• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 189
  • 7
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 202
  • 202
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 70
  • 68
  • 64
  • 56
  • 44
  • 42
  • 41
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Análisis del funcionamiento del Centro Infantil de atención integral en la provincia de Ica y precisión de los aspectos claves del Programa en el Desarrollo Integral de los niños menores de tres años a fin de formular propuestas para la optimización de su funcionamiento

Ninapayta Inca, Lourdes, Gonzales Ordoñez, Doménica Andrea, Muñoz Gutiérrez, Karina 09 February 2024 (has links)
La presente investigación cualitativa, tiene por objetivo describir y analizar las variables que corresponden a cuatro objetivos: 1. Conocer el funcionamiento del Programa CUNA MÁS del Centro Infantil de Atención Integral del PPJJ. Nueva Esperanza, y a los actores involucrados. 2. Determinar el registro de avances en el desarrollo infantil de las niñas y niños menores de 03 años. 3. Identificar los parámetros o marcadores que utilizan en el programa para registrar los avances del desarrollo infantil. 4. Conocer el nivel de información y conocimiento del personal encargado sobre los componentes del programa. Que, a su vez, se asocian variables físicas y psicosociales de una muestra de niños institucionalizados de 03 años, tanto varones y mujeres, así como sus padres, familias de la comunidad, comité de gestión, personal de salud y personal del Programa de CUNA MÁS del distrito Nueva Esperanza de Salas – Guadalupe - Ica. Con base en consideraciones de la realidad social de dicho grupo, se aplicó una serie de instrumentos de entrevistas semi estructuradas, entrevistas abiertas, grupos focales y revisión documentaria. El programa social CUNA MÁS, con un precedente del Programa Nacional Wawa Wasi PNWW, ha experimentado cambios con el propósito de aumentar su eficiencia en cuanto al servicio de atención integral de los niños menores de tres años, sin embargo, aún existen ciertas deficiencias que no permiten el cumplimiento cabal de la atención integral a los niños; deficiencias que requieren ser identificadas y modificadas para una mejor funcionabilidad, que permita lograr un adecuado servicio, de tal manera que se cumpla eficientemente el principal objetivo del Programa. Por ello, esta investigación permite conocer el funcionamiento del Programa, así determinar las deficiencias del mismo, y mediante los resultados encontrados ser referentes de nuevos procesos de reflexión de toma de decisiones como Gerentes Sociales. Así mismo, al analizar el funcionamiento del Centro Infantil de Atención Integral, permite precisar cómo funcionan determinados aspectos claves del Programa y su incidencia en el desarrollo integral del niño y niña menor de tres años, a fin de proponer ajustes necesarios para optimizar el funcionamiento del programa. Finalmente, los principales hallazgos encontrados fueron los siguientes:  Existen problemas de gestión interna; deficiencia en la organización del comité ejecutivo, hechos que se extienden a problemas de corrupción y falta de responsabilidad sobre los pagos de las madres cuidadoras.  El Centro infantil no cuenta con sistemas de monitoreo sobre el desarrollo de los infantes. A pesar de que la misión del Centro, no es sólo ofrecer un lugar seguro donde los niños puedan quedarse mientras sus padres trabajan. Así mismo, no se han implementado métodos de seguimiento, a excepción del creado por el MINSA; en el que se mide el peso y la talla de acuerdo a la edad de los niños.  Existe una valoración y necesidad de la continuidad de funcionamiento del Centro por parte de los beneficiarios y familias de la comunidad. / This qualitative research has the purpose to describe and analyze the variables in 4 different points: 1. Understand how the Program CUNA MÁS at Centro Infantil de Atención Integral at PPJJ. Nueva Esperanza, how it operates and who are the participants in such. 2. Determine and measure the early child development in the children under 3 years old participating in that program. 3. Identify the parameters and measurements that are utilized in the program to register early child development. 4. Understand the level of literacy and knowledge about the program within the employees in the center. Who also are associated to physical and psychosocial variables un a sample of the children participating at 3 years old, boys and girls, and their parents, other families in the community, the Executive committee, healthcare workers and employees of the program CUNA MÁS in the district of Nueva Esperanza de Salas – Guadalupe - Ica. Applying cultural competency in such a diverse set of people, we applied a variety of instruments, including semi structured interviews, open interviews, focus groups and review of proper documentation. The social program CUNA MÁS, who is precedent to the national program Programa Nacional Wawa Wasi PNWW, has undergone changes with the purpose to expand its efficiency in terms of the comprehensive care service for children under three years of age. However, there are still some deficiencies that do not allow the full compliance in the care of the children, deficiencies that require being identified and modified for a better functionality: that allows an adequate service provided and allow the effective compliance of the principal goal of the Program. For this reason, this thesis allows us to know the operation of the Program, thus determining the deficiencies of the same, and through the results found to become referents of new decision-making processes as Social Managers. In the same way, when analyzing the operation of the Centro Infantil de Atención Integral, it allows to specify how certain key aspects of the Program work and their impact on the integral development of children under the age of three, in order to propose necessary adjustments to optimize the functioning of the program. Lastly, the main findings found were the following:  There are internal management problems; deficiency in the organization of the executive committee, these facts extend to problems of corruption and lack of responsibility over the payments of the caregivers.  The Children's Center does not have a monitoring system to measure the correct development of infants. Even though the Center's mission is not only to offer a safe place where children can stay while their parents work. In the same way, follow-up methods have not been implemented, except for those created by the Department of Health; in which the weight and height are measured according to the age of the children.  There is a value and necesitiy for the continuity of operation of the Center by the beneficiaries and families of the community.
182

Análisis de los factores de éxito y limitantes de la gestión e implementación del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) en el marco del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en la región Pasco periodo 2019 - 2020

Gaspar Ramírez, Sahory, Saenz Barreto, Jennifer Kathy, Fabián Paulino, Yerry 09 February 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación es un estudio de caso sobre los factores contribuyentes y los limitantes de la gestión y ejecución del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) en el marco del enfoque del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en la región del Pasco en el periodo de 2019 - 2020, además se analizó la cogestión institucional e interinstitucional, así como las apreciaciones de los usuarios y la participación comunitaria con la finalidad de proponer recomendaciones de mejora de esta herramienta de incentivos económicos dirigido a los gobiernos regionales. La estrategia metodológica utilizada es cualitativa de corte explicativo, se hizo uso de instrumentos de investigación como la revisión documentaria, entrevistas semiestructuradas, estructuradas, abiertas, grupos focales e historias de vida. Los principales hallazgos de la investigación con respecto a la gestión como factores de éxito es la forma articulada de gestión en la planificación de las actividades operativas, así como en la formulación de compromisos de gestión, metas de cobertura y condiciones que el equipo técnico del FED maneja, diseña y evalúa. Por otro lado, el cuello de botella más significativo y recurrente que se halló fue la carente presencia de personal capacitado para ejercer funciones y roles que se ven afectados por el cambio de gestión política en la región. Los fallos tienen huellas humanas, siendo así un factor que obstaculiza una gestión efectiva y eficiente. En la cogestión institucional e interinstitucional, se observó un prominente trabajo articulado dónde cada sector tiene en cuenta la participación de distintas entidades públicas que permiten la obtención de resultados sociales. Sin embargo, no se evidencia la participación de ONG o empresas del sector privado para incentivar una gobernanza integral. En relación con los usuarios como son las gestantes y los padres de familia la mayoría demuestran niveles altos de conformidad, mientras que algunos de ellos presentan discrepancia porque creen que los servicios prestados no están a la altura de estándares altos de calidad. Con respecto a la participación de los actores locales, las Agentes Comunitarias de Salud (ACS), las Promotoras Educativas Comunitarias (PEC) y las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) en la región Pasco demuestran compromiso con sus comunidades porque creen que no solo será de beneficio para sus familias sino también entienden que su colaboración es importante para el desarrollo local. No obstante, la marginación de sus labores y la falta de infraestructuras para la implementación de actividades impiden que participen activamente en su comunidad. Concluimos que la gestión, así como la articulación deben estar alineados para brindar servicios de calidad que no solo beneficien a cierto grupo prioritario en marco del DIT, sino a la totalidad de una población debido a que si son servicios públicos son de carácter universal. Asimismo, la gestión debe contar con el planeamiento de estrategias de contingencia para mitigar los estragos pandémicos y de esa forma no frenar con las actividades planteadas. Como futuras gerentes sociales creemos que para mejorar los procesos de gestión no solo se debe tener en cuenta los compromisos de gestión o metas de cobertura, sino adaptar los indicadores según las características de cada región, para obtener resultados más favorables en la línea de un desarrollo humano integral que inicia en la primera infancia y que prosigue con toda la población en general. / The following research is aimed to analyze the case study of the contributing and limiting factors from the Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED based on its Spanish acronym) with focus on Early Childhood Development in Pasco region during 2019-2020. Likewise, the institutional and interinstitutional coordination was examined, the beneficiaries’ opinion was considering and the community participation to propose improvement recommendations of this designed-financial incentive at regional governments. The methodological strategy utilized for this research is explanatory. Document review Semi structured and structured interviews, focus groups and life stories were the research instruments. The main findings of FED management are, the successful coordination for the operating activities in the planning process, the FED technical team who manages, creates, and assess the developing of management engagement, coverage targets and conditions. Conversely, the most relevant bottleneck was founded in the absent of human resources trained for do their job due to the political party shift in Pasco. Additionally, the public officials make mistakes becoming a barrier for achieving an efficient management. There is a complete institutional and interinstitutional coordination, which every public institution from different areas participates obtaining great social results. However, there is no evidence of NGO participation nor corporates from the private sector involved in this governance process. Referring to the beneficiaries, expectant mothers and parents show high levels of approval; meanwhile, some of them show disagreement because they believe the supply of services do not meet the high-quality standards. According to the participation of the locals, the Health Communitarian Agents (ACS based on its Spanish acronym), Communitarian Educational Promoters (PEC based on its Spanish acronym) and the Communal Organization for Sanitation Services (JASS based on its Spanish acronym) in Pasco region show engagement with their communities because they believe not only is good for their families, but also, they understand their involvement is important for the local development. To conclude, the management and the coordination should be aligned to bring high-quality services that not only benefit certain group of people under the Early Childhood Development frame, but also for the entire population due to the services are public with allpurpose features. In the same way, the management should count with contingencystrategic planning to mitigate the pandemic havoc to not restrain the planned activities. As future social mangers, we believe that the improvement for the managerial process is not only count with a national management engagements o coverage target, but it is necessary to adapt them according to each region of our country, to obtain more positive results for comprehensive human development, begins in the early childhood and continues with the general population.
183

Manos a la obra un taller de manualidades para potenciar la motricidad fina en niños de cuatros años

Terrones Chapoñan, Karen Elena January 2024 (has links)
La coordinación de movimientos para realizar con precisión diversas acciones de nuestro día a día hacen que la motricidad fina sea una de las destrezas que debe ser estimulada desde temprana edad en los niños para lograr un mejor desenvolvimiento en su vida diaria. Por ello frente a la problemática que se ha podido observar en una institución educativa se propuso como objetivo diseñar un taller de manualidades para potenciar la motricidad fina en niños de cuatro años de edad. La metodología empleada en esta investigación es de diseño propositivo donde se aplicó un pre-test a una población de 25 estudiantes a través de una lista de cotejo la cual fue validada por cinco expertos para su aplicación. Se obtuvo como resultados que el 90% de los niños se encontraba en un nivel de inicio con respecto a su motricidad fina. Tomando en cuenta los resultados obtenidos se dio paso a la creación de “manos a la obra” 14 talleres de manualidades donde los niños pueden potenciar su coordinación motora fina. Por lo tanto, se concluye que la creación de estos talleres ayudará a potenciar las habilidades motoras finas de los niños haciéndolos partícipes de la realización de estos. / The coordination of movements to accurately carry out various actions in our daily lives makes fine motor skills one of the skills that must be stimulated from an early age in children to achieve better development in their daily lives. Therefore, in response to the problems that have been observed in an educational institution, the objective was to design a crafts workshop to enhance fine motor skills in four-year-old children. The methodology used in this research is a purposeful design where a pre-test was applied to a population of 25 students through a checklist which was validated by five experts for its application. The results were that 90% of the children were at a beginning level with respect to their fine motor skills. Taking into account the results obtained, we gave way to the creation of “get to work” 14 craft workshops where children can enhance their fine motor coordination. Therefore, it is concluded that the creation of these workshops will help enhance children's fine motor skills by making them participate in carrying them out.
184

Interacciones entre adultos cuidadores, promotoras y niños: Un acercamiento al PRONOEI de entorno familiar en Ucayali

Angulo Torres, Patricia 29 April 2024 (has links)
Investigaciones científicas hablan de las interacciones como un proceso relacional y de intercambio que si es promovido desde edades tempranas contribuye a desarrollar capacidades que los niños emplearán durante toda su vida, fortaleciendo su arquitectura cerebral y por lo tanto nutriendo nuevas habilidades. La presente investigación tiene como propósito reflexionar sobre la importancia que tienen las interacciones desde una temprana edad, a partir de la labor de acompañamiento que realizan las promotoras educativas comunitarias de los programas de educación no escolarizados de entorno familiar, ubicados en el distrito de Callería, perteneciente al departamento de Ucayali. Este estudio presenta un enfoque de investigación cualitativa y cabe precisar que el nivel de investigación es explicativo dado que busca comprender bajo dos dimensiones de análisis, las acciones y prácticas que desarrollan las promotoras del servicio. Los resultados del estudio a partir de las observaciones domiciliarias, la experiencia de las promotoras educativas comunitarias y el sentir de las familias del servicio de PRONOEI entorno familiar, permiten evidenciar contrastes en la disponibilidad que muestra la PEC durante su acompañamiento y la calidad del lenguaje que emplea para comentar y/o brindar retroalimentación a los niños y familias del programa. / Scientific research speaks of interactions as a relational and exchange process that, if promoted from an early age, contributes to the development of skills that children will use throughout their lives, strengthening their brain architecture and thus nurturing new abilities. This research has the purpose of reflecting on the importance of interactions from an early age, based on the work of accompaniment carried out by the community education promoters of a family environment PRONOEI, located in the district of Callería, in the department of Ucayali. This study presents a qualitative research approach and it should be pointed out that the level of research is explanatory since it seeks to understand, under two dimensions of analysis, the actions and practices developed in the service. The results of the study, based on the observation of home visits, the experience of the community education promoters and the feelings of the families of the PRONOEI family environment service, show contrasts in the availability shown by the PEC during their accompaniment and the quality of the language she uses to guide and provide feedback that favors the accompaniment of the children and families in the program.
185

Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia

González Simón, Patricia Elena 07 April 2018 (has links)
La situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la importancia de la primera infancia y la rentabilidad de la inversión en esta etapa de vida. Este estudio cualitativo presenta el análisis de los procesos de diseño e implementación de la política pública de Desarrollo Infantil Temprano en el Perú. Específicamente, estudia las intervenciones efectivas orientadas a la familia que realiza el sector público. La hipótesis señala que el Estado tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Infantil Temprano. Experiencias nacionales demuestran que las políticas públicas dirigidas a la primera infancia que se caracterizan por basarse en evidencias y por implementar programas por resultados mejoran el impacto en el Desarrollo Infantil Temprano. Estas políticas centradas en resultados y en la formación del cuidador principal y en la mejora de condiciones del entorno, facilitan que los niños alcancen mejores logros en sus aprendizajes y su salud integral. Este estudio concluye que el Estado a través de programas presupuestales asegura la salud de las gestantes y de los niños y la educación a partir de los 3 años a pesar de que existen problemas de calidad en estos servicios. El diseño de la política pública “Primero La Infancia“, requiere un programa presupuestal entre los diferentes sectores y niveles de gobierno que tengan una mirada integral del niño y la presencia de un órgano supranacional que permita esta articulación. La formación del cuidador principal tiene muchas limitantes porque no existe un sistema integrado, continuo, y que cuente con un acompañamiento intensivo. Se sigue viendo la atención educativa y de cuidado de los niños de 0 a 2 años como un asunto familiar y no de responsabilidad compartida con el Estado.
186

Concepciones de maestras de inicial sobre el desarrollo de la cooperación en una escuela privada de Lima

Sanchez Ccorahua, Davys Lorenzo 26 January 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer las concepciones de las maestras de Educación Inicial sobre el desarrollo de la cooperación en el aula y sobre el rol docente que promueve el desarrollo de comportamientos cooperativos de los niños. Este estudio se ubica dentro del paradigma cualitativo y su diseño es fenomenológico. Para la recolección de datos, se aplicó una ficha sociodemográfica y una entrevista semiestructurada a 05 maestras que enseñaban a niños entre 4 a 5 años en una escuela privada de Lima Metropolitana. La información recogida fue analizada bajo el diseño de análisis temático inductivo. Los resultados mostraron que las maestras no tienen claridad conceptual sobre la etapa de desarrollo en la que se puede hablar propiamente de cooperación y atribuyen a los niños mayores capacidades de las que en realidad tienen. Por otro lado, todas las maestras evidencian la intención de promover el desarrollo moral del niño a través del apoyo al desarrollo de su capacidad para cooperar y uno de los valores morales más representativos que reportan como finalidad de la cooperación es la responsabilidad social para el logro del bien común. Finalmente, las maestras conciben que el docente que apoya el desarrollo de la cooperación debe tener una concepción positiva del desarrollo del niño, promover la reflexión y valoración en torno a la cooperación, mediar en las interacciones entre los niños y debe ser reflexivo. / The objective of this research is to know the conceptions of preschool teachers about the development of cooperation in the classroom and about the teaching role that promotes the development of cooperative behaviors in children. This study is located within the qualitative paradigm and its design is phenomenological. For data collection, a sociodemographic file and a semi-structured interview were applied to 05 teachers who taught children between 4 and 5 years of age in a private school in Metropolitan Lima. The information collected was analyzed under the inductive thematic analysis design. The results showed that the teachers do not have conceptual clarity about the stage of development in which one can properly speak of cooperation and they attribute to the children greater capacities than they actually have. On the other hand, all the teachers show the intention of promoting the moral development of the child by supporting the development of their ability to cooperate and one of the most representative moral values that they report as the purpose of cooperation is social responsibility for achievement of the common good. Finally, the teachers conceive that the teacher who supports the development of cooperation must: have a positive conception of child development, promote reflection and assessment around cooperation, mediate interactions between children and be reflective.
187

Talleres con material reciclable para potenciar la motricidad fina en niños de cuatro años en tiempos de COVID-19

Llontop Acosta, Katerine Lisset January 2023 (has links)
El desarrollo de la motricidad fina de los niños en sus primeros años de vida sigue siendo un tema de mayor relevancia en el ámbito educativo, el cual, ayuda a que los niños puedan lograr un buen desarrollo integral. Permitiendo que la actividad motriz, sea la base para que los niños tengan un mejor desenvolvimiento en sus actividades básicas hasta las más complejas, por ello, se hace necesario e importante la estimulación constante para el desarrollo de la misma mediante diversas actividades que permitan al niño adquirir mayores destrezas motoras de acuerdo a su edad correspondiente. Sin embargo, en la actualidad, se ha pausado las clases presenciales, generando no ir a las escuelas, y en los hogares y escuelas en este tiempo priorizan otras actividades que no estimulan la motricidad fina, por falta de metodología del docente, de estímulo en los hogares y orientación por los docentes del aula para que puedan trabajar desde casa con recursos que tengan, que permiten trabajar la motricidad fina. Por ello, se ha visto conveniente desarrollar la presente investigación con el objetivo de diseñar talleres con material reciclable para potenciar la motricidad fina en niños de cuatro años en tiempos de COVID-19. Se utilizará el enfoque cuantitativo con diseño descriptivo cuya población está conformada por 30 niños de cuatro años, la muestra es la misma población de estudio de la sección “anaranjada” seleccionada de manera no probabilística intencional, empleándose un instrumento de lista de cotejo para el recojo de datos. Finalmente, los resultados esperados se basarán en los objetivos planteados, por consiguiente, por lo que se medirá el nivel actual de la motricidad fina con la muestra elegida con la finalidad de potenciar la motricidad fina. / The development of fine motor skills in children in their first years of life, continues to be a topic of greater relevance in the educational field, which helps children to achieve a good integral development. Allowing motor activity to be the basis for children to have a better performance in their basic activities to the most complex ones, therefore, constant stimulation is necessary and important for its development through various activities that allow the child acquire greater motor skills according to their corresponding age. However, at present, face-to-face classes have been paused, generating not going to schools, and in homes and schools at this time they prioritize other activities that do not stimulate fine motor skills, due to the lack of teacher methodology, stimulation in homes and guidance by classroom teachers so that they can work from home with resources they have, which allow them to work on fine motor skills. Therefore, it has been seen convenient to develop this research with the aim of designing workshops with recyclable material to enhance fine motor skills in four-year-old children in times of COVID-19. The quantitative approach with a descriptive design will be used, whose population is made up of 30 four-year-old children, the sample is the same study population from the “orange” section selected in an intentional non-probabilistic way, using a checklist instrument to collect of data. Finally, the expected results will be based on the objectives set, therefore, the current level of fine motor skills will be measured with the chosen sample in order to enhance fine motor skills.
188

Análisis de las acciones implementadas por el Programa de Atención Integral: Centro de Cuidado Infantil “Pedro de Osma y Pardo” para ofrecer un servicio de atención integral que promueva el Desarrollo Infantil Temprano en los niños y niñas usuarios de derecho del distrito de Barranco durante el periodo 2018-2019

López Ruiz Mendoza, Cynthia 15 November 2021 (has links)
El avance en la intervención de la primera infancia, en el Perú, es notable. La Política Social: “Primero la Infancia”, en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, aborda en uno de sus ejes el Desarrollo Infantil Temprano; sin embargo, una problemática actual es la demanda de servicios de cuidado diurno de familias trabajadoras que no cuentan con red de soporte familiar. La oferta de espacios de atención de la primera infancia, en términos de cobertura y atención de calidad, es reducida para la demanda actual. Esto limita la oportunidad de que las niñas y los niños reciban atención y cuidado adecuado, que les permita alcanzar el pleno potencial de su desarrollo. El objetivo de esta investigación consistió en identificar si las acciones implementadas por el Programa de Atención Integral: Centro de Cuidado Infantil “Pedro de Osma y Pardo” promovidas por la ONG SUMBI, están contribuyendo a ofrecer a las familias un servicio de atención integral que garantice el desarrollo infantil temprano en las niñas y los niños usuarios de derecho. La investigación realizada es cualitativa y se desarrolla a través del estudio de caso, cuyas unidades de análisis fueron los padres/madres de familia usuarios del Programa y el equipo técnico que implementa las acciones del Centro de Cuidado Infantil. El método de muestreo ha sido por juicio y conveniencia y, para el recojo de información, se aplicó una metodología de triangulación cualitativa. Los hallazgos de esta investigación, están relacionados con las dimensiones de atención integral que se imparten en el Centro de cuidado infantil “Pedro de Osma y Pardo”, la percepción de los diferentes actores involucrados respecto a las prácticas de atención y cuidado de las niñas y los niños, así como la réplica por parte de las familias respecto de las prácticas de cuidado que se imparten en el programa. Estos hallazgos, permiten colocar esta experiencia de intervención de cuidado infantil como una propuesta que puede ser replicada o tomada en cuenta en las políticas de atención en primera infancia, ya que atiende las necesidades y demandas familiares, y sobre todo porque contribuye al desarrollo infantil temprano. La presente investigación es relevante para la Gerencia Social por cuanto nos permite examinar si las acciones implementadas por el Centro de Cuidado Infantil contribuyen al desarrollo humano y social; de tal manera que, a partir de ello, se puedan proponer recomendaciones respecto a mecanismos de atención integral de calidad en los centros de cuidado infantil. En ese sentido, esta investigación representa una contribución al Desarrollo Infantil Temprano en el marco de la política social “Primero a la Infancia” / Progress made in early childhood intervention in Peru has been significant. The social policy “Childhood first” in the framework of the National Strategy of Development and Social Inclusion “Include to Grow”, addresses Early Childhood Development as one of its aims, however a current problem is the need for child day care services by working families who do not have any network of family support. The offer of early childhood care centers, in terms of coverage and quality care are limited for current demand, restricting the opportunity that children will get the attention and proper care which will allow them to achieve their full potential. The objective of this research was to identify whether the actions implemented by the Program of Integral Attention Center of Childhood Care “Pedro de Osma y Pardo” promoted by NGO SUMBI is contributing a comprehensive care package that guarantees the early childhood development for all children who need these services. The research that was carried out is qualitative and conducted through a case study, which units of analysis were male/female head of household users of the program and the team that implemented the CCI actions. The sampling method selected has been judgment and convenience sampling. A methodology of qualitative triangulation was applied for collecting information. The findings of this research are related to the dimensions of integral care provided by the Center of Childhood Care “Pedro de Osma y Pardo”, the perceptions of different persons involved with regard to practices concerning childhood care and services, as well as the replicate made by the families about caring practices provided for this program. This findings, allows using this experience in childhood intervention care as a proposal that can be replicated or taken into account in the polices on early childhood attention because it meets the needs and demands of the families, but above all because it contributes to early childhood development. This research is important for Social Management because it allows us to examine whether the actions implemented by the Center of Childhood Care contribute to human and social development; in such a way that, on that basis, recommendations regarding a comprehensive quality care mechanism in child care centers can be proposed. In this regard, this research is a contribution to the Early Childhood Development within the Peruvian framework of social policy “Primero a la Infancia"
189

Ruta de servicios de atención a partir de la percepción de madres gestantes y del primer año de vida: antes y durante la COVID-19, en un distrito de Lima

Portillo Tinoco, Diego André 19 July 2021 (has links)
Objetivo. Se busca identificar las percepciones acerca de las limitaciones y fortalezas sobre la ruta de servicios de atención dirigidos a las gestantes en el último trimestre y madres con hijos(as) hasta el primer año de vida, antes y durante la COVID-19, en Carabayllo. Metodología. Se usó una metodología cualitativa, se recopiló información a través de entrevistas a profundidad por llamada telefónica a 20 participantes: 4 gestantes en el último trimestre y 16 madres con hijos de 0 a 12 meses, quienes participaron por consentimiento informado. Se realizó un análisis temático de tipo inductivo. Se dialogó sobre las experiencias de atención y se reconstruyó, desde su percepción, la ruta de servicios de atención, en comparación a una ruta establecida en el país. Resultados/conclusiones. Se visualiza que la ruta experimentada por las participantes se concentra en el sector público de salud, y aun así se presentan “fugas” o “atajos” cuando estos servicios no pueden cubrir o asegurar la atención completa. Se visualiza que las madres perciben diversas fortalezas y limitaciones de los servicios de atención de salud, valorando 4 aspectos relevantes para la calidad de atención: i) Orientación e información; ii) Trato cálido; iii) Organización de la atención y tiempos de atención; y iv) Servicios y equipamientos. Si bien la ruta debería integrar otros servicios ofrecidos por diversas instituciones, las madres señalan solo tener referencia de las oficinas de RENIEC adheridas a los centros de salud de parto, por el valor que supone el DNI para el acceso a los servicios de salud. Se encuentra que hay menos conocimiento de los servicios de CUNA MÁS e instituciones escolarizadas y no escolarizadas; y se observan pérdidas de atención acontecidos por la pandemia de la COVID-19. / Objective. This study aims to identify perceptions about the limitations and strengths of the route of delivery of care services for pregnant women during the last trimester and mothers with children up to their first year of life, before and during the COVID-19 pandemic, in Carabayllo. Methodology. A qualitative methodology was used, information was collected through in-depth interviews by telephone call to 20 participants: 4 pregnant women in the last trimester and 16 mothers with children from 0 to 12 months, who participated by informed consent. An inductive thematic analysis was carried out. Participants discussed their experiences during care and reconstructed, from their perspective, the care delivery route during the COVID-19 pandemic, compared to an established route in the country. Results / conclusions. It is seen that the route experienced by participants is concentrated in the public health sector. Even so, there are “leaks” or “shortcuts” when these services cannot cover or ensure complete and comprehensive care. It was found that mothers perceived various strengths and limitations regarding health care services, evaluating 4 relevant aspects for the quality of care: i) Orientation and information; ii) Warm treatment; iii) Organization of care and times of care; and iv) Services and equipment. Although the care delivery route should integrate other services offered by various institutions, the mothers indicated that they only have a reference from the RENIEC offices attached to the delivery health centers, due to the value of the DNI for accessing health services. It was found that there was less knowledge of CUNA MÁS services and educational and non-educational institutions; and service losses were observed due to the COVID-19 pandemic.
190

Maltrato infantil: Conceptualizaciones, procedimientos y protocolos, de maestras en una institución educativa inicial de Lima Metropolitana

Lecca Werner, Cristina 16 October 2023 (has links)
El maltrato infantil es una problemática mundial que aqueja a la población más vulnerable; y que, a pesar de lo esfuerzos por erradicarla, las estadísticas en cuanto a las víctimas van en aumento; situación que convoca a los estados y sociedad en general a cambiar la perspectiva de su abordaje e incluir nuevas estrategias y actores sociales en la lucha; como es el caso del profesorado, ya que son los maestros los profesionales más próximos a la población afectada y con las herramientas adecuadas, podrían ser considerados pieza clave en la prevención, detección y abordaje del mismo. Es ese sentido, el presente estudio describe y analiza las conceptualizaciones, los procedimientos de detección y protocolos de atención de un grupo de maestras de educación inicial sobre el maltrato infantil, en una institución educativa de Lima Metropolitana. Es un estudio de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo que utilizó a la entrevista como técnica de investigación, por considerarla la más adecuada por su flexibilidad. Se basó en una guía de preguntas semiestructuradas y permitió obtener información contextual que evidencia fortalezas y carencias tanto del profesorado del primer nivel, como de las estrategias planteadas por el estado y los organismos competentes sobre el tema en mención. Información que puede ser de utilidad para la toma de decisiones relacionadas a la formación y capacitación docente, así como, para la mejora o implementación de intervenciones eficaces que contribuyan con la salvaguarda de las niñas, niños y adolescentes. Algunos de los resultados develan que el personal docente requiere mayor capacitación sobre el tema, que los protocolos no son efectivos en todos los casos y que el personal docente teme denunciar el maltrato infantil por temor a las represalias y a la desprotección que perciben por parte de las IE y el estado. / Child abuse is a global problem that afflicts the most vulnerable population; whereas, despite efforts to eradicate it, statistics on victims are increasing. Situation that summonses states and society in general to change the perspective of their approach and include new strategies and social actors in the struggle, as is the case of teachers, since they are the professionals closest to the affected population and with the appropriate tools, they could be considered a key piece in the prevention, detection and approach of the same. In this sense, the study describes and analyzes the conceptualizations, detection procedures and care protocols of a group of preschool teachers on child abuse, in a kindergarten of the city, metropolitan of Lima. This is a qualitative and descriptive research, that used the interview as a research technique, considering it the most appropriate for its flexibility. It was based on a guide of semi-structured questions and allowed to obtain contextual information that evidences strengths and shortcomings of both, the first level teaching staff and the strategies proposed by the state. Information that can be useful for decision-making related to teacher education and training, as well as for the improvement or implementation of effective interventions that contribute to the safeguarding of children and adolescents. Some results reveal that teachers require more training, that protocols are not effective in all cases and that teachers are afraid to report child abuse for reprisals and lack of protection from school authorities and the state.

Page generated in 0.0658 seconds