica en el ámbito de los estudios de la innovación en pagos digitales desde un enfoque prospectivo. El trabajo pretende identificar retos que deben superarse al 2030 con el objetivo de incentivar el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos de pagos digitales en el Perú, facilitar la supervivencia de innovaciones en el rubro, y fomentar el uso de medios de pagos digitales en la población peruana. Para alcanzar el objetivo propuesto se realizó una investigación bibliográfica que contextualiza el tema de estudio, la cual incluye los conceptos de pagos y pagos digitales, sistemas de pago y sistemas sectoriales de innovación, dinero, inclusión financiera, bancarización y prospectiva. Además, se aplicó la metodología de foresight que contempla seis etapas: 1) conocimiento del presente, 2) exploración del sistema, 3) validación de los drivers, 4) identificación de los drivers clave para la construcción de futuribles, 5) construcción de escenarios, y 6) validación de escenarios. Como parte de la etapa de “conocimiento del presente”, se consideró pertinente estructurar la información respecto a actores involucrados y sus relaciones, la tecnología base, y elementos de institucionalidad en una propuesta de sistema sectorial de innovación. Durante el estudio prospectivo se utilizaron las herramientas metodológicas: revisión bibliográfica y el análisis bibliométrico para la etapa 1; environmental scanning para la etapa 2; la aplicación de cuestionarios y matriz de importancia vs. gobernabilidad para la etapa 3; el método de impactos cruzados o matriz de análisis estructural para la etapa 4; el análisis morfológico, método de especialistas, y el método de impactos cruzados probabilizados para la etapa 5; y el método “Probabilidad, Deseabilidad y Gobernabilidad” (PDG) para la etapa 6. Cabe señalar que, como parte del trabajo de campo, se aplicaron 17 cuestionarios a usuarios de pagos digitales y expertos para identificar los principales drivers que originan cambios en el futuro de los pagos digitales en el Perú (etapa 3); así como, se consultó a 8 expertos en materia de pagos respecto a la probabilidad de ocurrencia de hipótesis de futuros con la finalidad de diseñar los escenarios resultantes del estudio (etapa 5). Como resultado del estudio de prospectiva se identificó que el escenario meta al 2030, es decir aquel que incentiva la innovación y uso de los pagos digitales en el Perú, contempla: i) el liderazgo claro de un actor del sistema, ii) que disminuyan los niveles de inseguridad y ciberdelincuencia relacionados a pagos digitales, iii) que las soluciones de pagos sean fáciles de usar y confiables, iv) que mejoren los niveles de educación en tecnología, v) que mejore el acceso a internet móvil de calidad, vi) lograr la interoperabilidad de soluciones de pagos, vii) crear un ecosistema de pagos articulado, viii) que se incentive la innovación en el sector y ix) que los actores que concentran la mayor cuota de mercado en pagos digitales favorezcan el ingreso de nuevos competidores como Bigtech y Superapps. A partir de las consideraciones del escenario meta, se plantearon 09 retos asociados a lograr hasta el 2030. Este trabajo puede ser del interés de organismos públicos nacionales, hacedores de políticas públicas y actores de sistemas de pagos, de modo tal que les permita una toma de decisiones, a partir de información multidisciplinaria, considerando que tienen el potencial de favorecer o limitar al desarrollo de los pagos digitales en el país.
2

El inbound marketing para el incremento de la atracción en clientes de préstamos personales en la fintech Fio

Magno Caballero, Judith Alejandra, Mautino Rodriguez, Luisa Maria 20 July 2021 (has links)
Actualmente, la demanda de los usuarios se incrementa a través de canales no tradicionales, es por ello, que a nivel global se vienen implementando diversas metodologías de marketing con herramientas digitales. Ante esta demanda, el inbound marketing se presenta como una metodología no intrusiva durante el proceso de compra del usuario, generando contenido de valor ajustado a las necesidades y búsquedas personales. Así, se perfila como una oportunidad para que tantos las startups como las empresas consolidadas puedan atraer a un mayor porcentaje de usuarios y sobretodo, usuarios que representen una oportunidad de compra real para la organización. La presente investigación tiene como objetivo general proponer un plan de implementación de la metodología inbound marketing, que permita incrementar la atracción de nuevos clientes. Por ello, la investigación presenta un marco teórico de las startups fintech y su modelo de desarrollo, luego se precisa la metodología propuesta, sus principales etapas y las alternativas de implementación de la misma. Posteriormente, se presentan los métodos de recolección de datos cualitativos, los cuales derivan de la opinión de expertos en marketing digital y bancario, expertos en el sector fintech en el Perú, usuarios potenciales que responden al target de la fintech y a sus clientes. En base a los hallazgos obtenidos en la fase exploratoria, se detallan los pasos a seguir para la etapa de atracción de potenciales clientes y se presentan las conclusiones de la investigación respecto a las oportunidadeshalladas para el sujeto de estudio.
3

Identificación de los factores que influyen en la intención de uso de Fintech de financiamiento alternativo por parte de pequeñas empresas del sector servicios en Lima Metropolitana

Dolores Valverde, Andrey Santiago, Vasquez Leon, Carlos Alonso 21 March 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores que influyen en la intención de uso de Fintech de financiamiento alternativo por parte de pequeñas empresas del sector servicios en Lima Metropolitana, a través de una metodología de enfoque mixto con predominio cuantitativo. La investigación se llevó a cabo tomando en cuenta la brecha de financiamiento existente actualmente en el país hacia las pequeñas empresas y la labor que vienen realizando las Fintech de financiamiento alternativo como una opción para que estas empresas encuentren opciones de financiamiento. Esto permitirá que las Fintech tengan literatura que les permita encontrar los factores que influyen en las pequeñas empresas al momento de escoger una opción de financiamiento. El modelo base utilizado para la investigación fue el de Van, Ngoc y Quang (2019), quienes proponen a la Utilidad Percibida, Facilidad de Uso Percibida, Imagen de Marca, Percepción de Riesgo e Innovación del Usuario como factores que influyen en la intención de uso de servicios Fintech. Sin embargo, siguiendo a Hu, Ding, Li, Chen, y Yang (2019) y a expertos nacionales conocedores del sector, el modelo final incluye el factor de Apoyo del gobierno y no considera la Innovación del Usuario para el caso del contexto peruano. Para el análisis cuantitativo, se obtuvo información de la encuesta realizada a 55 pequeñas empresas del sector servicios en Lima Metropolitana. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa SPSS, donde se realizó un análisis descriptivo de las pequeñas empresas que permitió entender las características de las empresas encuestadas. Adicionalmente, se realizó un análisis descriptivo de los factores a fin de conocer la puntuación de la valoración de cada uno de ellos en la intención de uso de Fintech de financiamiento. De igual forma, se llevó a cabo el análisis factorial para analizar la medición de las variables y el análisis SEM y de regresión múltiple con el fin de determinar los factores que influyen en la intención de uso de Fintech por las pequeñas empresas de servicios en Lima Metropolitana. En el análisis cualitativo, que se empleó para complementar el análisis cuantitativo, se recolectó información mediante entrevistas a expertos, y sirvió primero para fortalecer el conocimiento del objeto de investigación, la solidez del marco analítico y el cuestionario elaborado para el recojo de datos; y al final de la investigación, para entender mejor los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos muestran que el factor Utilidad Percibida, es el factor que influye en la intención de uso de Fintech de financiamiento alternativo por parte de pequeñas empresas del sector servicios en Lima Metropolitana encuestadas.
4

Modelo prolab “MeApunto”, propuesta para promover el desarrollo económico de las mypes en el Perú

Orosco Zumarán, Antonio, Panduro Villacorta, Manuel, Torres Rojas, Juan Carlos, Vento Tavera, Claudia Cecilia 03 April 2023 (has links)
El problema identificado que se abordó comprende la dificultad que tiene el empresario de las mypes (micro y pequeñas empresas) de acceder de manera óptima al financiamiento, así como la escasa capacitación y asesoría en el desarrollo de sus actividades empresariales. De igual forma, una necesidad que se identificó y está relacionada con el problema expuesto, abarca la reducción de los costos en que incurren las entidades financieras en su etapa de prospección, siendo uno de ellos e importante el costo asociado a la evaluación del riesgo de los prospectos, entendiéndose a estos últimos como aquellos usuarios que son evaluados para acceder a un crédito. El proceso de diseño de la solución al problema identificado incluyó el uso de la metodología ágil denominada Design Thinking. Al respecto, durante este proceso se validaron diversas hipótesis de deseabilidad del modelo de negocio, para lo cual se realizaron encuestas y entrevistas a los usuarios del ecosistema planteado, el cual abarca al empresario de las mypes y al ejecutivo de las entidades financieras, obteniéndose respuestas positivas sobre el uso de la solución. De igual manera, se validaron las hipótesis de factibilidad de las proyecciones de ventas, las cuales tenían estrecha relación con el presupuesto de marketing, utilizándose para ello la simulación de Montecarlo con escenarios de las variaciones de ventas y presupuestos. Asimismo, se validó la hipótesis de viabilidad financiera y necesidades de inversión que tendrá el proyecto de acuerdo con diversos escenarios de crecimiento. Del análisis realizado, se concluye que MeApunto es un modelo de negocio capaz de generar valor económico y social producto de la interacción efectiva y ágil entre el empresario de las mypes y las entidades financieras, dado que se proyecta un VAN de S/ 1.5 millones, una TIR de 81.1% y un VAN Social de S/666.9 miles. En ese sentido, se recomienda implementar el proyecto por su viabilidad económica y social. / The identified problem that was addressed includes the difficulty that the Micro and Small Enterprise (MSE) entrepreneur has to optimally access financing, as well as the scarce training and advice in the development of their business activities. In the same way, a need that was identified and is related to the exposed problem, covers the reduction of the costs in which the financial entities incur in their prospecting stage, being one of them and important the cost associated with the evaluation of the risk of the prospects, understanding the latter as those users who are evaluated to access a loan. The process of designing the solution to the identified problem included the use of the agile methodology called Design Thinking. In this regard, during this process, various hypotheses of desirability of the business model were validated, for which surveys and interviews were carried out with the users of the proposed ecosystem, which includes the entrepreneur of the mypes and the executive of the financial entities, obtaining answers. positive about the use of the solution. In the same way, the feasibility hypotheses of the sales projections were validated, which were closely related to the marketing budget, using the Monte Carlo simulation with scenarios of sales and budget variations. Likewise, the hypothesis of financial viability and investment needs that the project will have according to various growth scenarios was validated. From the analysis carried out, it is concluded that MeApunto is a business model capable of generating economic and social value as a result of the effective and agile interaction between the entrepreneur of the mypes and the financial entities, given that a NPV of S/ 1.5 million is projected, an IRR of 81.1% and a Social VAN of S/666.9 thousand. In this sense, it is recommended to implement the project due to its economic and social viability.
5

Modelo prolab: Plan de negocios para el desarrollo de un aplicativo móvil para interconectar operaciones entre bancos: Falabella, Ripley, Alfin, de la Nación, Financieras, Cajas Municipales y Rurales de Ahorro y Crédito

Díaz Silva, Winston Eduardo, Guerrero Benavides, Patricia Elizabeth, Montero Ibañez, Javier Alonso, Reátegui Carranza, Nelson Arturo, Riera Valencia, Diana Emperatriz 24 April 2023 (has links)
El uso de la tecnología ha crecido exponencialmente en los últimos años, generando fuerte impacto en las empresas financieras, ya que, se han adaptado e innovado en servicios digitales y la experiencia del usuario. Con el rápido crecimiento de las Fintech en el país, las expectativas de los usuarios han incrementado, así como los estándares de experiencia (Ernest & Young, 2022/2023). Hoy en día los usuarios prefieren usar aplicativos móviles o páginas web para realizar diversas operaciones, para así evitar acudir a las empresas financieras, esto les permite optimizar sus tiempos y evitar la exposición a diversos riesgos (Ernest & Young, 2022/2023). No obstante, este avance tecnológico ha sido explotada por los grandes bancos del país, mientras que, la digitalización en empresas financieras con menor participación tuvo un crecimiento mínimo, afectando a los usuarios de dichas empresas. A lo largo del presente trabajo se presenta una propuesta que busca aliviar el problema en mención. Se ha dividido el trabajo en ocho capítulos, en el primero de ellos se evidencia el problema detectado. Se analiza el mercado e investiga al usuario en los capítulos dos y tres respectivamente, procediendo a exponer el proyecto de negocio y su viabilidad financiera y social, entre los capítulos cuatro al ocho. La propuesta busca darle solución al problema de los usuarios de las 35 empresas financieras que se encuentran desatendidas en lo que respecta a digitalización del sector financiero. El objetivo es brindarles a estos usuarios la posibilidad de poder integrar sus operaciones financieras mediante un aplicativo móvil que recibe por nombre “Al Toke”; esto significa que la propuesta genera un impacto social positivo al ahorrar tiempo e impacto económico, alineado con el Objetivo de Desarrollo Social (ODS) ocho “Trabajo decente y crecimiento económico”. El enfoque de la propuesta se centra en los usuarios pertenecientes a los niveles socioeconómicos (NSE) B, C y D, que sean usuarios de la Banca Múltiple (bancos), Empresas Financieras, Cajas Municipales y Rurales. / The use of technology has grown exponentially in recent years having a strong impact on financial companies, which have been required to innovate their digital services with the goal to improve user experience. Furthermore, the fast growth of Fintech’s in the country has increased user expectations and experience standards. As a result, users nowadays prefer to use mobile applications or web pages to perform financial transactions to avoid a trip to the bank, save time, and/or prevent exposure to various risks. Nevertheless, while this technological progress has been achieved by Peru’s larger banks, financial entities with a smaller market share -on the contrary- have had minimal growth, leaving their users without access to the benefits of banking technologies. This thesis presents a proposal that seeks to alleviate this problem: It takes more time to users of smaller banks to perform financial transactions since, for example, they need to stop by the bank and wait. This work is divided into eight chapters, and the problem at issue is evidenced in the first one. Chapters two and three analyze the banking market and users of banking services respectively, and chapters four through eight go over our business project and its financial and social viability. This proposal seeks to solve a problem experienced by users of 35 financial companies that do not have access to the benefits offered by the digitization of the financial sector. This project aims to provide these users the possibility to integrate their financial operations through a mobile application called "Al Toke.” This platform would generate a positive impact socially by saving people time, and economically by honoring the Social Development Goal (SDG) of "Decent work and economic growth". Finally, this proposal focuses on users from socioeconomic levels B, C and D, and users of Multiple Banking (banks), Financial Companies, Municipal and Rural Savings Banks.
6

Modelo prolab: Modelo de negocio para la prestación de servicios factoring de entidades financieras no bancarias al sector micro, pequeña y mediana empresa en el Perú

Campos Polanco, Carlos Fonseka, Huaman Ingaroca, Rusbel Edison, Tipismana Ayala, Rudy Omar 25 May 2022 (has links)
La propuesta del modelo de negocio de tipo B2B, propone la implementación de una plataforma Factoring apoyada en herramientas para la identidad digital auto gestionada en entidades financieras no bancarias como Cooperativas, cajas municipales y financieras, teniendo como usuarios a las Pequeñas y medianas empresas (Pyme) en el Perú. El Factoring es un servicio financiero cuya presencia se ha ido incrementando hace aproximadamente 5 años, en la etapa inicial del análisis realizado, que consta de ocho capítulos, se observa que actualmente es ofrecida por entidades bancarias con mayor presencia en sectores económicos grandes y corporativos; sin embargo, esta herramienta financiera no cuenta con presencia significativa en productos de crédito utilizados por las Mipyme, sector con altos requerimientos de liquidez inmediata para la continuidad operativa a corto plazo. Posteriormente, se analizó el nivel de requerimiento de la propuesta de valor, con la ayuda de entrevistas realizadas a ejecutivos en distintas entidades financieras no bancarias, además de encuestas a empresarios Mipyme, es así, que el uso y aplicación de la metodología Piscina Lab ayudó en la búsqueda de una posible solución que tenga un impacto relevante en las organizaciones del segmento seleccionado, determinando la inexistencia de un producto similar al modelo de negocio propuesto. Por lo que, el uso de la herramienta Business Model Canvas asistió para la determinación de la viabilidad, sostenibilidad y escalabilidad, lo cual sostiene la base de la hipótesis para validar la deseabilidad del modelo de negocio, estructurado en los planes de mercadeo, operaciones, inversión, financiero y el resultado de los experimentos empleados. Finalmente, la investigación presenta la relevancia social de la propuesta, concluyendo en que la difusión del uso de esta herramienta, mediante las entidades financieras no bancarias, ofrece soluciones inmediatas en un sector de vital importancia para la economía del país, fomentando la formalización y el incremento de empleo en el sector. / The proposal of the B2B-type business model proposes the implementation of a Factoring platform supported by tools for self-managed digital identity in non-bank financial entities such as Cooperatives, municipal and financial savings banks, having as users Small and medium-sized companies (SMEs) in Peru. Factoring is a financial service whose presence has been increasing approximately 5 years ago, In the initial stage of the analysis carried out, which consists of eight chapters, it is observed that it is currently offered by banking entities with a greater presence in large and corporate economic sectors; However, this financial tool does not have a significant presence in credit products used by SMEs, a sector with high immediate liquidity requirements for short-term operational continuity. Subsequently, the level of requirement of the value proposition was analyzed, with the help of interviews carried out with executives in different non-bank financial entities, in addition to surveys of SME entrepreneurs, thus, the use and application of the Pool Lab methodology helped in the search for a possible solution that has a relevant impact on the organizations of the selected segment, determining the non-existence of a product similar to the proposed business model, Therefore, the use of the Business Model Canvas tool assisted in the determination of viability, sustainability and scalability, which supports the basis of the hypothesis to validate the desirability of the business model, structured in the marketing plans, operations, investment, financial and the result of the experiments employed. Finally, the research presents the social relevance of the proposal, concluding that the dissemination of the use of this tool, through non-bank financial entities, offers immediate solutions in a sector of vital importance for the country's economy, promoting formalization and increased employment in the sector.

Page generated in 0.3088 seconds