• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Anàlisi de la política agrària de la Generalitat Valenciana, 1983-1989

Soriano Besó, Vicent Ramón 21 November 2011 (has links)
L'objectiu fonamental d'aquesta investigació, com el seu títol indica, és realitzar un anàlisi de la Política Agrària de la Generalitat Valenciana des de l'any 1983 al 1989. En altres paraules, es tracta d'analitzar la intervenció de la Generalitat Valenciana i, en concret, de la Conselleria d'Agricultura i Pesca (GV-CAP) , en l'activitat agrària. Més concretament, dins d'aquest anàlisi de la intervenció de la GV-CAP, les qüestions en les quals volem centrar la nostra atenció són les següents: l.- Quin grau de descentralització o d'autonomia té la Generalitat Valenciana i la Conselleria d'Agricultura i Pesca dins de l'Estat Espanyol? 2.- Com s'han fet els pressupostos de la Conselleria d'Agricultura i Pesca? Està relacionat tot això amb el programa polític del partit del govern? Quina ha estat la normativa desenrotllada en aquest període? 3.- Com influeixen els grups de pressió agrària i l'oposició al partit en el govern en la confecció dels pressupostos i la normativa? 4.- Quina és l'eficàcia i eficiència de l'administració agrària valenciana? L'estructura orgànica de la Conselleria d'Agricultura i Pesca, és la més adequada respecte a l'eficàcia i l'eficiència? Respondre a d'aquestes preguntes requerirà no perdre de vista els factors econòmics i institucionals que afecten a la Política Agrària valenciana. Així caldrà: 1.- Mirar les característiques econòmico-socioestructurals de l'agricultura valenciana. 2.- Oferir .una panoràmica de com els distints agents polítics (Partits i Sindicats Agraris) han caracteritzat l'economia agrària valenciana. 3.- Estudiar les tres principals esferes d'actuació de la Generalitat Valenciana en matèria agrària: la normativa, mitjançant les regulacions generades per les Corts Valencianes i la Conselleria d'Agricultura i Pesca; la funcional, mitjançant l'estudi de l'evolució de l'estructura de la Conselleria; i finalment, la financera, mitjançant l'anàlisi dels pressupostos. / Soriano Besó, VR. (1991). Anàlisi de la política agrària de la Generalitat Valenciana, 1983-1989 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13255 / Palancia
2

Efectos de la conectividad y accesibilidad en la intensificación de la agricultura: evidencia de la región suni, año 2012

Guerrero Ciprian, Karen Almendra 07 March 2018 (has links)
¿Explican los costos de transporte la intensificación de la agricultura? Para responder esta pregunta, realizo un análisis de regresión multivariado en un contexto geográfico y de suelos homogéneo, en cuya construcción de muestra se utiliza la metodología empleada por Cotlear (1989), quien diferencia tres tipos de regiones: región moderna, región intermedia y región tradicional de acuerdo a su grado de difusión de insumos modernos. Tomando como fuente el IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), de 2012, utilizo una muestra de 1938 productores agropecuarios provenientes de tres distritos de la región suni con diferentes grados de accesibilidad: Lampa (Puno), Lares (Cuzco) y Upahuacho (Ayacucho), ubicados en un mismo piso altitudinal (3500 a 4000 m s. n. m.) y cuyas tierras presentan el mismo nivel de erosión (ligero). La principal conclusión del estudio es que el acceso y la distancia al mercado de los productores, medidos en función de las horas de viaje a la capital distrital, influyen en la decisión del productor de dejar tierras en descanso. A mayores dificultades de acceso y distancia de los mercados, es menor la cantidad de tierras agrícolas utilizadas, al ser dejadas en descanso. Sobre la base de los resultados obtenidos, se propone que las políticas orientadas a recuperar, conservar y ampliar la cantidad de suelos para uso agrario, y a mejorar el desempeño agrícola de los productores gracias al uso eficiente de sus tierras lograrían mejores resultados si se incluyera la importancia de reducir los costos de transporte en la gestión de suelos de uso agrícola y pastoreo de la Política Agraria, y si se diseñara un trabajo multisectorial en el que contribuyan tanto el sector agrario como el de transportes / Tesis
3

Política agraria

Monacci, Alfredo F. January 1952 (has links)
No description available.
4

Los centros agrícolas en la provincia de Buenos Aires

Girbal de Blacha, Noemí M. January 1972 (has links)
No description available.
5

La gestión pública de la innovación agraria en el Perú: antecedentes y perspectivas

Rendón Schneir, Eric 24 October 2014 (has links)
En la actualidad uno de los aspectos claves de la competitividad, está relacionado con la innovación, y en particular en los países en desarrollo como el Perú, los aumentos en productividad pueden generar mayores niveles de bienestar de la población agraria. En tal sentido, para que el sistema de innovación agraria pueda operar adecuadamente, es precisa la cooperación entre empresas y diferentes organizaciones e instituciones para el desarrollo y difusión del conocimiento. Este debe tener un carácter planificado y sistemático para generar el fortalecimiento de las infraestructuras institucionales.En el Perú existen diversas instituciones públicas y privadas que desarrollan esfuerzos por lograr innovaciones tecnológicas agrarias, pero que actúan aisladamente, restándoles efectividad y competitividad. Sin embargo, es el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la entidad que tiene el rol de ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), y por lo tanto las políticas públicas deben dirigirse a fortalecer esta entidad.A lo largo del presente ensayo, se analiza el SNIA en el Perú, bajo el nuevo entorno institucional y legal, brindándose algunos aportes conceptuales y teóricos con el fin de promover la competitividad del sector agropecuario, que permitan a su vez crear un entorno positivo y estimulen el desarrollo del mercado de bienes y servicios agrarios en el Perú, con el fin de superar las grandes brechas y asimetrías existentes en el campo peruano.
6

La integración de los condicionantes ambientales en la política agrícola

Cantó López, María Teresa 18 September 2003 (has links)
No description available.
7

Política agraria de la República Argentina

Diaz Cisneros, César January 1912 (has links)
No description available.
8

Las clases sociales del capitalismo agrario dependiente: Argentina 1880-1930

Pucciarelli, Alfredo R January 1986 (has links)
No description available.
9

Economía agraria y mercantilismo

Santamaría, Daniel J. January 1985 (has links)
No description available.
10

Indap 2001-2006, Implementación de un Proyecto de Cambio Desde las Agencias de Área y su Efecto en la Generación de Valor Público

Vergara Cotaipi, Juan Pablo January 2012 (has links)
Entendiendo que los directivos gubernamentales deben buscar la generación de valor público para los ciudadanos, el presente estudio de caso pretende analizar cómo una organización que es fuertemente cuestionada en su gestión institucional es capaz o intenta revertir aquella situación que le estaba restando valor. Utilizando como marco conceptual el triángulo estratégico de Moore, el objetivo de este estudio es determinar la alineación coherente de la gestión política, programática y operativa, como referencia para la creación de Valor Público en la implementación del proyecto de cambio del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) a partir de sus Agencias de Área. La metodología utilizada fue descriptiva, analítica y evaluativa, utilizando para ello herramientas cualitativas, recurriendo a fuentes de información primaria a través de entrevistas semiestructuradas a actores relevantes del proceso y a fuentes de información secundaria tales como informes institucionales, evaluaciones de programas y artículos de prensa. La hipótesis planteada es que la institución realizó una adecuada gestión política, obtuvo un efecto neutro en la gestión programática y que las dificultades se suscitaron en el desarrollo de su gestión operativa. Validada la hipótesis, se concluye que producto de las debilidades en la gestión operativa se generó un “trade off”, mientras que por una parte se mejoraron los indicadores de la gestión crediticia, los niveles de transparencia y se disminuyeron los niveles de asimetría de información existentes, como contrapartida se debilitó el proceso orientador destinado a generar capacidades productivas y empresariales de sus clientes. Las enseñanzas de este estudio indican que, para una adecuada gestión política es imprescindible realizar un adecuado diagnóstico de las expectativas políticas y realizar acciones concretas para cumplirlas. Que para un eficaz escrutinio de la gestión programática, es insuficiente la medición de cobertura institucional a través de indicadores de producto y es indispensable contar con líneas bases para medir indicadores de resultado e impacto con metodologías ampliamente validadas para aquello y eficientes sistemas de recolección y análisis de información. Respecto de la gestión operativa, los procesos de implementación requieren de un equipo de alto nivel, con liderazgo y autoridad para alinear eficiente y eficazmente a la organización. A su vez los cambios de estructura operacional deben responder a las funcionalidades de las unidades de negocio, evitando la generación de desequilibrios. Por otro lado, cuando se diseñan procesos que confunden las tareas administrativas de las sustantivas, se genera ineficiencia e ineficacia al subutilizar las capacidades que cada estamento está llamado a desplegar. Además, si el sentido de urgencia es mal diagnosticado, se corre el riesgo de que la natural resistencia al cambio se vea acrecentada, pero sin que esta conduzca necesariamente a un aborto total de las ideas reformadoras, pero puede inhibir el desarrollo de nuevas competencias o el descuido de aspectos que se deseaban mejorar. Por último, en estos procesos reformadores no siempre se logra sincronizar los tiempos políticos y los tiempos organizacionales prudenciales requeridos.

Page generated in 0.0824 seconds