• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 228
  • 17
  • 6
  • Tagged with
  • 251
  • 251
  • 153
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 76
  • 50
  • 47
  • 47
  • 43
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis comparativo de proyectos productivos desarrollados en las comunidades campesinas de fuerza y poder de Llipta y Acopalca para la definición de criterios orientadores de inversión social

Santa María Rizo Patrón, Manuel 16 December 2015 (has links)
El objetivo planteado para el desarrollo de la presente tesis fue el de esbozar criterios orientadores de inversión social productiva en espacios comunales alto andinos. Para ello se buscó esclarecer los motivos por los que dos proyectos de crianza de truchas con características similares, financiados por el Fondo Minero Antamina y ejecutados en comunidades campesinas altoandinas de la región Ancash, obtuvieron resultados disímiles. Las preguntas planteadas para orientar la investigación se encuentran referidas al análisis de tres factores clave: Capacidad de gestión de los operadores, nivel de compromiso de los actores clave y factores externos previamente identificados. El trabajo desarrollado es de tipo cualitativo, siguiendo la metodología de un estudio de caso. La investigación estuvo basada principalmente en la recopilación y análisis de información disponible en la documentación producida por las instituciones partícipes de los proyectos y en entrevistas semi estructuradas hechas a ciertos actores clave, tales como el monitor de los proyectos, personal del operador, dirigentes comunales y una muestra no probabilística de comuneros de ambas comunidades. La investigación permitió fundamentar los resultados de los proyectos estudiados en tanto fueran catalogados como éxito o fracaso, habiendo identificado y caracterizado los factores principales que determinaron dichos resultados. A partir de ello, se propusieron, como corolario del trabajo, algunos elementos esenciales para el éxito de un proyecto social, como: La verificación exhaustiva de la validación del diseño, la identificación y caracterización de los cambios previsibles en el horizonte de ejecución, la evaluación de las instituciones involucradas en el proyecto en función al rol que asumirán, la evaluación del personal participante en función al perfil del puesto que ocupará, la identificación de los antecedentes existentes en las relaciones entre las instituciones financiadoras, ejecutoras y los grupos beneficiarios, la determinación del nivel de liderazgo de los actores clave en relación con el rol que se espera cumplan en el proyecto, la búsqueda de incorporar beneficios para varios grupos objetivo que comparten el escenario de intervención y el diseño de estrategias que permitan contrarrestar posiciones asistencialistas en el grupo objetivo. / Tesis
12

Sector agropecuario y desarrollo rural. El caso del valle bonaerense del río colorado (argentina)

Pazzi, Andres 20 July 2009 (has links)
El tema de investigación de la presente tesis se enmarca en el análisis de un territorio rural, el Valle Bonaerense del Río Colorado, caracterizado por la producción de materia prima agroalimentaria. En particular, se somete a estudiar su tejido empresario bajo las teorías sobre la estrategia y las teorías sobre el desarrollo. A continuación se presenta una descripción del tema desarrollado a lo largo de la tesis, resaltando los temas sobresalientes de las partes de esta investigación. En la primera parte se articula la fundamentación teórica y la propuesta metodológica. Esta parte esta organizada en tres capítulos: capítulo 2, Teoría sobre la estrategia, capítulo 3, Teorías sobre el desarrollo, y capítulo 4, estrategia de la investigación. En la segunda parte, se lleva a cabo el análisis de la información recogida en el trabajo de campo. Esta parte esta organizada en dos capítulos: capítulo 5, Historia y evolución del sector agropecuario Argentino, y capítulo 6, Análisis de las cadenas de valor agroalimentarias. En la tercera parte, se efectúan las conclusiones del proceso de investigación y sus posibles continuidades que puedan completar las aportaciones de la tesis. Finalmente, se expone las referencias bibliográficas, adjuntando los anexos. / This thesis addresses the analysis of the Valle Bonaerense del Río Colorado, an agri-food raw materials producer area. Especially, the focus is on the firms relationships under the theories of strategy and development. After the Introduction (chapter 1), the thesis is organized as follows: The first part contains both the theoretical basis and a methodological proposal. The three chapters here are: chapter 2 - The theory of strategy; chapter 3 - The theory of development; and chapter 4 - Research strategy. Second part is devoted to the analysis of the empirical evidence obtained in the territory. Chapter 5 records a revision of the history of the rural sector in Argentina; and the following chapter is about the agri-food value chains. The closing part contains the conclusions of the research process and suggestions about future investigations, as well as both the bibliography and the appendixes.
13

Perfiles de usuarias del programa "Formación y capacitación para mujeres campesinas" de INDAP-PRODEMU en la Región Metropolitana / Users’ profiles of "Education and training for rural women" program of INDAP-PRODEMU in Metropolitan Region

Muñoz Eulogio, Tomás Francisco January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El objetivo de este estudio fue contribuir al perfeccionamiento del Programa “Formación y Capacitación de la Mujer Campesina” del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en convenio con la fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) a través de la generación de perfiles de usuarias basados en las actitudes que éstas tienen hacia el Programa. Siendo los objetivos específicos: Determinar los factores que inciden en las tipologías de usuarias del Programa; determinar y caracterizar grupos homogéneos de usuarias según características sociales, culturales, productivas, económicas y establecer su disposición hacia el Programa y generar recomendaciones considerando resultados de los perfiles y Programa en cuestión. Para ello, se estudiaron los resultados de una encuesta aplicada a una muestra de 78 mujeres que participaron en el Programa entre los años 2011 y 2013, en distintas localidades dentro de la Región Metropolitana, a través de la cual se recolectó información sobre una serie de características: sociales, culturales, económicas y productivas; y sus actitudes hacia el Programa, teniendo como referencia los objetivos perseguidos por el mismo. Con la información recolectada se realizó una descripción de la población estudiada utilizando estadística de tendencia central, para luego realizar un análisis factorial exploratorio a través del cual se establecieron los factores incidentes en las tipologías. Finalmente se efectuó un análisis de conglomerados, determinándose grupos o perfiles de usuarias. Estos perfiles fueron caracterizados utilizando estadística descriptiva de tendencia central y análisis de varianza. Los resultados muestran la existencia seis factores que agrupan las actitudes de las usuarias hacia el Programa, los que fueron denominados: “Formación y Auto-realización”, “Servicio y Retroalimentación”, “Proyección y Emprendimiento”, “Comercialización y Gestión Organizacional”, “Asociatividad” y “Tiempo de Trabajo”, los que dieron origen a la segmentación de la muestra en tres perfiles: “Usuarias Reticentes”, “Usuarias Asociativas” y “Usuarias Empoderadas”. Entre las principales conclusiones se encuentra la recomendación de reforzar los aspectos relacionados con la formación de las usuarias del Programa, la incorporación de instrumentos de evaluación del Programa basados en percepciones de la usuarias y focalizar los esfuerzos en torno a la asociatividad en el caso de usuarias más jóvenes y los tiempos de trabajo en el caso de las usuarias jefas de hogar. / The aim of this study was help to the improvement of "Formación y Capacitación de la Mujer Campesina” Program of the Institute for the Agricultural Development (INDAP) in partnership with the Foundation for the Women’s Promotion and Development (PRODEMU) through the generation of user profiles based on their attitudes toward the Program. The specific objectives were: to determine the factors that affect the different types of users of the program; to identify and characterize homogeneous groups of users according to social, cultural, productive, economic characteristics and their willingness to establish the program and to generate recommendations considering the results of profiles and Program. For this, the results of a survey made to 78 women who participated in the Program between 2011 and 2013, at various locations within the Metropolitan Region were studied; survey that collected information about a number of features: social, cultural, economic and productive; and their attitudes toward the Program, in reference to the objectives pursued by it. With the collected information, a description of the population studied was performed using statistical of central tendency, then an exploratory factor analysis was undertaken that established the important factors of the typologies. Finally, a cluster analysis was performed, which determined groups or profiles of users. These profiles were characterized using descriptive statistics of central tendency and analysis of variance The results showed that the attitudes of the users towards the Program are grouped into six factors, which were called "Education and Self-realization," "Service and Feedback," "Design and Entrepreneurship," "Marketing and Organizational Management," "Associativity" and "Working Time," which led to the segmentation of the sample into three sections: "Reluctant Users," "Associative Users" and "Empowered Users." The key findings are the recommendation of reinforcing aspects regarding to the users training Program, incorporating Program evaluation instruments based on the users perceptions and focalizing efforts on associativity in the case of young users and working time in the case of heads of housewife users.
14

Estrategias de vida de familias campesinas de cinco comunas de la Provincia del Cachapoal — Un estudio de casos comparativo respecto de las estrategias desplegadas en la década de los 80’

González Cid, Claudia January 2009 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Socióloga / A través de esta investigación se espera dar cuenta de las distintas estrategias de vida desplegadas por familias campesinas en virtud de resolver su reproducción material y social, pertenecientes a localidades de cinco comunas de la Provincia del Cachapoal, en contextos de modernización agraria, y compararlas con las desplegadas por estas mismas familias, en la década de los 80, a partir de los datos recogidos en una investigación hecha por Miguel Acuña. Para ello se utilizó un enfoque metodológico cualitativo y complejo, consideró el uso de entrevistas individuales, grupales e historias orales. Se entrevistó a 15 familias de las 19 entrevistadas por Acuña. Y de forma trasversal a la investigación, se revisaron una serie de fuentes secundarias que permitieron retroalimentar y enriquecer el análisis. En cuánto a los resultados obtenidos, se constata consolidación de ciertos procesos evidenciados en los 80´, relativos al incremento de la asalarización y la descampesinización (pérdida de la condición de productores) de las familias, la multiactividad y desagrarización del empleo (presencia de ingresos no agrícolas). Y respecto a las estrategias de vida desplegadas ayer y hoy, hay continuidad e incremento de prácticas como la incorporación de las mujeres al trabajo asalariado y nuevas estrategias como iniciativas productivas asociativas.
15

Sentido de Pertenencia en la Nueva Ruralidad en Chile

Miranda Carrasco, Melania January 2010 (has links)
En la presente investigación se examina el sentido de pertenencia rural en Chile, en un contexto en el cual el mundo rural se ha visto sometido a fuertes procesos de cambio y transformación. En primer lugar, se sostiene que en las zonas rurales, existe un alto sentido de pertenencia. En segundo lugar, que las variables socio-demográficas, religión, redes y capital social, aislamiento territorial, oportunidades y servicios, percepción de progreso/ situación económica y, consumo de medios de comunicación, tienen una incidencia estadísticamente significativa sobre el sentido de pertenencia rural. Finalmente, en tercer lugar, también se sostiene que las variables que mayor impacto tienen sobre el sentido de pertenencia rural serían las de índole socio- demográficas. Para determinar la plausibilidad de éstas hipótesis, se desarrolló un análisis estadístico a partir de la base de datos del estudio “Desarrollo Humano en Chile Rural, 2008”, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los resultados obtenidos, contribuyen a relevar el hecho de que el sentido de pertenencia rural es un fenómeno complejo, relacionado con diferentes variables, y que tiene múltiples dimensiones, aunque claramente las relaciones más fuertes que se establecen hablan del predominio de la noción de lugar (tipo de asentamiento), lo que en cierta medida da cuenta de que las personas crean un vínculo y se identifican con un territorio específico, con el que se generan sentimientos afectivos.
16

Límites en la participación de jóvenes en un contexto de ruralidad intermedia: experiencia de investigación acción participativa con skaters en la planificación local de Isla de Maipo

Sepúlveda Cerda, Francesco January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / El comportamiento de los jóvenes urbanos ha sido ampliamente estudiado, sin embargo los jóvenes que viven en los espacios rurales no han recibido la misma atención, ni por parte del Estado, ni por parte de la academia. En términos generales, la relación de los jóvenes con su territorio es significativa porque les permite construir su identidad en un contexto determinado, y, al mismo tiempo, otorgar al territorio significados socioculturales para la emergencia de espacios de interacción. Los adolescentes, en particular modo, se expresan y socializan apropiándose de los espacios públicos, y es en estos donde se manifiestan las tensiones y conflictos con los adultos. En la comuna de ruralidad intermedia de Isla de Maipo, este conflicto se manifiesta en la negación de los skaters adolescentes como sujetos capaces de intervenir respecto de la planificación urbana de su territorio, negación por parte de adultos representantes de la institucionalidad pública local. Por medio de una investigación-acción-participativa se buscó explorar el proceso de apropiación del espacio para la práctica del skate por parte de jóvenes de la comuna de Isla de Maipo. Lo anterior se llevó a cabo en el proceso de la generación de una propuesta participativa de espacio con un grupo de skaters para la práctica del skateboarding. Al mismo tiempo, se conoció la postura de funcionarios municipales clave respecto a la participación de los jóvenes en la planificación urbana de la comuna, y respecto a la práctica del skateboarding en un contexto rural, articulando un diálogo entre ambos. Como resultado de esta investigación se observó cómo las características territoriales de la comuna influenciaron los aspectos socioculturales de su población ligada a la ruralidad, junto a la desregulación de su crecimiento 8 urbano disgregado. En relación a la participación de los jóvenes, se han observado importantes limitantes desde la institución para entablar un diálogo inclusivo y horizontal con los skaters, asociadas a una visión ‘adultocéntrica’ que impone una asimetría en la relación entre jóvenes y adultos. Respecto al skateboarding, esta práctica se realiza hace varios años en la Isla de Maipo: los skaters se han adaptado a la morfología urbana disgregada de la comuna, aprovechando los espacios disponibles. No están organizados y sus hábitos de práctica son informales y espontáneos. Aunque esta práctica es parte de la cotidianeidad, los skaters señalan la existencia de prejuicios hacia ellos que les dificultan la relación con otras personas en el espacio. Por este motivo, los skaters demandan un espacio del que apropiarse, habiendo evaluado distintas alternativas en la comuna. Durante la investigación los skaters se han mostrado pasivos en sus demandas, incluso desconfiando de sus propias capacidades. Debido a esto, se estima esencial un trabajo sostenido de concientización de los jóvenes acerca de sus potencialidades en la planificación de Isla de Maipo, y la apertura de un debate que involucre a las autoridades de la comuna acerca de las manifestaciones y consecuencias del adultocentrismo.
17

Expansión urbana y patrimonio natural : percepción y valoración del sector de "Pérez Ossa", Comuna de San Bernardo, Región Metropolitana / Urban expansion and natural heritage: perception and valuation of sector "Perez Ossa", town of San Bernardo, Metropolitan Region

Valenzuela Figueroa, Karen Verónica January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El proceso de expansión urbana en la Región Metropolitana ha tenido un aumento exponencial en la últimas diez décadas y se ha manifestado en diversos sectores que forman parte de esta división. Dado el creciente proceso de expansión, la presente investigación se propone determinar los efectos de la expansión urbana sobre la valoración del patrimonio natural en el sector de Pérez-Ossa de la comuna de San Bernardo (Región Metropolitana, Chile). Para esto, en primer lugar se caracterizó el proceso de expansión urbana en el área de estudio llevando a cabo una revisión bibliográfica y entrevista a un experto. Luego, se identificaron los elementos del medio natural considerados por la comunidad como parte del Patrimonio natural, esto se logró mediante la aplicación de observaciones participantes y una entrevista semiestructurada a los informantes previamente identificados en el Sector. De la identificación de esos elementos surgió un listado el cual fue priorizada según importancia dentro de la dinámica de patrimonio por cinco informantes claves, quienes definieron los argumentos de valoración mediante la aplicación de una entrevista en profundidad, y se les asigno una escala valórica. Finalmente, considerando las características del proceso de expansión urbana y los elementos considerados como patrimonio, se definió el nivel de impactos del proceso de expansión sobre la valoración del patrimonio natural. Como resultado del proceso metodológico se obtuvo que el proceso de expansión urbana ha afectado a la comuna de San Bernardo y, en menor medida, al Sector de estudio, manifestándose en accesibilidad vial, llegada de habitantes, división de predios, aumento en construcción de casas. Por otra parte, los elementos del medio natural considerados como parte del patrimonio por la Comunidad en mayor medida son agua, suelo, tranquilidad, costumbres y tradiciones. Finalmente, se obtiene que bajo el escenario actual, el nivel de afectación de la valoración del patrimonio natural por la expansión urbana es bajo, pero se tiene una alta vulnerabilidad a una mayor afectación dada las amenazas del proceso como tal en el Sector.
18

Bases para una estrategia de mejoramiento de la conectividad para una comunidad rural, caso Las Palmas de Toconey, Comuna de Pencahue, Región del Maule / Strategic framework for connectivity improvment in a rural community, the case las Palmas de Toconey, Pencahue Commune, Maule Region

Ruiz Contreras, Nicolás Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El objetivo general de esta investigación es elaborar lineamientos estratégicos para la creación de condiciones que contribuyan a resolver el problema de conectividad en una comunidad rural. Como área de estudio se definió a “Las Palmas de Toconey”, comunidad rural de la comuna de Pencahue, Región del Maule. Se fijó como hipótesis de trabajo que el nivel de conectividad presente en la zona de estudio era deficiente en relación a los requerimientos de ésta. Para la concreción del objetivo planteado se utilizó la metodología propuesta por González (2011) apoyándose en técnicas cualitativas para realizar un diagnóstico territorial participativo. El método consistió en la elaboración y análisis de un modelo sistémico de dinámica social y de una estrategia para su implementación. Se revisaron proyectos gubernamentales asociados a conectividad de zonas aisladas, se evaluaron alternativas tecnológicas aplicables al área de estudio y se realizó una propuesta general de conectividad para complementar los resultados del método utilizado. Se efectuaron 17 entrevistas y 2 talleres a los habitantes de la comunidad, abarcando 8 grupos sociales, así como 3 entrevistas a representantes de la municipalidad de Pencahue: Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAC), Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y Alcaldía. Como conclusión principal del diagnóstico participativo se encontró que la localidad presenta una condición de aislamiento, coincidente con la hipótesis planteada al inicio de la investigación. Los principales problemas asociados con esta condición fueron la falta de oportunidades laborales, falta de movilización, escasa comunicación, bajo nivel de asociatividad y confianza de los habitantes de la localidad y escasa autogestión y empoderamiento. Según el análisis del modelo sistémico se realizaron cuatro rutas objetivo o vías de mejoramiento, apuntando al empoderamiento, emprendimiento y asociatividad, capital social y autogestión. Para la propuesta general de conectividad se elaboraron lineamientos estratégicos en base a tres ejes de desarrollo: el ramal ferroviario Talca-Constitución, la ruta principal de acceso a la zona de estudio y la provisión de servicios básicos. Se concluyó que para mejorar el nivel de conectividad es muy importante la generación de líderes dentro de la comunidad, mejorar la gestión territorial de las instituciones públicas y articular redes locales de cooperación para promover el emprendimiento y la autogestión. / The overall objective of this research is to develop strategic guidelines for the creation of conditions that contribute to solving the problem of connectivity in a rural community. The area chosen for this study was "Las Palmas de Toconey", a rural community located in the Pencahue commune, Maule Region. As a working hypothesis it was stated that the current level of connectivity in the area of study was deficient in relation to the requirements of the community. For the realization of the objective the methodology proposed by González (2011) was used. Qualitative techniques for participatory territorial diagnosis were also included. The method involved the development and analysis of a systemic model of connectivity as well as a strategy for implementation. Government projects related to connectivity associated with isolated areas were reviewed. Alternative technologies applicable to the area of study were also evaluated. Additionally it was performed a comprehensive proposal for connectivity to complement the results of the method used in this research. Seventeen interviews and two workshops for community residentswere conducted, covering eight social groups and three interviews with representatives of the PencahueMunicipality: SECPLACs, DIDECO and Alcaldía (Town hall). The main arisen conclusion from the participatory assessment was that the town has an isolated condition, coincident with the working hypothesis. The main problems associated with this condition were the lack of job opportunities, inadequate transport system, poor communication, low level of partnership and trust of villagers and poor self-management and empowerment. According to the analysis of the systemic model four routes for connectivity improvement were proposed, pointing to empowerment, entrepreneurship and partnerships, enhancing social capital and self-management. The general proposal for improvement connectivity was based on the development of three strategic guidelines, namely, the railway branch Talca-Constitución, the main access route to the study area and the provision of basic services. It was concluded that to improve the level of connectivity it is very important to promote the generation of local leaderships, to improve land management by public institutions and to develop local networks for joint cooperation and promoting entrepreneurship and self-management at a local level.
19

Problemas territoriales derivados de la aplicación de instrumentos legales en el espacio rural : el caso de la comuna de Calera de Tango, región Metropolitana

Donoso Barrera, Pedro January 2011 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
20

Priorización de inversión pública para proyectos de agua potable rural en la Región Metropolitana de Santiago

Covarrubia Castro, Julio Guillermo January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo

Page generated in 0.0781 seconds