• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 8
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo, identidad y descentralización: El caso de la Sexta Región

Molina Urtubia, Johanna 13 January 2005 (has links)
Socióloga / El desarrollo económico se asocia generalmente al crecimiento en la industria, la minería, agricultura, pesca, turismo, etc., sin embargo, la globalización y la consiguiente apertura económica han ampliado la tradicional definición del desarrollo: la productividad y competitividad dependen cada vez más de la capacidad de generación conocimiento y procesamiento de la información, la que a su vez depende de la capacidad cultural y tecnológica de las personas, empresas y ciudades y regiones. Las personas pasan a ser el centro de todos los esfuerzos para alcanzar el desarrollo, y a definirse no sólo como beneficiarios, sino como sujetos sociales. Materias cómo el desarrollo humano; equidad espacial del desarrollo; la revalorización de lo local en un contexto de globalización; o, la presencia de sujetos sociales capaces de incidir en la construcción de sus futuros son indicadores para evaluar el nivel de desarrollo en una sociedad. En este contexto, el desarrollo sostenido de las naciones y de los territorios no sólo depende de la dimensión económica, sino que implica el mejoramiento progresivo de distintos aspectos de la vida del hombre: (i) la sustentabilidad ambiental o la protección de los ecosistemas en los procesos de producción; (ii) la profundización de la democracia, es decir aumentar los niveles de participación ciudadana en todas las decisiones que concierne al cuerpo social o actores determinados; (iii) y, el desarrollo científico y tecnológico, que constituye una base fundamental para adoptar y adaptar innovaciones técnico- productivas. Tanto en la economía como en las ciencias sociales, se ha generado una relectura del proceso de desarrollo lo que ha permitido el surgimiento de nuevos paradigmas que aportan una visión más integral, enfatizando la incorporación de la comunidad con el propósito que actúen como sujetos de su propio desarrollo y no como simples receptores de políticas públicas. Se amplía la concepción del desarrollo que lo describe como simple crecimiento económico, caracterizado por el aumento en la producción sin lograr la distribución equitativa de su valor agregado entre la población, incorporando al ser humano y la potenciación de sus capacidades y cualidades, como una herramienta para avanzar en la solución de los problemas sociales y económicos de la población. En este ámbito destaca el análisis de la dimensión territorial del proceso de desarrollo. Esta dimensión ha gozado durante mucho tiempo de marginalidad teórica como resultado de la simplificación del proceso de desarrollo, cuyo estudio se había reducido a la empresa o al sector económico considerados en forma abstracta, separados de su entorno territorial. El enfoque del desarrollo económico territorial enfatiza los valores de la identidad, la sociedad y la cultura regional como motores del progreso de un territorio, toda vez que generan un dinamismo cultural y económico que otorga un valor agregado a los proyectos productivos que se realizan en el territorio. Este enfoque parte de la premisa que el desarrollo local es un proceso social de carácter esencialmente endógeno, bajo el supuesto que en cada territorio existen los factores necesarios para producir este proceso: los recursos naturales, empresas, actores sociales, tecnologías, etc., y, va a depender de cada territorio la capacidad de configurar y potenciar estos elementos para alcanzar el desarrollo territorial. Esta ‘capacidad’ va estar determinada por los actores sociales locales, públicos y privados, en tanto logren utilizar de manera eficiente estos elementos endógenos y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno. Es esencial una base social - redes sociales asociativas entre los actores locales, cultura emprendedora, sentido de pertenencia, solidaridad y cooperación-que permita la construcción de un proyecto de desarrollo territorial consensuado que convoque a toda la comunidad. Este paradigma considera que el desarrollo es un fenómeno que va ‘desde abajo hacia arriba’, resaltando la importancia de los actores y los liderazgos locales, quienes deben ser capaces de promover espacios de reflexividad entorno a las ventajas productivas y las deficiencia sociales y estructurales de cada territorio. Estos elementos suponen una modernización en la gestión estratégica del desarrollo económico local, pues requiere la vinculación de los distintos actores - a través de la cooperación público- privada y la concertación estratégica- en el proceso de desarrollo, un aumento en la descentralización En Chile, el desarrollo local se enmarca en un modelo de organización del Estado muy centralizado y piramidal, que contrasta con la diversidad económica y cultural del territorio nacional. Esto implica que las autoridades poseen un sesgo centralista en cuanto a las fórmulas aplicadas para alcanzar el desarrollo, lo que acrecienta aún más el proceso de concentración territorial de la población, los actores sociales y políticos en torno a la capital, evidenciando un marcado retraso en la calidad de vida del resto de las regiones con respecto a Santiago. La descentralización del Estado Chileno no favorece en absoluto el desarrollo regional: es altamente restrictivo desde el punto de vista de toma de decisiones ya que gran parte de los programas sociales vienen determinados por políticas definidas a nivel central; limitado en fuentes de financiamiento de decisión local o regional (ISAR, IRAL y FNDR), y por último, injusto desde la perspectiva regional puesto que realiza una asignación a nivel central de los recursos provenientes de la tributación regional. Junto con esto, las comunidades regionales presentan un escaso nivel de asociación y organización, producto de un Estado que históricamente tuvo un rol paternalista frente a la sociedad civil, lo que deviene en un cuerpo social que se caracteriza por la ausencia organizaciones políticas y sociales de carácter regional, de un bajo espesor cultural debido a la escasa importancia que ha tenido el factor territorial y cultural en la construcción de la nación. Este estudio ofrece un análisis del proceso de desarrollo territorial o local desde la perspectiva de los actores sociales, económicos, culturales y políticos de la región, en tanto constituye un fenómeno social determinado por una serie de factores que van más allá del comportamiento económico de un país o un territorio. Esta investigación pretende abordar el proceso de desarrollo territorial en Chile, a partir del análisis de un caso regional específico en el marco del enfoque de desarrollo territorial, considerando la injerencia de la identidad territorial como elemento coadyuvante en desarrollo de un territorio subnacional. De competencias a niveles subnacionales y el avance hacia una democracia más participativa. En América Latina los procesos de globalización, transnacionalización y apertura externa de las economías han ido mostrando la incapacidad de los sistemas productivos locales para adaptarse a los cambios estructurales que requiere escenario económico internacional, y al mismo tiempo, las políticas de desarrollo territorial han sido poco eficientes frente al desafío de fortalecer a los territorios subnacionales en un mercado internacional de competitividad creciente, en el que los territorios se ven impelidos a participar no sólo como parte de una nación, sino como entidades independientes.
2

Plataforma agro-turística-pecuaria : Las cabras del Limarí

Correa Leniz, Pedro January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
3

Convergencia regional en Chile: ¿cómo afecta el ciclo económico?

Venegas Garín, Hernán January 2004 (has links)
No description available.
4

Fondo Nacional de Desarrollo Regional: propuesta de cambio en la metodología de asignación de recursos

Cabello, Paola 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En 1975 se crea el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), como primer gran instrumento presupuestario destinado a revertir los desequilibrios interregionales de desarrollo y compensar territorialmente a las regiones. Para dar cumplimiento a lo antes señalado, existe una metodología distributiva que incorpora indicadores de eficiencia y equidad para asignar los recursos a nivel regional, con el objeto de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo. Esta distribución matemática se convierte en la expresión financiera de acuerdo a la cual se distribuyen los recursos entre regiones para que las mismas desarrollen sus planes y programas de inversión. A su vez, el 90% de los recursos distribuidos por esta metodología son considerados de libre disposición para las regiones, lo que implica que el destino de estos recursos es decidido por los respectivos Consejeros Regionales.1 El Fondo cumple un rol fundamental en el financiamiento que es destinado a los Gobiernos Regionales y, con el correr de los años, se ha transformado en un mecanicismo imprescindible para el desarrollo de las inversiones locales, razón por la cual, la metodología distributiva juega un rol fundamental. Desde la creación del Fondo en 1975, han existido dos metodologías tendientes a reglamentar la distribución de este. Se exhibirá a lo largo del estudio que, la primera metodología no sólo resultaba compleja en su construcción, sino que le otorgaba a la Subsecretaria de Desarrollo Regional una herramienta de discrecionalidad al momento de determinar la distribución calculada. A su vez, la segunda metodología y, que rige actualmente, distribuye en base a la concentración poblacional. La finalidad de este estudio es analizar los coeficientes de distribución utilizados y determinar empíricamente si estos permiten dar cumplimiento a los objetivos del fondo o en su defecto procede una propuesta metodológica de cambio. Al comprobar la necesidad de modificaciones adicionales se presenta una propuesta de distribución que incorpora un indicador destinado a compensar territorialmente a las regiones según el deterioro ecológico que ostenten.
5

Mercado costumbrista de Coyhaique : fortalecimiento del desarrollo local : Coyhaique, XI Región de Aysén, Patagonia Norte Chilena

Von Irmer Helle, Bernardine January 2012 (has links)
Arquitecto / La Patagonia chilena es un lugar que impacta por su geografía accidentada, fiordos, canales, islas, archipiélagos y montañas que manifiestan diversos paisajes únicos de la zona austral de nuestro país. Los diversos ecosistemas que viven en este lugar le dan una singularidad única, junto con un clima que varía durante el año y se caracteriza más bien por el frío, lluvias y nevadas. La etimología de Patagonia data de 1520 en la expedición de Fernando de Magallanes, los cuales denominaron patagones a los nativos tehuelches debido a sus grandes pies, otros señalan que más bien es una interpretación que emana del gigante “Patagón” de la novela Primaleón la cual era lectura de Magallanes1. Cual sea la interpretación del origen de la palabra la Patagonia encierra un solo concepto, una naturaleza y clima extremo austral, donde sus habitantes han sabido sortear las inclemencias climáticas y geográficas en un lugar recóndito del mundo donde el hombre aún no ha podido imponer su presencia como si sucede en las grandes urbes. Los habitantes de la Patagonia conviven con la naturaleza y perdura el legado de los primeros colonos cuyas costumbres y tradiciones siguen presentes hoy en día.
6

Evaluación del sistema de mejora continua de la gestión de los gobiernos regionales

Medina Poblete, Jorge Alejandro January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Desde el año 2011, los Gobiernos Regionales, impulsados por la SUBDERE, han estado implementando el Sistema de Mejora Continua de la Gestión de los Gobiernos Regionales. Este Sistema tiene como objetivo instalar un enfoque y una cultura de mejoramiento continuo y de excelencia en la gestión de los gobiernos regionales que les permita alcanzar estándares cada vez más exigentes, de una manera sistemática, logrando satisfacer crecientemente las necesidades y expectativas de todos sus destinatarios . El primer ciclo, recién finalizado, consistió en la implementación de un Plan de Mejoras para cada región, lo que se traduce en 107 Líneas de Acción; la conformación de un Comité de Calidad en cada GORE (de aproximadamente 7 personas); y un desembolso, sólo en consultorías contratadas, cercano a los 4 mil millones de pesos. El trabajo de título tiene como objetivo evaluar la contribución del Sistema de Mejora Continua en la gestión de los Gobiernos Regionales y se realiza en base a una investigación documental sobre el Sistema, la Gestión de Excelencia y la descentralización del país, y en base a entrevistas y la aplicación de un cuestionario a profesionales de los distintos Gobiernos Regionales. Como diagnóstico, se observan importantes cambios y aprendizajes al interior de los GORES: aprendizajes metodológicos, cambios en los procesos, mejoras en clima laboral, etc. No obstante, también se observa que estas mejoras no están suficientemente afianzadas y corren el riesgo de perderse producto del bajo involucramiento de los funcionarios, la ausencia de liderazgos claros al interior de los GOREs, y otros factores. Así, se estaría sub aprovechando una oportunidad de lograr transformaciones mayores. Dentro de las propuestas, se sugiere realizar un mayor esfuerzo en la gestión del cambio y en la gestión del conocimiento generado, así como avanzar hacia un rol más protagónico por parte de los Gobiernos Regionales y de facilitador por parte de SUBDERE.
7

Propuestas de Mejora a la Implementación de Estrategias Regionales de Desarrollo en Chile

Baeza González, Cristóbal Fernando January 2009 (has links)
En la presente memoria se realiza un análisis y diagnóstico de la implementación de Estrategias Regionales de Desarrollo, principal documento orientador del desarrollo de las regiones de nuestro país. Basado en una investigación documental y entrevistas a actores relevantes del proceso de implementación en las regiones, se plantea una metodología para cuantificar el grado de implementación de las estrategias. Esta metodología considera aspectos cuantitativos, basados en la investigación documental, y cualitativos, provenientes de las entrevistas. El análisis cuantitativo considera un estudio de la evolución de las regiones durante el periodo de vigencia de sus estrategias y un análisis de la inversión regional durante el mismo período. En tanto, el cualitativo considera la aplicación de una encuesta de percepciones sobre las estrategias en cuanto a su diseño e implementación con el propósito de complementar el estudio cuantitativo. Tras la realización del análisis, se identifican los factores críticos que condicionan una correcta implementación de las estrategias. Entre ellos, se distinguen aspectos referentes al diseño de las estrategias, otros referentes a la difusión e interiorización de la misma y otros referentes a aspectos político-institucionales. Dentro de las propuestas de mejora enunciadas, destacan las que apuntan a impulsar la descentralización en el país: la elección democrática del Intendente regional y el aumento del poder de decisión efectivo de los GORE en cuanto a la inversión regional. Como conclusión, se puede decir que la implementación de las estrategias regionales de desarrollo 2000-2006 ha presentado una implementación escasa y deficiente, principalmente debido a la falta de un modelo de gestión asociado y de mecanismos de seguimiento y control.
8

Propuestas para la creación de un fondo de convergencia regional

Fierro Torres, Francisca del January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Con este trabajo se busca aportar al debate para el diseño de un fondo de convergencia, como un instrumento de política que agregue valor público. Se parte de la premisa de que ya no es suficiente el ingreso como medida de bienestar, sino que es necesario considerar otras dimensiones, y de la constatación de desigualdades a lo largo del país, en distintos niveles territoriales y en distintos aspectos, más allá del PIB per cápita o similares. Se considera el término desarrollo poniendo en el centro a las personas y la calidad de vida que llevan y sus capacidades, como sujetos de derechos y caracterizados por una compleja interrelación de distintas dimensiones propias del ser humano. Para lograr los objetivos, primero se busca entender qué es un fondo de convergencia, mediante la revisión de experiencias internacionales. A continuación se construye un índice de rezago, a través del cual se refleja una medida multidimensional del desarrollo, y se establece un nivel de desarrollo relativo de cada comuna del país al interior de la respectiva región. A partir de ese índice se ensaya con distintas combinaciones de dimensiones económicas, sociales y más amplias, para evaluar si tiene sentido o no el aplicar una lógica multidimensional para la identificación de los territorios con menor bienestar relativo en el diseño del fondo de convergencia. Las principales conclusiones apuntan a que sí es dable y sí es recomendable este fundamento. Para finalizar se entregan recomendaciones sobre la institucionalidad del fondo de convergencia.
9

Rol del estado en la producción de territorios commodity : una revisión histórico-geográfica del proceso de comoditización de la región de Los Lagos (1845-2017)

Romero Ramírez, Diego January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía Mención Recursos Territoriales
10

Toda la renta se desvanece en el aire: Una crítica desde la economía clásica y la sociología a las políticas de desarrollo productivo territorial (1990-2015). El caso de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo

Durán del Fierro, Francisco Javier January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El proyecto modernizador aplicado en Chile durante las últimas décadas ha consolidado una estructura productiva preponderantemente rentista, dependiente de los ciclos del precio de las materias primas y de mercados altamente concentrados y, además, una estructura social con escasa cohesión, fenómenos que por cierto se han constituido como uno de los principales obstáculos para cumplir con el desafío de la transformación productiva a través del conocimiento y la innovación. El aspecto territorial de este fenómeno es particularmente relevante en el contexto de una estrategia de desarrollo que ha tenido resultados heterogéneos y dispares en este nivel. Esto se expresa claramente en las iniciativas que se han llevado a cabo en las regiones del país, que han buscado implantar mecanismos público-privado, en respuesta a las fases más avanzadas de diseño institucional y a las exigencias de los nuevos enfoques de las políticas orientadas al desarrollo regional. A partir de este nuevo ciclo del proceso de descentralización, que modifica la interrelación entre los principales actores territoriales, la investigación identifica las principales barreras que impiden o retrasan la transformación productiva a nivel territorial, especialmente al considerar las nuevas facetas de la descentralización en el ámbito político-institucional. Para esto, se consideran los casos de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo de las regiones de Valparaíso y Coquimbo en función de dos criterios: territorios que presentan al mismo tiempo una escasa o adecuada diversificación productiva, por una parte, y capital social, por otra. A partir de esto, se realiza una aproximación teórica y conceptual desde dos campos disciplinares, esto es, la economía y la sociología, a fin de incorporar una mirada holística al desarrollo productivo territorial. De forma complementaria, se recogen las voces y opiniones de expertos y de los principales actores regionales vinculados a la materia. En virtud del análisis realizado, esta investigación evidencia que los factores económicos y sociales son fundamentales para entender el éxito o fracaso de una política de desarrollo productivo a nivel territorial, siendo el factor institucional insuficiente para explicar esto de forma integral. Así, al predominar una estructura rentista, los resultados de las políticas de desarrollo productivo, incluyendo las que promueven la innovación, resultan limitados en la medida que se enfocan en hacer más de lo mismo pero mejor y, a su vez, terminan por distorsionar las instancias de articulación público-privada al establecer posiciones de poder muy dispares entre los participantes. Por otra parte, las agencias regionales de desarrollo productivo, que se implementaron básicamente para reducir los costos de transacción, no han logrado revertir la falta de confianza que en realidad es de cohesión social entre los actores territoriales, lo que afecta finalmente a la articulación que promueven y al liderazgo que pueden ejercer. Sin embargo, lo anterior no significa que exista una relación directa entre diversificación productiva, capital social y articulación público-privada: lo que existe más bien es una reconfiguración de los objetivos y acciones de las agencias que realizan esta articulación a propósito del grado de presencia y profundidad de los otros dos factores. Frente a ello, se concluye que es esencial el proceso que fortalece las capacidades endógenas de los territorios puesto que son el sustento de la nueva fase de la descentralización y se propone, al respecto, la introducción de algunos elementos que debieran ser incluidos en una nueva estrategia de desarrollo para Chile.

Page generated in 0.0563 seconds