Spelling suggestions: "subject:"desarrollo infantiler"" "subject:"desarrollo infantilisera""
21 |
Los espacios públicos destinados a la infancia en el distrito de Magdalena del MarEscalante Manrique, Frida Alicia Hortensia January 2013 (has links)
Esta investigación trata sobre los espacios públicos destinados al uso de la infancia en un distrito de clase media, ubicado en la ciudad de Lima – Perú. Se hace un recorrido sobre los principales problemas políticos, económicos y culturales que impiden a los niños y niñas del distrito de Magdalena del Mar disfrutar de espacios destinados a ellos.
La aplicación del modelo neoliberal en el uso del suelo urbano ha afectado el hábitat, el barrio, el espacio público.
El eje transversal que guía este trabajo es la calidad de vida y la participación de la infancia.
Se propone una investigación correlacional y descriptiva de modo sistemático de las características de la población, y del qué hacer político, que no permiten la institucionalización de ciudadanía de la infancia.
Los resultados nos llevan a concluir la existencia de un desconocimiento de los derechos de la infancia por parte de los residentes en este distrito, de sus principales autoridades y de los profesionales que intervienen en la gestión, así como la inexistencia de voluntad política para corregir estas carencias.
Se recomiendan acciones que permitirán tomar conciencia de la problemática y modificar la negación de oportunidades para la infancia del distrito de Magdalena del Mar. / --- This investigation is about the public spaces destine for the infancy, in a media class district of Lima – Peru.
Involucrate, political, economy and cultural problems that not allow, infancy of Magdalena District, use and enjoy their public space. The application of a neoliberal political model in the use of urban space –landscape and others- has affected the habitat, the neightborngood and the public space.
The quality of life and the infant participation are the principal axis of the present investigation.
Descriptive and correlation investigation is proposed, systematically with the characteristic of the population and the political work, which does not permit the institutionalism of infancy citizen.
The results lead us, to conclude that infancy rights are unknown by the residents of the districts, principal authorities and professional that are involve in publican management.
In addition, the unwillingness of politicians to solve all the needs is well known.
Certain actions area recommended; that permits in this way be conscience of the problematic and try to modify the negation of opportunities for the infancy of Magdalena del Mar district.
|
22 |
Conocimientos, prácticas y percepciones de cuidadores principales de niñas y niños de 6 a 36 meses sobre las prácticas de alimentación que promueve el Programa Nacional Cuna Másen contexto no presencial en la Unidad Territorial Lima Metropolitana durante el año 2021Chamorro Begazo, Katherine Aurora 12 December 2023 (has links)
La pandemia por la Covid-19 generó muchos cambios en la vida de las personas
alrededor del mundo, pero también impactó en las políticas públicas y privadas,
en los sistemas de salud, educación, en la economía y otros. Debido a ello, el
Programa Nacional Cuna Más tuvo que adaptar su atención a un contexto no
presencial con la finalidad de continuar la atención de las niñas y los niños para
contribuir a su desarrollo infantil.
Ante ello, la presente investigación tiene el objetivo de analizar los
conocimientos, prácticas y percepciones de los cuidadores principales de niñas
y niños de 6 a 36 meses sobre las prácticas de alimentación que promueve el
Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más, en contexto no
presencial.
Para ello, se ha desarrollado un estudio cualitativo, descriptivo, mediante un
estudio de caso. Para el levantamiento de información, se aplicaron dos técnicas:
entrevista semiestructurada y observación directa. La primera fue aplicada a las
madres de niñas y niños, madre cuidadora y acompañante técnico. La segunda
se aplicó en el domicilio de las madres.
Entre los resultados se encontró que las mamás participantes del estudio tenían
conocimientos respecto a las prácticas de alimentación promovidas por el
Programa en temas como lactancia materna, anemia, suplementación con hierro
y alimentación complementaria. Asimismo, mostraron gratitud y sentimientos de
alegría por la intervención recibida durante la pandemia.
No obstante, se identificaron prácticas que requieren ser reforzadas como el
lavado de manos y la alimentación responsiva. / The Covid-19 pandemic generated many changes in the lives of people around
the world, but it also impacted public and private policies, health systems,
education, the economy, and others. Due to this, the Cuna Más National Program
had to adapt its attention to a non-presence context with the purpose of
continuing the care of girls and boys to contribute to their child development.
Before it, this research aims to analyze the knowledge, practices and perceptions
of the Primary Caregivers of girls and boys from 6 to 36 months on the feeding
practices promoted by “The Diurnal Care Service” of the Cuna Más National
Program in non-presence context.
For this, a qualitative, descriptive study has been developed, through a case
study. For the gathering of information, two techniques were applied: semistructured interview and direct observation. The first was applied to the mothers
of girls and boys, Mother Caregiver and Technical Assistant. The second was
applied at the home of the mothers.
Among the results, it was found that the mothers participating in the study had
knowledge regarding the feeding practices promoted by the Program in topics
such as breastfeeding, anemia, iron supplementation and complementary
feeding. Likewise, they showed gratitude and feelings of happiness by the
intervention received during the pandemic.
However, it was identified practices that need to be reinforced such as hand
washing, and responsive eating.
|
23 |
Análisis del funcionamiento del Centro Infantil de atención integral en la provincia de Ica y precisión de los aspectos claves del Programa en el Desarrollo Integral de los niños menores de tres años a fin de formular propuestas para la optimización de su funcionamientoNinapayta Inca, Lourdes, Gonzales Ordoñez, Doménica Andrea, Muñoz Gutiérrez, Karina 09 February 2024 (has links)
La presente investigación cualitativa, tiene por objetivo describir y analizar las
variables que corresponden a cuatro objetivos:
1. Conocer el funcionamiento del Programa CUNA MÁS del Centro Infantil de
Atención Integral del PPJJ. Nueva Esperanza, y a los actores involucrados.
2. Determinar el registro de avances en el desarrollo infantil de las niñas y
niños menores de 03 años.
3. Identificar los parámetros o marcadores que utilizan en el programa para
registrar los avances del desarrollo infantil.
4. Conocer el nivel de información y conocimiento del personal encargado
sobre los componentes del programa.
Que, a su vez, se asocian variables físicas y psicosociales de una muestra de
niños institucionalizados de 03 años, tanto varones y mujeres, así como sus
padres, familias de la comunidad, comité de gestión, personal de salud y personal
del Programa de CUNA MÁS del distrito Nueva Esperanza de Salas – Guadalupe
- Ica. Con base en consideraciones de la realidad social de dicho grupo, se aplicó
una serie de instrumentos de entrevistas semi estructuradas, entrevistas abiertas,
grupos focales y revisión documentaria.
El programa social CUNA MÁS, con un precedente del Programa Nacional Wawa
Wasi PNWW, ha experimentado cambios con el propósito de aumentar su
eficiencia en cuanto al servicio de atención integral de los niños menores de tres
años, sin embargo, aún existen ciertas deficiencias que no permiten el
cumplimiento cabal de la atención integral a los niños; deficiencias que requieren
ser identificadas y modificadas para una mejor funcionabilidad, que permita lograr
un adecuado servicio, de tal manera que se cumpla eficientemente el principal
objetivo del Programa.
Por ello, esta investigación permite conocer el funcionamiento del Programa, así
determinar las deficiencias del mismo, y mediante los resultados encontrados
ser referentes de nuevos procesos de reflexión de toma de decisiones como
Gerentes Sociales. Así mismo, al analizar el funcionamiento del Centro Infantil de
Atención Integral, permite precisar cómo funcionan determinados aspectos claves
del Programa y su incidencia en el desarrollo integral del niño y niña menor de
tres años, a fin de proponer ajustes necesarios para optimizar el funcionamiento
del programa.
Finalmente, los principales hallazgos encontrados fueron los siguientes:
Existen problemas de gestión interna; deficiencia en la organización del
comité ejecutivo, hechos que se extienden a problemas de corrupción y
falta de responsabilidad sobre los pagos de las madres cuidadoras.
El Centro infantil no cuenta con sistemas de monitoreo sobre el desarrollo
de los infantes. A pesar de que la misión del Centro, no es sólo ofrecer un
lugar seguro donde los niños puedan quedarse mientras sus padres
trabajan. Así mismo, no se han implementado métodos de seguimiento, a
excepción del creado por el MINSA; en el que se mide el peso y la talla de
acuerdo a la edad de los niños.
Existe una valoración y necesidad de la continuidad de funcionamiento del
Centro por parte de los beneficiarios y familias de la comunidad. / This qualitative research has the purpose to describe and analyze the variables
in 4 different points:
1. Understand how the Program CUNA MÁS at Centro Infantil de Atención
Integral at PPJJ. Nueva Esperanza, how it operates and who are the
participants in such.
2. Determine and measure the early child development in the children under 3
years old participating in that program.
3. Identify the parameters and measurements that are utilized in the program
to register early child development.
4. Understand the level of literacy and knowledge about the program within the
employees in the center.
Who also are associated to physical and psychosocial variables un a sample of
the children participating at 3 years old, boys and girls, and their parents, other
families in the community, the Executive committee, healthcare workers and
employees of the program CUNA MÁS in the district of Nueva Esperanza de
Salas – Guadalupe - Ica. Applying cultural competency in such a diverse set of
people, we applied a variety of instruments, including semi structured interviews,
open interviews, focus groups and review of proper documentation.
The social program CUNA MÁS, who is precedent to the national program
Programa Nacional Wawa Wasi PNWW, has undergone changes with the
purpose to expand its efficiency in terms of the comprehensive care service for
children under three years of age. However, there are still some deficiencies that
do not allow the full compliance in the care of the children, deficiencies that require
being identified and modified for a better functionality: that allows an adequate
service provided and allow the effective compliance of the principal goal of the
Program.
For this reason, this thesis allows us to know the operation of the Program, thus
determining the deficiencies of the same, and through the results found to
become referents of new decision-making processes as Social Managers. In the
same way, when analyzing the operation of the Centro Infantil de Atención
Integral, it allows to specify how certain key aspects of the Program work and their
impact on the integral development of children under the age of three, in order to
propose necessary adjustments to optimize the functioning of the program.
Lastly, the main findings found were the following:
There are internal management problems; deficiency in the organization of
the executive committee, these facts extend to problems of corruption and
lack of responsibility over the payments of the caregivers.
The Children's Center does not have a monitoring system to measure the
correct development of infants. Even though the Center's mission is not only
to offer a safe place where children can stay while their parents work. In the
same way, follow-up methods have not been implemented, except for those
created by the Department of Health; in which the weight and height are
measured according to the age of the children.
There is a value and necesitiy for the continuity of operation of the Center by
the beneficiaries and families of the community.
|
24 |
Análisis de los factores de éxito y limitantes de la gestión e implementación del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) en el marco del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en la región Pasco periodo 2019 - 2020Gaspar Ramírez, Sahory, Saenz Barreto, Jennifer Kathy, Fabián Paulino, Yerry 09 February 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación es un estudio de caso sobre los factores contribuyentes
y los limitantes de la gestión y ejecución del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de
Resultados Sociales (FED) en el marco del enfoque del Desarrollo Infantil Temprano (DIT)
en la región del Pasco en el periodo de 2019 - 2020, además se analizó la cogestión
institucional e interinstitucional, así como las apreciaciones de los usuarios y la participación
comunitaria con la finalidad de proponer recomendaciones de mejora de esta herramienta
de incentivos económicos dirigido a los gobiernos regionales. La estrategia metodológica
utilizada es cualitativa de corte explicativo, se hizo uso de instrumentos de investigación
como la revisión documentaria, entrevistas semiestructuradas, estructuradas, abiertas,
grupos focales e historias de vida. Los principales hallazgos de la investigación con
respecto a la gestión como factores de éxito es la forma articulada de gestión en la
planificación de las actividades operativas, así como en la formulación de compromisos de
gestión, metas de cobertura y condiciones que el equipo técnico del FED maneja, diseña y
evalúa. Por otro lado, el cuello de botella más significativo y recurrente que se halló fue la
carente presencia de personal capacitado para ejercer funciones y roles que se ven
afectados por el cambio de gestión política en la región. Los fallos tienen huellas humanas,
siendo así un factor que obstaculiza una gestión efectiva y eficiente.
En la cogestión institucional e interinstitucional, se observó un prominente trabajo articulado
dónde cada sector tiene en cuenta la participación de distintas entidades públicas que
permiten la obtención de resultados sociales. Sin embargo, no se evidencia la participación
de ONG o empresas del sector privado para incentivar una gobernanza integral. En relación
con los usuarios como son las gestantes y los padres de familia la mayoría demuestran
niveles altos de conformidad, mientras que algunos de ellos presentan discrepancia porque
creen que los servicios prestados no están a la altura de estándares altos de calidad. Con
respecto a la participación de los actores locales, las Agentes Comunitarias de Salud (ACS),
las Promotoras Educativas Comunitarias (PEC) y las Juntas Administradoras de Servicios
de Saneamiento (JASS) en la región Pasco demuestran compromiso con sus comunidades
porque creen que no solo será de beneficio para sus familias sino también entienden que
su colaboración es importante para el desarrollo local. No obstante, la marginación de sus
labores y la falta de infraestructuras para la implementación de actividades impiden que
participen activamente en su comunidad. Concluimos que la gestión, así como la
articulación deben estar alineados para brindar servicios de calidad que no solo beneficien
a cierto grupo prioritario en marco del DIT, sino a la totalidad de una población debido a que
si son servicios públicos son de carácter universal. Asimismo, la gestión debe contar con el
planeamiento de estrategias de contingencia para mitigar los estragos pandémicos y de esa
forma no frenar con las actividades planteadas. Como futuras gerentes sociales creemos
que para mejorar los procesos de gestión no solo se debe tener en cuenta los compromisos
de gestión o metas de cobertura, sino adaptar los indicadores según las características de
cada región, para obtener resultados más favorables en la línea de un desarrollo humano
integral que inicia en la primera infancia y que prosigue con toda la población en general. / The following research is aimed to analyze the case study of the contributing and limiting
factors from the Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED
based on its Spanish acronym) with focus on Early Childhood Development in Pasco region
during 2019-2020. Likewise, the institutional and interinstitutional coordination was
examined, the beneficiaries’ opinion was considering and the community participation to
propose improvement recommendations of this designed-financial incentive at regional
governments. The methodological strategy utilized for this research is explanatory.
Document review Semi structured and structured interviews, focus groups and life stories
were the research instruments. The main findings of FED management are, the successful
coordination for the operating activities in the planning process, the FED technical team who
manages, creates, and assess the developing of management engagement, coverage
targets and conditions. Conversely, the most relevant bottleneck was founded in the absent
of human resources trained for do their job due to the political party shift in Pasco.
Additionally, the public officials make mistakes becoming a barrier for achieving an efficient
management.
There is a complete institutional and interinstitutional coordination, which every public
institution from different areas participates obtaining great social results. However, there is
no evidence of NGO participation nor corporates from the private sector involved in this
governance process. Referring to the beneficiaries, expectant mothers and parents show
high levels of approval; meanwhile, some of them show disagreement because they believe
the supply of services do not meet the high-quality standards. According to the participation
of the locals, the Health Communitarian Agents (ACS based on its Spanish acronym),
Communitarian Educational Promoters (PEC based on its Spanish acronym) and the
Communal Organization for Sanitation Services (JASS based on its Spanish acronym) in
Pasco region show engagement with their communities because they believe not only is
good for their families, but also, they understand their involvement is important for the local
development. To conclude, the management and the coordination should be aligned to bring
high-quality services that not only benefit certain group of people under the Early Childhood
Development frame, but also for the entire population due to the services are public with allpurpose features. In the same way, the management should count with contingencystrategic planning to mitigate the pandemic havoc to not restrain the planned activities. As
future social mangers, we believe that the improvement for the managerial process is not
only count with a national management engagements o coverage target, but it is necessary
to adapt them according to each region of our country, to obtain more positive results for
comprehensive human development, begins in the early childhood and continues with the
general population.
|
25 |
Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familiaGonzález Simón, Patricia Elena 07 April 2018 (has links)
La situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de
desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la importancia de la
primera infancia y la rentabilidad de la inversión en esta etapa de vida. Este estudio cualitativo presenta el análisis de los procesos de diseño e implementación de la política pública de Desarrollo Infantil Temprano en el Perú. Específicamente, estudia las intervenciones efectivas orientadas a la familia que realiza el sector público. La hipótesis señala que el Estado tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Infantil Temprano. Experiencias nacionales demuestran que las políticas públicas dirigidas a la primera infancia que se caracterizan por basarse en evidencias y por implementar programas por resultados mejoran el impacto en el Desarrollo Infantil Temprano. Estas políticas centradas en resultados y en la formación del cuidador principal y en la mejora de condiciones del entorno, facilitan que los niños alcancen mejores logros en sus aprendizajes y su salud integral. Este estudio concluye que el Estado a través de programas presupuestales asegura la salud de las gestantes y de los niños y la educación a partir de los 3 años a pesar de que existen problemas de calidad en estos servicios. El diseño de la política pública “Primero La Infancia“, requiere un programa presupuestal entre los diferentes sectores y niveles de gobierno que tengan una mirada integral del niño y la presencia de un órgano supranacional que permita esta articulación. La formación del cuidador principal tiene muchas limitantes porque no existe un sistema integrado, continuo, y que cuente con un acompañamiento intensivo. Se sigue viendo la atención educativa y de cuidado de los niños de 0 a 2 años como un asunto familiar y no de responsabilidad compartida con el Estado.
|
26 |
Concepciones de maestras de inicial sobre el desarrollo de la cooperación en una escuela privada de LimaSanchez Ccorahua, Davys Lorenzo 26 January 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer las concepciones de las maestras de
Educación Inicial sobre el desarrollo de la cooperación en el aula y sobre el rol docente que
promueve el desarrollo de comportamientos cooperativos de los niños. Este estudio se ubica
dentro del paradigma cualitativo y su diseño es fenomenológico. Para la recolección de datos,
se aplicó una ficha sociodemográfica y una entrevista semiestructurada a 05 maestras que
enseñaban a niños entre 4 a 5 años en una escuela privada de Lima Metropolitana. La
información recogida fue analizada bajo el diseño de análisis temático inductivo. Los
resultados mostraron que las maestras no tienen claridad conceptual sobre la etapa de desarrollo
en la que se puede hablar propiamente de cooperación y atribuyen a los niños mayores
capacidades de las que en realidad tienen. Por otro lado, todas las maestras evidencian la
intención de promover el desarrollo moral del niño a través del apoyo al desarrollo de su
capacidad para cooperar y uno de los valores morales más representativos que reportan como
finalidad de la cooperación es la responsabilidad social para el logro del bien común.
Finalmente, las maestras conciben que el docente que apoya el desarrollo de la cooperación
debe tener una concepción positiva del desarrollo del niño, promover la reflexión y valoración
en torno a la cooperación, mediar en las interacciones entre los niños y debe ser reflexivo. / The objective of this research is to know the conceptions of preschool teachers about the
development of cooperation in the classroom and about the teaching role that promotes the
development of cooperative behaviors in children. This study is located within the qualitative
paradigm and its design is phenomenological. For data collection, a sociodemographic file and
a semi-structured interview were applied to 05 teachers who taught children between 4 and 5
years of age in a private school in Metropolitan Lima. The information collected was analyzed
under the inductive thematic analysis design. The results showed that the teachers do not have
conceptual clarity about the stage of development in which one can properly speak of
cooperation and they attribute to the children greater capacities than they actually have. On the
other hand, all the teachers show the intention of promoting the moral development of the child
by supporting the development of their ability to cooperate and one of the most representative
moral values that they report as the purpose of cooperation is social responsibility for
achievement of the common good. Finally, the teachers conceive that the teacher who supports
the development of cooperation must: have a positive conception of child development,
promote reflection and assessment around cooperation, mediate interactions between children
and be reflective.
|
27 |
Percepción de las madres sobre los beneficios a la salud de las niñas y los niños a partir de la atención en el servicio de control del crecimiento y desarrollo – CRED infantil, en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II del Distrito de Villa el Salvador, Lima, para el periodo 2017 - 2018Jiménez Alva, María Del Rosario, Javier Rimay, Rosario Maritza 12 August 2020 (has links)
La desnutrición crónica infantil, es la forma de malnutrición más frecuente en el
país e indicador muy sensible de adversas condiciones para muchas niñas y
niños en sus primeros años de vida. Es así que el monitoreo del crecimiento y
desarrollo, a través del control del crecimiento y desarrollo de las niñas y los
niños (CRED), del Ministerio de Salud, es una estrategia que aspira a que la
vigilancia continua del peso y talla de la niña y el niño, permita llegar a las
familias, para brindarles educación para la provisión de mejores cuidados y
condiciones de vida de las niñas y los niños atendidos. La investigación se
justifica en la necesidad de obtener un mejor conocimiento sobre la calidad en
la provisión de este servicio, desde la percepción de las madres, decisivo para
mantener la continuidad del mismo, y que depende de la confianza de las
madres en las intervenciones del CRED. En tal sentido, el objetivo es conocer la
percepción de las madres sobre los beneficios en la salud de las niñas y los
niños menores de cinco años, que acuden al servicio CRED, recogiendo sus
necesidades y expectativas sobre la mejora de la salud de sus hijos. Las bases
teóricas del estudio se fundamentan en el desarrollo humano, en el enfoque de
inclusión social y en el derecho a la salud, bajo el supuesto de que contribuir a
una buena salud infantil, a partir de una adecuada oferta de atención en salud,
es parte de las oportunidades que las niñas y los niños deben tener durante su
crecimiento, de tal forma que asegure su adecuado desarrollo, además de
disminuir las inequidades y brechas en salud. La estrategia metodológica es el
enfoque cualitativo, para conocer las características de ejecución de una política
pública en salud infantil, desde su operatividad y desde la percepción de sus
beneficios por las madres de niñas y niños que acuden al servicio, y las
enfermeras que prestan la atención, en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II,
en Villa El Salvador. Según los resultados, se concluye que la totalidad de
madres reconocen beneficios en la salud de sus hijos, particularmente en el
tema alimentario-nutricional, que satisfacen sus iniciales expectativas sobre el
servicio y que, dichos beneficios, tienen de por medio capacidades mejoradas de
las madres para el cuidado de sus hijos, las que se han logrado por el sistema
de educación-información de los proveedores durante los procesos de atención.
La expectativa actual de las madres, es que los servicios mejoren en la gestión, principalmente disminuyendo los actuales tiempos de espera, y mejorando la
dotación de insumos y equipos. / Childhood chronic malnutrition is the most frequent form of malnutrition in Peru
and a very sensitive indicator of adverse conditions for many girls and boys in
their first years of life. Thus, the monitoring of growth and development, through
the control of the growth and development of girls and boys (CRED), of the
Ministry of Health, is a strategy that aspires to the continuous monitoring of the
weight and height of the girl and the child, allow to reach the families, to provide
them with education for the provision of better care and living conditions of the
girls and boys served. The research is justified in the need to obtain a better
knowledge about the quality in the provision of this service, from the perception of
the mothers, decisive to maintain its continuity, and that depends on the
confidence of the mothers in the interventions of the CRED. In this sense, the
objective of the research is to know the perception of mothers about the health
benefits of girls and boys under five, who come to the CRED service, gathering
their needs and expectations about improving health of their children. The
theoretical basis of the study is based on human development, the approach to
social inclusion and the right to health, under the assumption that contributing to
good child health, based on an adequate offer of health care, is part of the
opportunities that girls and boys must have during their growth, in such a way
that ensures their adequate development, in addition to reducing inequities and
gaps in health. The methodological strategy is the qualitative approach, to
know the characteristics of the execution of a public policy in child health, from its
operation and from the perception of its benefits by the mothers of girls and boys
who attend the service, and the nurses who provide the attention, in the Juan
Pablo II Maternal and Child Center, in Villa El Salvador. According to the
results, it is concluded that all mothers recognize health benefits of their
children, particularly in the food-nutritional issue, that meet their initial
expectations about the service and that, these benefits, have improved capacities
of mothers for the care of their children, which have been achieved by the
provider's education-information system during the care processes. The current
expectation of mothers is that services improve in management, mainly reducing
current waiting times, and improving the provision of supplies and equipment. / Tesis
|
28 |
Evaluación y análisis del maltrato por negligencia y su efecto pernicioso al desarrollo personal de la población infantil en las comunidades de Kawache, Villa Unión y Las Américas durante el período 2006-2007Bazán Bravo, Sara Carolina January 2010 (has links)
El objeto fundamental del presente trabajo es determinar si existe una presencia agraviada de maltrato por negligencia hacia la población infantil de las comunidades de Kawache, Villa Unión y Las Américas ubicadas en el distrito de San Juan de Miraflores en la ciudad de Lima durante el período 2006-2007, entendida ésta como negligencia en la satisfacción de un conjunto de necesidades que son cruciales para el desarrollo personal de los mismos. La hipótesis principal de esta investigación es la siguiente: “El maltrato por negligencia atenta en contra de la satisfacción de un conjunto de necesidades de importancia vital para la formación del desarrollo personal del niño o niña. Dicha forma de maltrato no actúa aislada sino que es parte de un sistema que, además de tolerar e incluso fomentar la negligencia, legitima las relaciones autoritarias y violentas entre los individuos que la conforman, a la par que las reproduce de generación en generación, violando normas legales y derechos reconocidos de alcance nacional e internacional.”
A fin de comprobar las hipótesis planteadas para esta investigación se ha procedido a aplicar dos encuestas, una de ellas dirigida a la población infantil y la otra a los padres de la comunidad. Al revisar los resultados de la misma queda comprobada la presencia de maltrato por negligencia en las referidas comunidades. Asimismo, se ha procedido a comprobar un conjunto de indicadores utilizando las técnicas estadísticas inferenciales de prueba de hipótesis y estimación de intervalos de confianza.
|
29 |
Evaluación y análisis del maltrato por negligencia y su efecto pernicioso al desarrollo personal de la población infantil en las comunidades de Kawache, Villa Unión y Las Américas durante el período 2006-2007Bazán Bravo, Sara Carolina January 2010 (has links)
El objeto fundamental del presente trabajo es determinar si existe una presencia agraviada de maltrato por negligencia hacia la población infantil de las comunidades de Kawache, Villa Unión y Las Américas ubicadas en el distrito de San Juan de Miraflores en la ciudad de Lima durante el período 2006-2007, entendida ésta como negligencia en la satisfacción de un conjunto de necesidades que son cruciales para el desarrollo personal de los mismos. La hipótesis principal de esta investigación es la siguiente: “El maltrato por negligencia atenta en contra de la satisfacción de un conjunto de necesidades de importancia vital para la formación del desarrollo personal del niño o niña. Dicha forma de maltrato no actúa aislada sino que es parte de un sistema que, además de tolerar e incluso fomentar la negligencia, legitima las relaciones autoritarias y violentas entre los individuos que la conforman, a la par que las reproduce de generación en generación, violando normas legales y derechos reconocidos de alcance nacional e internacional.” A fin de comprobar las hipótesis planteadas para esta investigación se ha procedido a aplicar dos encuestas, una de ellas dirigida a la población infantil y la otra a los padres de la comunidad. Al revisar los resultados de la misma queda comprobada la presencia de maltrato por negligencia en las referidas comunidades. Asimismo, se ha procedido a comprobar un conjunto de indicadores utilizando las técnicas estadísticas inferenciales de prueba de hipótesis y estimación de intervalos de confianza.
|
30 |
Juegos infantiles inclusivos para el desarrollo multisensorial en espacios públicos del distrito de San Juan de LuriganchoPerez Reyes, Geraldine Virginia 01 September 2022 (has links)
La Ley Orgánica de Municipalidades del Perú, establece que las Municipalidades deben
fomentar el deporte y la recreación de la niñez (Ley N.º 27972, 2017), pues además de brindar
beneficios físicos, promueven valores como la empatía frente a personas con discapacidad
(INEI, 1993). Los juegos infantiles en San Juan de Lurigancho se limitan al desarrollo de
capacidades psicomotrices, omitiendo el desarrollo de otras habilidades como la integración
sensorial y la inclusión. Las empresas Miracle, Landscape structures, Play and park, Gametime,
Jambette, Playcore, Monstrum, Primary structure, Playform, Intelikids y RMD, están
innovando en aspectos técnicos, funcionales y morfológicos, pero no se enfocan en la
estimulación sensorial de niños con y sin discapacidad. Por ello, se proponen juegos inclusivos
para la estimulación multisensorial y el desarrollo de capacidades psicomotrices y sociales de
niños de 3 a 6 años. En la investigación, se han aplicado técnicas y metodologías del Diseño
Centrado en el Usuario (DCU) organizados con las tarjetas del método IDEO. En la etapa
inductiva, se identificó el reto, usuarios, involucrados y tendencias. Posteriormente, se
realizaron entrevistas, encuestas y estudios etnográficos orientados a los padres, especialistas
y otros involucrados. La conceptualización consistió en cuatro estudios etnográficos, aplicando
herramientas como la etnografía rápida, análisis de error, fly on the wall, focus group, a day in
the life, análisis antropométrico e inventarios personales, para analizar comportamientos y
diseñar las propuestas. Finalmente, para la validación se realizaron modelados digitales a
escala, prototipados de experiencia, entrevistas y análisis estructurales. Se espera que las
propuestas prevengan afecciones y mejoren las capacidades psicomotrices, sobre todo hoy
donde muchos parques infantiles y centros de estimulación siguen inhabilitados / The Organic Law of Municipalities of Peru establishes that Municipalities must promote sports
and recreation for children (Law No. 27972, 2017), because in addition to providing physical
benefits, they promote values such as empathy towards people with disabilities (MINSA,
2005). Children's games in San Juan de Lurigancho are limited to the development of
psychomotor skills, omitting the development of other skills such as sensory integration and
inclusion. The companies Miracle, Landscape structures, Play and park, Gametime, Jambette,
Playcore, Monstrum, Primary structure, Playform, Intelikids and RMD, are innovating in
technical, functional and morphological aspects, but they do not focus on sensory stimulation
of children with and without disability. For this reason, inclusive games are proposed for
multisensory stimulation and the development of psychomotor and social capacities of children
from 3 to 6 years old. In the research, techniques and methodologies of the User Centered
Design (UCD) organized with the IDEO method cards have been applied. In the inductive
stage, the challenge, users, stakeholders and trends were identified. Subsequently, interviews,
surveys and ethnographic studies were conducted aimed at parents, specialists and others
involved. The conceptualization consisted of four ethnographic studies, applying tools such as
rapid ethnography, error analysis, fly on the wall, focus group, a day in the life, anthropometric
analysis and personal inventories, to analyze behaviors and design proposals. Finally, for
validation, scale digital modeling, experience prototyping, interviews and structural analysis
were carried out. The proposals are expected to prevent conditions and improve psychomotor
abilities, especially today where many playgrounds and stimulation centers remain disabled.
|
Page generated in 0.0581 seconds