• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 235
  • 17
  • 6
  • Tagged with
  • 258
  • 258
  • 156
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 91
  • 51
  • 48
  • 47
  • 44
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Re - Unión. Plataforma de integración urbano-rural

Daiber Rojas, Max January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
2

Desarrollo rural integral : teoría y realidad

Córdova Aguilar, Hildegardo 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
3

Rol de la extensión rural realizada por INTA y demás organizaciones para contribuir al desarrollo rural territorial en el partido de Bolívar

Lauric, Miriam Andrea 02 December 2009 (has links)
El Desarrollo Territorial surge como una propuesta para contribuir al desarrollo de los territorios. El Sistema de Extensión de INTA se suma a esta propuesta con un enfoque rural con el fin de contribuir a la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y la vida rural. El objetivo del presente trabajo fue detectar los roles que podrían jugar los actores presentes en el territorio relacionados al sector agropecuario para contribuir en dicho proceso como el INTA y demás organizaciones. En primera instancia el autor se planteó la necesidad de realizar una investigación sobre el origen del concepto, unificando criterios y corroborando la verdadera posibilidad de aplicarlo a ambientes rurales. Luego analizó la historia y documentación institucional sobre el sistema de Extensión de INTA y su relación con el proceso estudiado. A continuación acotó el estudio a un territorio particular donde analizó su historia y recursos, como así también los antecedentes del INTA local y demás organizaciones referidos al tema en cuestión, para confirmar su relación con los documentos institucionales. Finalmente indagó a los actores presentes en el territorio para conocer desde su perspectiva, la posibilidad de formar parte en un proceso de DRT. El estudio se realizó en el partido de Bolívar, ya que ha venido operando diversas acciones que pueden caracterizarse como orientadas al Desarrollo Territorial potenciadas por su articulación a programas de intervención de ámbito nacional y regional. La metodología utilizada corresponde a la de un diseño exploratorio descriptivo, en el que se organizó la búsqueda de información a través de fuentes primarias y secundarias. En el primer caso se utilizaron entrevistas y encuestas a referentes institucionales y a productores relacionados al sector agropecuario. En el segundo caso se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema en cuestión, como así también documentos institucionales y extrainstitucionales que pudieron ser de utilidad. Los resultados obtenidos permitieron unificar criterios sobre el DRT sobre su origen y definición, como así también su aplicabilidad a ambientes rurales. Los documentos institucionales de INTA incorporan al DRT como estrategia de trabajo a nivel nacional y regional. El partido de Bolívar es un territorio con una potencialidad interesante para el DRT en función de sus recursos sociales y económicos, aunque se propone rever el aspecto ambiental. Existe alta concordancia entre las definiciones y propuestas institucionales de INTA y los antecedentes realizados en el partido de Bolívar desde la Agencia local y demás organizaciones. Los referentes y productores indagados confirmaron la necesidad y posibilidad de llevar a cabo un proceso de DRT en el partido. El Estado está en una posición inmejorable para cumplir un papel de liderazgo ya que tiene la autoridad democrática para representar los intereses del territorio, articulando con organizaciones gubernamentales a nivel local, provincial y nacional, como así también con organizaciones privadas. La extensión y la transferencia de tecnología deben reformularse en función a las características económicas y sociales del país, dentro del contexto histórico del momento. La aparición de la multiplicidad de actores sociales que participan en actividades tecnológicas sugiere que la función de coordinación manifiesta una nueva y singular importancia. La Institución posee el rol de la promoción en la innovación organizacional, de insumos y de procesos, lo que implica la participación activa en la coordinación de organismos y entidades del sector agropecuario para que formen parte en el proceso tecnológico territorial, desplegando acciones para lograr una mayor motivación de los protagonistas al cambio y captar la demanda de tecnología y difundirla. Lo anterior dependerá de la predisposición, motivación y posibilidades de las organizaciones públicas y privadas que conforman cada territorio, como así también de las capacidades y la vocación del nuevo extensionista de la próxima década. / The Territorial Development arises like a proposal to contribute to the development of the territories. The System of Extension of INTA is added to this proposal with a rural approach with the purpose of to contribute to the technology and the improvement of the agrarian company and the rural life. The objective of the present work was to detect the rolls that could play the present actors in the territory related the farming sector to contribute in this process like the INTA and other organizations. In first instance the author considered the necessity to realize an investigation on the origin of the concept, being unified criteria and corroborating the true possibility of applying it to rural areas. Soon he analyzed history and institutional documentation on the system of Extension of INTA and its relation with the studied process. Next he thus limited the study to a particular territory where he analyzed his history and resources, like also the antecedents of the local INTA and other organizations referred to the subject at issue, to confirm his relation with institutional documents. Finally he investigated present actors in the territory to know from his perspective, the possibility of comprising in a DRT process. The study was realized in the district of Bolivar, since it has come operating diverse actions that can be characterized like oriented to the Territorial Development harnessed by their joint to programs of intervention of national and regional ambient. The methodology corresponds to the of a design exploratory descriptive, in which the search for information was organized from primary and secondary sources. The first case used interviews and surveys relating institutional and related to agricultural producers. In the second case a bibliographic review was made on the subject in question, as well as institutional and extra-institutional documents that could be useful. The obtained results allowed to unify criteria on the DRT on their origin and definition, like thus also their applicability to rural areas. The institutional documents of INTA incorporate to the DRT like strategy of work at national and regional level. The party of Bolivar is a territory with an interesting potentiality for the DRT based on its social and economic resources, although it sets out to review the environmental aspect. High agreement between the definitions and institutional proposals of INTA exists and the antecedents realized in the party of Bolivar from the local Agency and other organizations. Referring and the producing ones investigated confirmed the necessity and possibility of carrying out a process of DRT in the party. The State is in a superb position to play a leadership role since it has the democratic authority to represent the interests of the territory, articulating with governmental organizations at local, provincial and national level, like thus also with private organizations. The extension and the transference of technology must be reformulated in function to the economic and social characteristics of the country, within the historical context of the moment. The appearance of the multiplicity of social actors who participate in technological activities suggests coordination function indicates a new and singular importance to it. The Institution owns the roll of the promotion in the organizational innovation, of consumptions and processes, which implies the active participation in the coordination of organisms and organizations of the farming sector so that they comprise in territorial the technological process, unfolding action to obtain a greater motivation of the protagonists to the change and to catch the demand of technology and to spread it. The previous thing will depend on the predisposition, motivation and possibilities of the public and deprived organizations that conforms each territory, like thus also of the capacities and the vocation of the new extensionist of the next decade.
4

Pu-Külon, plataforma de desarrollo rural : infraestructura urbano/rural y espacio público isla Lemuy, comuna de Puqueldón

Hevia Riera, Carlos January 2012 (has links)
Arquitecto / Se presenta a con􀆟 nuación el documento que acompaña el desarrollo del proyecto de arquitectura “Pu-Külon. Plataforma de Desarrollo Rural”, para optar al 􀆡 tulo profesional de Arquitecto de la Universidad de Chile. Tema: Planifi cación urbana/rural par􀆟 cipa􀆟 va, derivada al diseño apropiado y apropiable de espacios públicos y equipamiento cultural socio-económicamente sustentables. Problemá􀆟 ca: Cómo la arquitectura representa, manifi esta y soporta un cambio de paradigma social establecido como una necesidad desde los actores locales, poniendo en discusión la defi nición de desarrollo y su alcance dentro de un territorio con iden􀆟 dad cultural, aislado y vulnerable. Caso: Localidad de Puqueldón, comuna de Puqueldón, Isla Lemuy, Provincia de Chiloé, X Región de Los Lagos, Chile.
5

Relaciones sociales y culturales entre los actores de la cadena de valor de chupallas de Ninhue / Social and cultural relations between the actors of the value chain of Ninhue’s chupallas

Zerega González, Linka Millaray January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Estudios de rescate de valores diferenciadores e identitarios de territorios son una alternativa que permite potenciar cadenas de valor para estrategias de desarrollo local por medio del aprovechamiento de los recursos endógenos locales y la provisión de capacidades a los actores locales. En esta línea, se realizó un estudio cualitativo con elementos etnográficos que integró revisión de literatura, talleres participativos de mapeo de actores y entrevistas semiestructuradas y en profundidad a participantes de la cadena de valor de „Chupallas de Ninhue‟. El objetivo fue identificar a los actores que participan en ella, así como distinguir las relaciones sociales y culturales existentes, las que conforman el capital social e inmaterial dentro de la cadena, y que pueden constituirse en elementos generadores de valor. Dentro de los principales resultados se destaca la presencia de oficios inicialmente no considerados y que son de gran importancia en la sustentabilidad de la cadena. Los principales actores corresponden a: chupalleros (93%) y colchanderas (50%) quienes se localizan preferentemente en la comuna de Ninhue y los agricultores de trigo para paja trenzada (60%), localizados en la comuna de Trehuaco. Se constata, por una parte, que en las relaciones entre los actores predominan vínculos de parentesco, los que son transversales a todos los eslabones de la cadena. Por otra parte, con respecto a los atributos que caracterizan las relaciones sociales, se evidencian relaciones de reciprocidad, manifestadas en los fuertes lazos de confianza y compromiso que existen entre agricultores, colchanderas y entre estas y los chupalleros, lo que no se expresa de la misma forma en las relaciones entre chupalleros, las cuales son acotadas a relaciones comerciales, expresando escasos rasgos de reciprocidad y confianza. Con respecto a las relaciones entre los actores y sus oficios, se rescata un fuerte sentimiento de valoración a las generaciones antecesoras, quienes se han encargado de mantener viva la tradición artesanal.
6

Turismo rural como actividad dinamizadora del desarrollo local en la comuna de Curicó

Plaza Rojas, Daniela January 2013 (has links)
Geógrafo / La presente investigación está enmarcada en el proyecto IPGH / OEA GEOG 04- 2012, y fue realizada en la Comuna de Curicó, ubicada en la Región del Maule de Chile. Se investigaron sus áreas rurales, para determinar en qué medida el turismo rural puede representar una alternativa de desarrollo, considerando el gran auge de esta actividad. En los últimos años, ha aumentado el interés por conocer el medio rural y sus tradiciones, lo cual presenta una oportunidad para el impulso del turismo en la zona. En concordancia, se desarrolló un diagnóstico turístico, dando cuenta de las condiciones existentes en el territorio, referidas principalmente a los atractivos turísticos y planta turística, utilizando la metodología CICATUR/OEA (1978). Además, se trabajó con actores estratégicos y habitantes rurales, con el fin de conocer su grado de disposición, capacidad y conocimiento para desarrollar la actividad turística. También se determinaron los aspectos positivos y negativos de las condiciones físico-ambientales, socio-económicas e institucionales identificadas, entregando recomendaciones que puedan servir para mejorar la realidad actual, además de propuestas de rutas turísticas, que en base a las características particulares del territorio se podrían llevar a cabo, contribuyendo así al desarrollo local. Como resultado se obtiene que la comuna presenta condiciones favorables para el turismo, como belleza escénica y recursos naturales atractivos, pero fuertes debilidades en otros aspectos. El área rural con mayor potencialidad para el desarrollo de ésta actividad es la zona precordillerana de la comuna, dada su mayor cantidad de atractivos, planta turística e interés de sus habitantes.
7

El comercio de algas en Bucalemu. Transformaciones locales en torno al intercambio de algas desde la segunda mitad del siglo XX

Silberman Silber, Analía 05 1900 (has links)
Antropóloga Social
8

Análisis exploratorio de capital social a partir de una encuesta de evaluación de impacto de programa de desarrollo de comunas pobres (PRODECOP-Secano)

Costa Gómez, María Cecilia January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En la actualidad el desarrollo rural se visualiza, fundamentalmente, como un proceso integral. Por ello, los programas de superación de la pobreza rural deben considerar, además de aspectos económicos y productivos, factores ambientales, sociales, culturales, etc. En esta línea, uno de los conceptos que ha tomado fuerza en los últimos años es el de capital social y su relación con el éxito o fracaso de programas de fomento productivo. El objetivo de este trabajo es explorar el capital social en los participantes de un programa para la superación de la pobreza y las relaciones que pueden existir entre éste y el nivel de ingreso de estas personas. Primero, se elabora un marco conceptual en el que se define capital social como la participación en relaciones de confianza, cooperación y reciprocidad, es decir como un recurso que reside en las relaciones sociales. Luego, a partir de una encuesta de evaluación de impacto aplicada con anterioridad, se seleccionaron variables relacionadas con capital social, construyéndose tentativamente un índice de capital social. Por último, a través de correlaciones no paramétricas, se analizó la relación entre estas variables y el nivel de ingreso y la ubicación geográfica de los hogares encuestados (comuna).
9

Diseño de un cargador de baterías de 12 voltios haciendo uso de un panel fotovoltaico aplicado en zonas rurales

San Miguel Caballa, José Carlos 19 July 2011 (has links)
En el Perú, la electrificación de zonas rurales se ha intensificado debido a programas de electrificación rural elaborados por el Estado y otras entidades no gubernamentales. Sin embargo, hoy en día existen comunidades rurales cuya demanda de potencia en los hogares es cubierta ineficientemente con el uso de baterías de 12 voltios, lo cual genera racionalización del uso de sus artefactos eléctricos, así como los priva de un crecimiento sostenible a nivel socio-económico. Dichas baterías, mayormente de plomo-ácido, son cargadas mediante proveedores externos, lo que causa una dependencia a este servicio e incurre en gastos mensuales mayores a los que ellos demandarían si utilizaran un sistema de recarga fotovoltaica propia. El presente trabajo tomó como muestra a la comunidad de Micaela Bastidas, ubicada al norte del departamento de Lima en la provincia de Barranca, debido a su alto coeficiente de irradiación solar. Se realizó el diseño de un cargador de baterías de 12 voltios para ser utilizado con un panel fotovoltaico y así facilitar la recarga de la misma. Se seleccionaron los componentes adecuados para su diseño, además del panel fotovoltaico y la batería a utilizar, para satisfacer, de manera personalizada, la demanda de potencia promedio a consumir por cada familia de dicha localidad. Se realizaron satisfactoriamente las simulaciones de dicho cargador, con lo que se obtendría una carga óptima de la batería y se prolongaría su vida útil. Por último, en el análisis de costos, se realizó la simulación de venta de un sistema fotovoltaico, por familia, en la comunidad de Micaela Bastidas. Se concluyó que los dos valores agregados principales que sostendrían la competitividad del producto, a nivel nacional, serían: la personalización del diseño del cargador y dimensionamiento del panel fotovoltaico y la batería, según la máxima demanda de potencia promedio actual o futura del usuario, y el suministro de un servicio de asesoría técnica de capacitación y mantenimiento del sistema. / Tesis
10

Las uniones de crédito y ahorro (Unica) : modelo de inclusión financiera de Funder Perú en la región Lambayeque

Sú Lay, Cynthia, Torres Balarezo, Nelson 26 October 2015 (has links)
En el Perú, subsisten sectores de la población que viven con una lógica de subsistencia que, al no haber sido atendidos por el Estado o la iniciativa empresarial privada, son excluidos del sistema económico y social. Por ello, la presente tesis tiene como objetivo central analizar si el modelo de inclusión financiera implementado en la región Lambayeque por la ONG Funder Perú contribuyó a que pobladores de dicha región gestionen en forma asociativa sus recursos bajo una lógica de economía de mercado. El componente microfinanciero del modelo se construye sobre microunidades de ahorro y crédito denominadas Uniones de Crédito y Ahorro - UNICA, que implica la asociación de familias de manera autogestionada. La ONG proporciona el soporte necesario para la formación de las mismas y los beneficiarios aportan el fondo que se utiliza para la intermediación financiera. Esto es lo que define el éxito del modelo y su sostenibilidad en el tiempo, al constituirse el fondo de crédito con recursos propios, donde los beneficiarios se “apropian” del modelo. Se llegó a dos conclusiones principales: que las UNICA son un efectivo vehículo de inclusión financiera, económica y social y que el modelo Funder ha generado resultados muy valiosos para sus beneficiarios, tanto en el aspecto social como financiero, en la medida que han logrado empoderarse y generado un capital social en términos financieros muy importante. Los indicadores financieros de gestión de las UNICA son muy favorables, con una morosidad muy próxima a cero y un incremento exponencial del capital intermediado, cercano a 20 millones de nuevos soles en cinco años de implementación (2005 – 2011). Las recomendaciones finales brindadas son en términos de gestión del modelo con el fin de poder replicarlo en forma masiva en otras zonas del país, en concordancia con el esfuerzo de inclusión social que viene desarrollando el gobierno peruano. / Tesis

Page generated in 0.0488 seconds