Spelling suggestions: "subject:"desarrollo económico"" "subject:"desarrrollo económico""
231 |
“Sistema de Acompañamiento Escalonado” como instrumento para potenciar la gestión de proyectos productivos en Huayopata, CuscoFranco Escobar, Maria De Los Angeles 25 October 2022 (has links)
El presente proyecto de investigación se basó en el siguiente problema público: “la Municipalidad
Distrital de Huayopata, en la provincia de la Convención, Cusco; así como múltiples instituciones
públicas que se encuentran en zonas rurales, requieren de un soporte técnico y administrativo
que potencie la gestión de los proyectos productivos, pues en 10 años se observa poco impacto
y sostenibilidad de los proyectos realizados”.
Sin embargo, las estrategias emprendidas para un bienestar de sus pobladores parecen no estar
enmarcadas desde una perspectiva integral de desarrollo (Municipalidad de Huayopata, s/f). Por
ejemplo, en el distrito de Huayopata, una de las áreas más promovidas es el sector agrícola cuyo
encargado es la Municipalidad Distrital de Huayopata y su División de Desarrollo Agropecuario y
Medio Ambiente que se encuentra ubicado en el centro poblado de Huyro.
Los proyectos productivos se han promovido históricamente como estrategias para disminuir la
pobreza existente en el sector rural, que solucionen los problemas económicos de sus
pobladores y que mejoren su calidad de vida. Sin embargo, el impacto de estas iniciativas ha
sido largamente calificado como “desiguales” por diversos factores. Luego de una revisión
bibliográfica, se determinó el desafío de innovación: “¿cómo podemos potenciar la gestión de los
proyectos productivos liderados por la Municipalidad Distrital de Huayopata, Cusco para generar
un mayor impacto y que permita cerrar brechas económicas en Huayopata?”.
La propuesta realizada tiene de nombre “Sistema de Acompañamiento Escalonado”, es una
alternativa que promueve efectos diferenciados en los usuarios según los recursos y condiciones
donde se encuentren. Asimismo, la diferenciación de beneficios y soporte a los usuarios de
proyectos productivos no solo promoverá un desarrollo económico según las condiciones de los
usuarios que promuevan sostenibilidad en las actividades económicas que realicen, sino que
fortalecerá estas bases económicas.
El desarrollo del presente proyecto de investigación contiene las herramientas como revisión de
base de datos, revisión documentaria de documentos oficiales, tesis e investigaciones de la zona
de intervención, así como entrevistas a quienes corresponda, tales como investigadores, líderes
de proyecto, extensionistas de la zona, entre otros.
|
232 |
La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y CuzcoMendieta Navarro, Arturo Gabriel 19 April 2018 (has links)
Este trabajo busca entender la importancia que tiene la institucionalidad del sur
peruano sobre los patrones de desarrollo regional y local en Arequipa y Cuzco y sobre la conformación de una constelación económica en el sur. A través de una metodología que combina análisis cualitativo y cuantitativo se busca responder la siguiente pregunta: ¿cómo afectan las instituciones y los legados históricos en el desarrollo de la población periférica del sur peruano? La divergencia en los patrones de desarrollo regionales y la convergencia de los patrones de desarrollo locales, así como la conformación de una constelación “centroperiferia” sureña son explicados por procesos histórico-institucionales desplegados en los territorios estudiados. Estos procesos ofrecen, actualmente, la concentración de importantes recursos -económicos y demográficos- en la ciudad de Arequipa, los cuales le han permitido divergir y obtener mejores indicadores de desarrollo; mientras que la exclusión, dispersión y fragmentación territorial tienen el efecto contrario sobre los distritos periféricos altoandinos, tanto arequipeños como cuzqueños. Estas diferencias
se explican por la historia de los territorios, los cuales son construidos diferenciadamente por la influencia de: condiciones iniciales (composición étnica de la población, clima y productividad del suelo, acceso al comercio marítimo, etc.), y por las instituciones instaladas en cada espacio a lo largo de los siglos. La emergencia temprana de la ciudad de Arequipa, desde el siglo XVII, como centro político y como “hub” comercial del sur peruano propició la construcción de una constelación de relaciones económicas que giraban y giran en torno a esta importante ciudad. En dicha constelación, que en la actualidad puede ser apreciada claramente a través del estudio del mercado de fibra de alpaca, la ciudad de Arequipa desempeña el rol de centro manufacturero y generador de valor, mientras que los distritos altoandinos de Arequipa y sus regiones vecinas -Cuzco, Ayacucho, Apurímac y Puno- se
desempeñan como periferias primarias proveedoras de materia prima. Dicha
constelación lanera, inaugurada a inicios del siglo XIX, permanece -prácticamenteintacta hasta la actualidad.
|
233 |
Capacitación y formación permanente: un diagnóstico del proyecto redes educativo - productivas de Chilecalifica, en la perspectiva de los desafíos a enfrentar en el tránsito hacia la sociedad del conocimientoRivera Sánchez, Felipe January 2005 (has links)
No description available.
|
234 |
Capitalismo, biopolítica y crecimiento económico en el Perú (1995-2012): la gran minería y el proyecto CongaToledo Gutierrez, Carlos Alberto January 2018 (has links)
El capitalismo en el Perú a finales del siglo XX e inicios del XXI. Con el incremento importante y progresivo de las inversiones mineras a partir de aproximadamente la segunda mitad de la década de 1990, el Perú reingresa a un capitalismo y democracia liberal de corte moderno neoliberal y biopolítico. Existe actualmente una legislación peruana en relación a temas de seguridad, salud ocupacional, responsabilidad ambiental. Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Declaración de Impacto ambiental (DIA), etc. demuestran la voluntad de la política del estado peruano de incorporarse a la preocupación de responsabilidad social y cuidado ambiental a nivel mundial. Se afirma que se trata de la idea moderna del crecimiento económico acompañado de desarrollo social sostenible. Por otro lado, la promoción de derechos humanos y de la democracia representativa liberal, ha permitido que las diversas comunidades involucradas en los proyectos mineros, desarrollen estrategias de participación ciudadana que en el caso del Proyecto Minero Conga (1995-2011), desembocaron en el denominado conflicto socioambiental. Los niveles del conflicto revelaron en los diferentes discursos utilizados por los actores involucrados, es decir representantes del Estado peruano, de la empresa minera Yanacocha y del Gobierno regional de Cajamarca, sumado a estos últimos, la participación de representantes del movimiento político “Tierra y libertad”, una condición de fragilidad en la convivencia democrática, que movida por intereses políticos-económicos, terminaron con la suspensión del Proyecto minero Conga por parte de la empresa minera Yanacocha en el año 2011. Afirma que el estudio histórico económico del conflicto minero Conga, a manera de estudio de caso, revela que en el escenario del conflicto, los discursos y argumentos utilizados por los 3 grupos de actores involucrados, demuestran que el tema central de diferencias y tensiones es de corte biopolítico. La preocupación y defensa de la vida, entendida por el Estado y gobierno peruano, como el identificar finalmente a la inversión minera por parte de autoridades del estado, como una oportunidad de desarrollo y modernidad para las comunidades de Cajamarca y el país, posición que la Empresa minera Yanacocha refrenda y se suma bajo la propuesta de una política de responsabilidad social y ambiental, se enfrentaron a la postura de oposición al proyecto extractivo minero, liderada por el Gobierno Regional de Cajamarca. De esta manera, los representantes de la oposición identificaron a la actividad económica minera como una actividad que inevitablemente, traerá contaminación de los recursos naturales, asociado a la muerte de actividades agropecuarias y lo peor, la contaminación letal del agua como recurso básico para la vida. En otras palabras, estamos ante una preocupación por la vida tratada con intereses políticos y económicos en el marco de un capitalismo que pretende ser moderno, inmerso en el esfuerzo del estado peruano por promover una democracia liberal y un estado de derecho que garantiza los derechos humanos y la participación ciudadana. De esta manera, el discurso de desarrollo y modernidad, y el discurso de resistencia a las inversiones mineras, demuestran que estamos ante un escenario biopolítico en el Perú. Entendiendo por biopolítica, la preocupación que el estado democrático liberal asume por la vida y condiciones de vida, expresados en una legislación que demuestra cuidado y preservación de la vida en el trabajo, como por ejemplo una legislación sobre seguridad, salud ocupacional y cuidado ambiental, que obliga a las empresas a presentar en la fase de exploración minera, en cada una de sus actividades, una Declaración de impacto ambiental (DIA), Estudios de impacto ambiental semi desarrollado (EIAsd), y para la fase de explotación y desarrollo, estudios de impacto ambiental (EIA). Los conflictos mineros socioambientales y en especial el conflicto minero Conga (1995-2012) se presentaron en un escenario y contexto de corte biopolítico. Entonces, se puede afirmar que el conflicto socioambiental es centralmente biopolítico y las posibilidades de solución serán también dentro de un escenario y discursos de corte biopolitico. El Perú se encuentra entonces, en una coyuntura histórica económica de capitalismo y democracia liberal de corte biopolitico que empezó a inicios de la década de 1990 y se proyecta vigente en estas primeras décadas del siglo XXI. / Tesis
|
235 |
El impacto de la minería en la economía del departamento de Arequipa para el periodo del 2000-2015Vera Arela, Edith 02 September 2017 (has links)
La actividad minera en el Perú se sitúa en un contexto de buenas condiciones
internacionales para exportación de minerales, tendencia alcista de precios de minerales y apertura de nuevos mercados internacionales, este escenario a su vez se encuentra situada en un entorno de intensa confrontación social por temas socio-políticos y “ambientales”, debido a esta situación, inversionistas nacionales y extranjeros han visto incrementar su riesgo de inversión en el sector minero, así mismo, se han visto obligados a retrasar o suspender importantes proyectos mineros a nivel nacional poniendo al país en una situación económica desfavorable al dejar de percibir los flujos monetarios provenientes de dicho sector. De acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (Octubre, 2016) el 42% de los peruanos apoya la inversión minera al considerarla competitiva y predominante
en la economía nacional, sin embargo, aún tenemos un significativo 58% que lo desaprueban o no precisan. Esta situación de aprobación y desaprobación toma mayor resonancia en departamentos con presencia de operaciones mineras, como por ejemplo el departamento de Arequipa, objeto de estudio del presente trabajo.
La importancia que tiene la minería en el departamento de Arequipa no solo radica por ser considerada una fuente generadora de empleo directo e indirecto, también porque es una actividad recaudadora de impuesto para el Gobierno Central y el gobierno regional y locales, así mismo, es la actividad económica con mayor porcentaje de participación en el valor agregado bruto del departamento. Son los indicadores macroeconómicos, presentados y desarrollados en el trabajo, los que reafirman lo indicado, los mismos sirvieron como base para el presente trabajo de investigación cuyo objetivo principal es describir y analizar el impacto económico de la actividad minera en el departamento de Arequipa durante el periodo del año 2000 al 2015; mientras que los objetivos secundarios es medir el impacto (en términos porcentuales) del Canon Minero en la Incidencia de Pobreza del departamento de Arequipa y proyectar cuantitativamente el gasto per cápita del poblador arequipeño para el periodo del año 2017 al 2034 si se inicia la operación del proyecto de Tía María. Para el desarrollo del objetivo principal se hizo uso de los principales indicadores macroeconómicos los cuales fueron tomados de fuentes primarias como el Ministerio de Energía y Minas, Banco Central de Reserva del Perú , Instituto Nacional de Estadística e Informática, entre otros, una vez realizado la recopilación, agrupamiento, comparación y 4 análisis de los datos se pudo concluir que la actividad minera sí ha tenido un impacto significativo en la economía de Arequipa durante el periodo en estudio. Para el desarrollo del primero objetivo secundario se elaboró un modelo de Panel Data, con ayuda del programa econométrico Stata se procesó la base de datos y se obtuvo los cuadros de resultados, a partir de los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que el Canon Minero tiene un impacto directo en el nivel de Incidencia de la Pobreza del departamento de Arequipa, es decir, si aumenta el Canon Minero de Arequipa en un millón de soles la Incidencia de Pobreza disminuye aproximadamente en un 0.0000704%, así mismo, de la información obtenida se concluye que en provincias como Castilla, Caylloma y Condesuyos el impacto del Canon Minero en el nivel de Incidencia de Pobreza es poco significativo, mientras que en provincias como Arequipa, Camaná, Caraveli e Islay el impacto del Canon Minero es muy significativo. Para el desarrollo del segundo objetivo secundario se elaboró un modelo de predicción, con ayuda del programa econométrico Eview se procesó la base de datos y se obtuvo los cuadros de resultados a partir de los cuales se llegó a la conclusión que el Proyecto Tía María sí tendrá un impacto positivo en el gasto per cápita del poblador arequipeño para el
periodo proyectado. El propósito final del trabajo es entregar al lector cifras cuantitativas y medibles sobre el impacto económico que ha tenido y tendrá la minería en el departamento de Arequipa, se considera que los resultados cuantitativos al ser observables y medibles proporcionan un mejor panorama e invitan al lector a una mejor reflexión acerca de la importancia de la actividad minera. / Tesis
|
236 |
Relación entre los mecanismos de cooperación internacional y los cambios de poder en el orden internacional. Período: Año 1946 al 2014Alayza Sueiro, Santiago 15 February 2018 (has links)
Esta tesis busca estudiar la globalización de la Cooperación Internacional desde 1946 hasta el 2014, haciendo hincapié en sus cambios más notorios e identificando diferentes etapas que ayudan a comprender el rol que tuvieron los procesos políticos, económicos y militares, tanto en el orden de la Guerra Fría, en el orden Unipolar americano y en el orden de ascenso de China. Primero, se realizó un mapeo histórico de cada mecanismo utilizado en la Cooperación Internacional. Segundo, se identificó los casos paradigmáticos tanto de coaliciones, países e instituciones internacionales relacionados a un determinado mecanismo de la Cooperación Internacional. Tercero, se hizo un análisis del contexto político, económico y militar de cada etapa en la que hubo un cambio en los mecanismos de la Cooperación Internacional. Cuarto, se comparó similitudes y diferencias entre las etapas para comprobar la relación entre la
competencia de potencias y el régimen de la Cooperación Internacional. La investigación encuentra que los cambios en la Cooperación Internacional están relacionados con el aumento o la disminución de la competencia entre potencias. Cuando aumenta la competencia entre potencias mundiales los mecanismos de la Cooperación Internacional se utilizan para atraer, o mantener, países receptores a la coalición de los países donantes y en los casos en los que la competencia disminuye estos mecanismos se utilizan para imponer disciplina económica en los receptores. / Tesis
|
237 |
Después del Consenso de Washington: Relanzando el crecimiento y las reformas en América Latina [Capítulo 1] / After the Washington Consensus: Restarting Growth and Reform in Latin AmericaKuczynski, Pedro Pablo, Williamson, John January 1900 (has links)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC. The Institute for International Economics. Kuczynski, Pedro Pablo y Williamson, John. Después del Consenso de Whashington: Relanzando el crecimiento y las reformas en América Latina. Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. ISBN 9972-676-72-2 / El Consenso de Washington es una serie de diez consideraciones para que América Latina impulse su crecimiento, preparada por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington D.C., Estados Unidos. La formuló en 1989 John Williamson, uno de los editores del libro, y se desarrolló en la década de 1990. Aquí se analizan los resultados de las reformas liberales, se evalúan los éxitos y fracasos de las reformas y se desarrolla una agenda política sintonizada con la situación. Este libro se publicó originalmente en inglés, con el auspicio del Instituto de Economía Internacional.
|
238 |
Libertad económica y lucha contra la pobreza [Capítulo 1]Eyzaguirre del Sante, Hugo January 1900 (has links)
No description available.
|
239 |
Libre Comercio y apertura comercial en la alianza del pacífico e impacto económico: periodo 1970 - 2015Ríos Zuta, Hoover January 2019 (has links)
Determina el impacto que genera el libre comercio y la apertura comercial sobre la economía de los países miembros de la Alianza del Pacífico 1990-2015. En la actualidad nos enfrentamos a un proceso de globalización muy acelerado, donde cada vez es más frecuente la conformación de bloques económicos que se han ido conformando entre naciones con el objetivo de mejorar sus condiciones económicas apostando por las ventajas y beneficios que genera el libre mercado. Podemos mencionar, por ejemplo, una de las más importantes en la actualidad denominada la Alianza del Pacífico. La Alianza del Pacífico conformada desde el año 2011 por países como Chile, Colombia, México y Perú, es la expresión más reciente de América Latina y del Caribe, estos conforman espacios nuevos de combinación que integran nuevos argumentos incluso nueva asociación entre las relaciones subregionales, el libramiento del desplazamiento de bienes, capitales y servicios. La Alianza del Pacifico hace honor a la incorporación como herramienta de crecimiento económico y social, con miras a promover y adaptar los enlaces productivos, en una dimensión amplia y competitiva, atrayente a los negocios. La unificación económica elabora cambios en la eficacia global, en la disposición total de obtener bienes y servicios que comprendan la necesidad de las personas, y de modo de distribuir los productos. Lógicamente los estudios críticos han dado origen a las alternativas que miden las consecuencias de la integración del bienestar de la sociedad, considerando individualmente todas las consecuencias. En los últimos años los países de la Alianza del Pacífico han adoptado diferentes políticas de comercio internacional buscando generar un mayor crecimiento de su economía. La política comercial se puede definir como aquellos mecanismos que pueden adoptar los gobiernos respecto al comercio internacional de tal forma que estas políticas impliquen una serie de acciones diferentes. Entre estas acciones, por ejemplo, se incluyen los impuestos sobre algunas transacciones internacionales, subsidios para otras transacciones, límites legales en el costo o magnitud determinadas compras, y otras extensiones. / Tesis
|
240 |
Evolución de la estructura agraria del nordeste entrerriano 1960-2002Vidal, Vanesa Beatriz January 2007 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.156 seconds