• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 235
  • 17
  • 6
  • Tagged with
  • 258
  • 258
  • 156
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 91
  • 51
  • 48
  • 47
  • 44
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Etnoecologia caminhante, oguata va’e, em trilhas para descolonização de relações interculturais : circulação de pessoas e plantas Mbya Guarani entre Brasil e Argentina

Cossio, Rodrigo Rasia January 2015 (has links)
O mundo rural latino-americano é particularmente belo se levada em conta a diversidade biológica e cultural. A presença milenar de coletivos indígenas nas florestas subtropicais, bem como a própria existência destas matas entre cidades e plantações, no entanto, parece uma dimensão pouco privilegiada tanto no imaginário regional quanto nas análises e projeções sobre o meio rural. É neste sentido que prestar atenção aos Mbya Guarani pode ser um desafio reflexivo especialmente no campo do desenvolvimento rural, para o qual a etnoecologia tem condições de contribuir. A dissertação propõe uma etnoecologia caminhante com o objetivo de analisar a cosmo-ecologia e a circulação de plantas em comunidades Mbya Guarani da Floresta Estacional entre Brasil e Argentina, ka‟aguy Para Miri katy, na interface com diferentes projetos de desenvolvimento. A caminhada etnoecológica procura enxergar a existência ou as possibilidades de uma alternativa Guarani no âmbito do desenvolvimento rural ao caracterizar práticas de manejo, uso e aspectos botânicos da cosmo-ecologia Mbya Guarani e descrever os fluxos da circulação de plantas. O trabalho de campo etnográfico foi realizado a partir da Tekoa Koenju (RS) para a comunidade de Tamandua, Provincia de Misiones, Argentina. Caminhou-se no espaço-tempo Mbya Guarani para visualizar, com as plantas, a sutileza das famílias ao diluir fronteiras entre tradicional e não tradicional, nativo e exótico, e entre os países criados sobre seu território. Apoiada em uma etnoecologia oguata va‟e, caminhante, a pesquisa pôde seguir as relações estabelecidas com plantas a partir das aldeias e discutir como os Mbya Guarani interagem com variados projetos de desenvolvimento ao longo do tempo e nos diferentes países. Observa-se uma perspectiva Guarani de descolonização não-violenta histórica e contemporânea. / El mundo rural latino-americano es particularmente bello si se tiene em cuenta la diversidad biologica y cultural. La presencia milenaria de colectivos aborigines en la selva subtropical, asi como la propia existencia de areas de monte entre ciudades y plantaciones, sin embargo, parece ser uma dimensión poco privilegiada tanto en el imaginario regional como en los análisis y proyecciones sobre el medio rural. Es en este sentido que prestar atención a los Mbya Guaraní puede ser um desafío reflexivo especialmente en el campo del desarrollo rural, para el cual la etnoecología puede contribuir. La disertación propone uma etnoecología caminante con el objetivo de analizar la cosmo-ecología y la circulación de plantas en comunidades Mbya Guaraní de la Selva Paranaense - o Floresta Estacional - entre Brasil y Argentina, ka‟aguy Para Miri katy, en la interfaz con diferentes proyectos de desarrollo. La caminata etnoecologica busca ver la existencia o las posibilidades de uma alternativa Guaraní en el ámbito del desarrollo rural al caracterizar prácticas de manejo, uso y aspectos botánicos de la cosmo-ecología Mbya Guaraní y describir los flujos de la circulación de plantas. El trabajo de campo etnográfico fue realizado a partir de la Tekoa Koenju, Rio Grande do Sul, Brasil, a la comunidad de Tamandua, Provincia de Misiones, Argentina. Se caminó en el espacio-tiempo Mbya Guaraní para visualizar, con las plantas, la sutileza de las familias al diluir las fronteras entre tradicional y no tradicional, nativo y exótico, y entre los países creados sobre su territorio. Apoyada en uma etnoecología oguata va‟e, caminante, la investigación pudo seguir las relaciones establecidas con plantas a partir de las comunidades y discutir como los Mbya Guaraní interactúan con variados proyectos de desarrollo a lo largo del tiempo y en los diferentes países. Se observa una perspectiva de descolonización no-violenta histórica y contemporánea.
42

Etnoecologia caminhante, oguata va’e, em trilhas para descolonização de relações interculturais : circulação de pessoas e plantas Mbya Guarani entre Brasil e Argentina

Cossio, Rodrigo Rasia January 2015 (has links)
O mundo rural latino-americano é particularmente belo se levada em conta a diversidade biológica e cultural. A presença milenar de coletivos indígenas nas florestas subtropicais, bem como a própria existência destas matas entre cidades e plantações, no entanto, parece uma dimensão pouco privilegiada tanto no imaginário regional quanto nas análises e projeções sobre o meio rural. É neste sentido que prestar atenção aos Mbya Guarani pode ser um desafio reflexivo especialmente no campo do desenvolvimento rural, para o qual a etnoecologia tem condições de contribuir. A dissertação propõe uma etnoecologia caminhante com o objetivo de analisar a cosmo-ecologia e a circulação de plantas em comunidades Mbya Guarani da Floresta Estacional entre Brasil e Argentina, ka‟aguy Para Miri katy, na interface com diferentes projetos de desenvolvimento. A caminhada etnoecológica procura enxergar a existência ou as possibilidades de uma alternativa Guarani no âmbito do desenvolvimento rural ao caracterizar práticas de manejo, uso e aspectos botânicos da cosmo-ecologia Mbya Guarani e descrever os fluxos da circulação de plantas. O trabalho de campo etnográfico foi realizado a partir da Tekoa Koenju (RS) para a comunidade de Tamandua, Provincia de Misiones, Argentina. Caminhou-se no espaço-tempo Mbya Guarani para visualizar, com as plantas, a sutileza das famílias ao diluir fronteiras entre tradicional e não tradicional, nativo e exótico, e entre os países criados sobre seu território. Apoiada em uma etnoecologia oguata va‟e, caminhante, a pesquisa pôde seguir as relações estabelecidas com plantas a partir das aldeias e discutir como os Mbya Guarani interagem com variados projetos de desenvolvimento ao longo do tempo e nos diferentes países. Observa-se uma perspectiva Guarani de descolonização não-violenta histórica e contemporânea. / El mundo rural latino-americano es particularmente bello si se tiene em cuenta la diversidad biologica y cultural. La presencia milenaria de colectivos aborigines en la selva subtropical, asi como la propia existencia de areas de monte entre ciudades y plantaciones, sin embargo, parece ser uma dimensión poco privilegiada tanto en el imaginario regional como en los análisis y proyecciones sobre el medio rural. Es en este sentido que prestar atención a los Mbya Guaraní puede ser um desafío reflexivo especialmente en el campo del desarrollo rural, para el cual la etnoecología puede contribuir. La disertación propone uma etnoecología caminante con el objetivo de analizar la cosmo-ecología y la circulación de plantas en comunidades Mbya Guaraní de la Selva Paranaense - o Floresta Estacional - entre Brasil y Argentina, ka‟aguy Para Miri katy, en la interfaz con diferentes proyectos de desarrollo. La caminata etnoecologica busca ver la existencia o las posibilidades de uma alternativa Guaraní en el ámbito del desarrollo rural al caracterizar prácticas de manejo, uso y aspectos botánicos de la cosmo-ecología Mbya Guaraní y describir los flujos de la circulación de plantas. El trabajo de campo etnográfico fue realizado a partir de la Tekoa Koenju, Rio Grande do Sul, Brasil, a la comunidad de Tamandua, Provincia de Misiones, Argentina. Se caminó en el espacio-tiempo Mbya Guaraní para visualizar, con las plantas, la sutileza de las familias al diluir las fronteras entre tradicional y no tradicional, nativo y exótico, y entre los países creados sobre su territorio. Apoyada en uma etnoecología oguata va‟e, caminante, la investigación pudo seguir las relaciones establecidas con plantas a partir de las comunidades y discutir como los Mbya Guaraní interactúan con variados proyectos de desarrollo a lo largo del tiempo y en los diferentes países. Se observa una perspectiva de descolonización no-violenta histórica y contemporánea.
43

Mecanismos pertinentes para una distribución más eficiente y equitativa de tierras rurales en el Paraguay, a través del Estado

Barreto Chamorro, Máximo Fernando Enrique January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el Paraguay la necesidad de una distribución más eficiente y equitativa de tierras rurales sigue siendo un problema real y actual. Ella consiste en encaminar y propiciar las condiciones que conduzcan a la producción agraria a reducir la desigualdad, la pobreza y la falta de poder político. Lo anterior contribuye asimismo al Desarrollo Rural (o del campo) sustentable, que incluya todos los aspectos de realización de la persona: el social, el político, el cultural, el ambiental y el económico, cosa que actualmente está muy lejos de la realidad en el Paraguay. Para ello, el Estado debe adoptar medidas urgentes de manera a paliar este problema que aqueja, ya hace tiempo, al Paraguay. Sin dudas el objeto primordial es la agricultura familiar campesina y todas las políticas de desarrollo deben enfocarse en ella. El estudio de caso tiene como objetivo principal identificar y proponer mecanismos para una distribución más eficiente y equitativa de tierras rurales en el Paraguay a través del Estado. Se encuentra estructurado de la manera siguiente: en el primer capítulo se presenta y examina la situación de la tenencia de la tierra, una breve descripción de la estructura poblacional y la problemática actual del Paraguay. En el segundo capítulo, se presenta el marco conceptual a ser empleado. En el tercer capítulo, se exponen los antecedentes, el contexto histórico y actual, los principales actores y se analiza brevemente el mercado de tierras. En el cuarto capítulo, se presenta el análisis metodológico, la operacionalización y resultados de las entrevistas. Y, por último, en el quinto capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones. El Estudio de caso realizado es de tipo descriptivo. La metodología de investigación utiliza el enfoque cualitativo, para este caso en primera instancia se recurrió a la revisión bibliográfica de fuentes secundarias como medio de obtención de datos y en una segunda fase se realizó entrevistas semi estructuradas a representantes de distintos sectores, representantes del Gobierno, líderes de organizaciones campesinas, representantes de organizaciones no gubernamentales y académicos y expertos. Las preguntas que guiaron esta investigación son: ¿Cuáles son los mecanismos más indicados para transferir la tierra de los grandes terratenientes a los pequeños propietarios o campesinos sin tierra? ¿Qué rol debe asumir el Estado para una distribución más eficiente y equitativa de las tierras rurales en el Paraguay? Partiendo de la hipótesis de que el Estado, como actor principal, debe estructurar políticas que en su conjunto ayuden a lograr un mayor desarrollo del sector rural. La investigación concluye con algunas recomendaciones que acerca del sistema de tenencia de la tierra, como promover una gobernanza responsable, entre otras. La necesidad de una Reforma Agraria de carácter integral y de una correcta focalización de la población objetivo. En cuanto al sistema de distribución de tierras, definir criterios técnicos, sociales y productivos y mejorar el sistema de catastro. Y por último, en cuanto a la concentración y extranjerización de la tierra, se destaca la necesidad de internalizar el problema, adaptando el marco normativo, entre otros.
44

Procedimiento para la Integración de las Dimensiones Ambientales, Sociales y Económicas de Acciones para Revertir la Desertificación en Comunidades Rurales de la Cuarta Región

Castro Guajardo, Ciro Marco January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
45

"Aquí la reina va a ser siempre la frutilla": modernización y transformación de la identidad campesina: el caso de los pequeños productores de frutilla en la comuna de San Pedro, 1967-2015

Jiménez Hernández, Camila January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
46

Adecuación y optimización de las redes de distribución eléctrica en la zona sur Altina del Valle del Mantaro- Huancayo

Céspedes Sobrado, Neyder Amarildo 16 April 2016 (has links)
La tesis titulada “Adecuación y Optimización de las Redes de Distribución Eléctrica en la zona Sur Altina del Valle del Mantaro-Huancayo”, tiene como objetivo Identificar alternativas tecnológicas de conversión de un sistema de distribución monofásico a un sistema trifásico y la implementación de los sistemas de utilización en media tensión, con la finalidad de promocionar los usos productivos de la electricidad, propuestas que permitirán optimizar el uso del recurso energético y generar ahorros económicos. Así mismo se tiene el objetivo contribuir al desarrollo rural y la sostenibilidad financiera de la empresa de distribución eléctrica. En el presente trabajo se realizó una evaluación técnica-económica sobre las alternativas tecnológicas para adecuar y optimizar las redes de distribución eléctrica con la finalidad de promocionar los usos productivos. Para ello se realizó una investigación de campo a nivel descriptivo/correlacional, que consistió en identificar una determinada muestra, en este caso fue los usuarios domésticos de los distritos de Chongos Alto, Chicche y Yanacancha, describiéndose la relación que existe entre la variable independiente (Redes de Distribución Eléctrica) con la variable dependiente (Promoción de Usos Productivos) aplicando cuestionarios a los usuarios mencionados. Así mismo se realizó la evaluación técnica y económica de la implementación de 07 sistemas de utilización en el ámbito de estudio, obteniéndose resultados satisfactorios en los que respecta a los indicadores correspondientes. Los resultados que se obtuvieron son que al implementar las alternativas propuestas de adecuación y optimización de las redes de distribución eléctricas, podremos acceder a un sistema de distribución trifásico para su aplicación en los centros de producción agroindustrial, consecuentemente se podrá promocionar los usos productivos en la Zona Sur Altina del Valle del Mantaro, haciendo posible mejorar el bienestar y la calidad de vida de los pobladores. / Tesis
47

Evaluación del cambio de comportamiento de los actores involucrados en el Proyecto de Nutrición del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP) en la provincia de Candarave, Tacna

Rodríguez Rivas, Abraham, Tello Yuen, Roberto Leonardo 08 1900 (has links)
Del año 2007 a 2011 la empresa minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC) con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en Cadavare, departamento de Tacna, desarrolló el Proyecto de Nutrición del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP), con niños menores de cinco años y madres gestantes. El objetivo de la presente investigación será evaluar el cambio de comportamiento de los actores involucrados en el proyecto de nutrición del PMSP, lo que permitirá proponer alternativas de mejora en los programas de desarrollo de la comunidad, políticas públicas del gobierno, y políticas de responsabilidad social de la empresa minera para disminuir la prevalencia de la desnutrición y anemia, a través de la ejecución de los programas y proyectos de inversión social en la provincia de Candarave, Tacna. La metodología utilizada fue un estudio cualitativo, no experimental y retrospectivo, usando el Mapeo de Alcances (MMA), que incluye la planificación, monitoreo y evaluación del cambio de comportamiento de los pobladores, autoridades de la comunidad, funcionarios del Estado y de la empresa minera. Se utilizó un conjunto de herramientas para recolectar información sobre los efectos directos e indirectos, definidos como “cambios conductuales” y de “proceso de cambio”. Así, se desarrollaron entrevistas y talleres con los principales actores dentro de su rol en el proyecto de nutrición, en la provincia de Candarave, departamento de Tacna.
48

Estado de la regularización predial en honduras ¿avances o retrocesos?

Díaz Tercero, Gabriela Alejandra January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Honduras es uno de los países Latinoamericanos que presentan los mayores indicadores de desigualdad en la distribución y acceso a la tierra y la vivienda, generando mayor informalidad, que afecta particularmente a los segmentos más vulnerables de la sociedad (Hábitat, 2017). Estudios del Banco Mundial (2014) calculan que solo alrededor del 30%, de los predios estimados en el país, se encuentran registradas formalmente en el registro de la propiedad y, según el Instituto de la Propiedad (IP), aproximadamente un 86% de la población vive en áreas que ocupa o posee sin un título legal que lo ampare; creando niveles altos de inseguridad sobre la tenencia de la tierra, limitando el crecimiento económico y la inversión, así como la estabilidad social y el uso sostenible de la tierra. (Paz, 2007). El último estudio desarrollado en 2014, evidencia un fuerte desconocimiento de la naturaleza jurídica de los predios y un bajo porcentaje de derechos mapeados e identificados; una escaza coordinación interinstitucional y una desarticulación de instrumentos de planificación, ya que en el país existen al menos 10 instituciones con competencias sobre la tierra y procedimientos diferentes que eventualmente ocasionan traslapes de funciones. Añadiendo a esto también los elevados índices de corrupción que sufren dichas instituciones. El objetivo de esta investigación es analizar el estado de la regularización predial en Honduras a partir del año 2015, tomando como línea base el estudio Marco de la Evaluación de la Gobernanza de la Tierra LGAF, Honduras 2014 , específicamente el módulo de regularización predial, considerando también la percepción de los diferentes actores sociales. Para ello, se empleó una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) de tipo descriptiva, utilizando la metodología LGAF planteada por el BM. Adicionalmente, se realizaron entrevistas semi estructuradas, que permitieron profundizar el análisis. Como marco analítico se utilizó la teoría desarrollada por varios organismos internacionales sobre los Sistemas de Administración de la Tierra (SAT), entendido como el sistema que provee la infraestructura para implementar las políticas de la tierra y las estrategias de administración de la tierra de forma que se apoye un desarrollo sostenible UNECE (1996); permitiendo comprender los elementos esenciales para una gestión eficiente de la tierra. Los resultados indican que Honduras pasó de Regular a Bueno , en la evaluación LGAF realizada por los expertos, evidenciando una mejora en el desarrollo de procesos y en la prestación de servicios; sin embargo, es una apreciación limitada al enfoque gubernamental. En torno al tema de tierra convergen un número importante de actores con diversos niveles de poder e influencia, el análisis más integral que incorpora la percepción de grupos sociales destacados, concuerdan en que los avances han sido muchos, pero no significativos para generar el impacto social necesario. ¿avance o retroceso?, estimaciones indican que la informalidad se ha reducido en un 4.5%, lo sin dudas representa un avance, no obstante, a ese ritmo Honduras necesitaría 105 años para lograr titular los 2.6 millones de predios estimados y lograr un verdadero impacto social que impulse un desarrollo económico y que contribuya a la reducción de la desigualdad y la pobreza.
49

Estrategia, innovación y nueva ruralidad en el valle de Viedma en la Provincia de Río Negro (República Argentina)

Villegas Nigra, Héctor Mario 17 December 2014 (has links)
El valle de Viedma (Río Negro) es un área bajo riego de reciente colonización ya que los primeros colonos se asentaron en la década del setenta del siglo pasado. A lo largo del proceso, se tuvo la sensación de que el proyecto tal cual fue previsto para lograr el desarrollo a partir de la producción primaria y agroindustrial, no tuvo el progreso esperado y la frustración se instaló en el valle. Sin embargo, desde los primeros años del siglo XXI se observa un cambio de expectativas y un mayor dinamismo. Uno de los objetivos de este estudio fue conocer las nuevas categorías de productores primarios, las estrategias utilizadas y como se generaron. Se postuló que los capitales disponibles, la influencia del entorno y las características del productor y su grupo familiar son determinantes para la selección de las estrategias a desarrollar. Por otro lado se sostuvo que la suma de estrategias similares desencadena procesos locales, que con menor o mayor grado de innovación origina transformaciones en el territorio. Los productores y sus estrategias junto a las relaciones y vínculos que generan, permite suponer que en el territorio existe una “nueva ruralidad”, y que un nuevo modelo de desarrollo caracterizado por la fragmentación se despliega y permite el surgimiento de una sociedad rural más diversificada donde lo nuevo se mezcla con tradicional, con lazos con otras regiones y el medio urbano. La colonización del valle de Viedma sucedió en el marco de un contexto internacional como nacional cambiante, por lo que se realizó un detalle de los principales hechos políticos y económicos ocurridos lo largo de los últimos 50 años. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a 28 productores, la mayor parte de ellos con una actitud activa y en algunos casos innovadoras hacia el territorio. Los resultados permitieron clasificar las estrategias adoptadas por los productores primarios de acuerdo al capital principal que le dio origen, diferenciando aquellas basadas en el capital cultural, económico, social y político. Posteriormente, una encuesta realizada al 5 % de las parcelas existentes en el valle de Viedma expuso las diferentes categorías de productores y los procesos locales existentes en el territorio. Los procesos locales son variados y se destacan como innovadores aquellos que incorporan nuevos productos (uva para vino, frutos secos, etc.), nuevos mercados (MERCOSUR, Unión Europea, etc.), nuevos procesos (escala de gestión, gestión más profesionalizada, uso del espacio rural para usos diferentes (vivienda, turismo rural, paisaje, etc.). Las conclusiones permiten sostener que el territorio se muestra fragmentado, dinamizado por diferentes categorías de productores, con múltiples relaciones con el secano y el medio urbano, adquiriendo una importancia destacable el ingreso extra predial, la pluri actividad, la multifuncionalidad del espacio rural, una tendencia a la concentración de la tierra y una incipiente relación con los mercados internacionales. / The valley of Viedma (RC-o Negro) is an irrigated area recently colonized, since the first colonists settled in the 1970s. Along the process, it was felt that the project for development of primary production and agro had not the expected progress, and frustration settled in the valley. However, since the early years of this century there has been a change in expectations and bigger dynamism. One of the objectives of this study was to determine the new categories of primary producers, the strategies used and how they were generated. It was postulated that the funds available, the influence of the environment and the characteristics of the producer and his family are crucial for the selection of strategies to develop. On the other hand, it was argued that the sum of local processes triggers similar strategies, which with greater or lesser degree of innovation cause changes in the territory. The producers and their strategies, together with the relationships and connections they generate, suggest that in the area exists a "new rurality", and that a new model of development characterized by fragmentation unfolds and allows the emergence of a more diversified rural society where the new is mixed with the traditional, with ties with other regions and urban areas. The colonization of Viedma's valley took place in an unstable international and national context, so a brief mention of the major political and economical events that occurred during the last 50 years was included. Semi-structured interviews were conducted with 28 farmers, most of them with a proactive, and in some cases innovative, attitude towards the territory. The results allowed us to classify the strategies adopted by primary producers according to the main capital that originated them, differentiating those based on cultural, economic, social and political capital. Subsequently, a survey of 5% of the total existing parcels (*) in the valley of Viedma revealed the different categories of producers and the local processes that exist in the territory. The local processes vary, and the ones that stand out are those which incorporate new products (wine grapes, nuts, etc.), new markets (MERCOSUR, European Union, etc.) and new processes (b &). Our conclusions allow us to say that the territory is fragmented, energized * by different categories of farmers, with multiple relationships with the dry and the urban environment, acquiring a remarkable importance the income from additional lands, the plural activities, the multi functionality of rural space, with a tendency to land concentration and incipient relationship with international markets.
50

Alianzas público privadas para el desarrollo: el caso del cacao en San Martín

Pérez Mundaca, Luis Carlos Martín, Calle García, Oliver, Donayre Rodríguez, Jesús Bryan 31 August 2018 (has links)
La presente investigación aborda el análisis de la problemática del desarrollo rural y la competitividad de las organizaciones de productores, tomando como caso el cacao en la región San Martín. La oferta actual de este producto no llega a cubrir la creciente demanda a nivel internacional en lo que refiere al cacao fino y de aroma. Esto debido al incipiente trabajo conjunto entre los sectores público y privado para fortalecer la competitividad del sector. Aun es limitada la promoción de este cultivo a pesar del alto potencial productivo que tiene en países como el Perú y, específicamente, la región San Martín; en la cual alcanza uno de los mayores rendimientos por hectárea. La investigación se enfocó en el modelo de la Alianza Cacao Perú (ACP) y su influencia sobre el desarrollo rural, a partir de las acciones desarrolladas con dos cooperativas de productores cacaoteros representativas como son ACOPAGRO y ALLIMA CACAO. La primera corresponde a una organización consolidada en el sector, mientras que la segunda fue fundada en 2016 e incorporada recientemente a la Alianza Cacao Perú, llevándose a cabo su primera exportación en el año 2017. La intervención de ACP se sustenta en tres pilares, los cuales son acceso a mercados, transferencia tecnológica y acceso al crédito. Todos ellos deben contribuir a promover la competitividad de las organizaciones de productores y, de esa manera, al desarrollo del sector cacaotero en las zonas de influencia del proyecto. A pesar del trabajo conjunto de los actores pertenecientes a la ACP, las condiciones y el nivel de competitividad de dichas cooperativas no parecen haber registrado progresos importantes. En este estudio se analizaron diversos modelos y enfoques de desarrollo rural. Estos eran de la Cooperación Alemana al Desarrollo (Agencia GIZ), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través de AGRORURAL. También se utilizó el enfoque del modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo (APPD), como referencia para describir el funcionamiento de la Alianza Cacao Perú. Finalmente, se aplicó el concepto de cadena de valor y el de competitividad en organizaciones de productores, que permitieron el análisis de la influencia del modelo de la ACP y su interacción con las dos cooperativas. Como resultado de esta investigación, es posible generar una valoración inicial de la contribución de un modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo en la competitividad de las cooperativas cacaoteras de San Martín a partir de la experiencia de la Alianza Cacao Perú. / Tesis

Page generated in 0.2526 seconds