• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Pu-Külon, plataforma de desarrollo rural : infraestructura urbano/rural y espacio público isla Lemuy, comuna de Puqueldón

Hevia Riera, Carlos January 2012 (has links)
Arquitecto / Se presenta a con􀆟 nuación el documento que acompaña el desarrollo del proyecto de arquitectura “Pu-Külon. Plataforma de Desarrollo Rural”, para optar al 􀆡 tulo profesional de Arquitecto de la Universidad de Chile. Tema: Planifi cación urbana/rural par􀆟 cipa􀆟 va, derivada al diseño apropiado y apropiable de espacios públicos y equipamiento cultural socio-económicamente sustentables. Problemá􀆟 ca: Cómo la arquitectura representa, manifi esta y soporta un cambio de paradigma social establecido como una necesidad desde los actores locales, poniendo en discusión la defi nición de desarrollo y su alcance dentro de un territorio con iden􀆟 dad cultural, aislado y vulnerable. Caso: Localidad de Puqueldón, comuna de Puqueldón, Isla Lemuy, Provincia de Chiloé, X Región de Los Lagos, Chile.
2

Turismo rural como actividad dinamizadora del desarrollo local en la comuna de Curicó

Plaza Rojas, Daniela January 2013 (has links)
Geógrafo / La presente investigación está enmarcada en el proyecto IPGH / OEA GEOG 04- 2012, y fue realizada en la Comuna de Curicó, ubicada en la Región del Maule de Chile. Se investigaron sus áreas rurales, para determinar en qué medida el turismo rural puede representar una alternativa de desarrollo, considerando el gran auge de esta actividad. En los últimos años, ha aumentado el interés por conocer el medio rural y sus tradiciones, lo cual presenta una oportunidad para el impulso del turismo en la zona. En concordancia, se desarrolló un diagnóstico turístico, dando cuenta de las condiciones existentes en el territorio, referidas principalmente a los atractivos turísticos y planta turística, utilizando la metodología CICATUR/OEA (1978). Además, se trabajó con actores estratégicos y habitantes rurales, con el fin de conocer su grado de disposición, capacidad y conocimiento para desarrollar la actividad turística. También se determinaron los aspectos positivos y negativos de las condiciones físico-ambientales, socio-económicas e institucionales identificadas, entregando recomendaciones que puedan servir para mejorar la realidad actual, además de propuestas de rutas turísticas, que en base a las características particulares del territorio se podrían llevar a cabo, contribuyendo así al desarrollo local. Como resultado se obtiene que la comuna presenta condiciones favorables para el turismo, como belleza escénica y recursos naturales atractivos, pero fuertes debilidades en otros aspectos. El área rural con mayor potencialidad para el desarrollo de ésta actividad es la zona precordillerana de la comuna, dada su mayor cantidad de atractivos, planta turística e interés de sus habitantes.
3

Coordinadora regional de recolectoras del Bío Bío nodo Cabrero : procesamiento de hongos, frutos silvestres y plantas medicinales como alternativa económica para la comuna de Cabrero

Mora Díaz, Paola January 2009 (has links)
Arquitecto / El presente proyecto de título se ha desarrollado como una aproximación a un proyecto de investigación que apunta a analizar un fenómeno social relevante para el país del cual se extraerán problemáticas que pueden ser resueltas desde el quehacer arquitectónico. Desde esta perspectiva y poniendo énfasis en el rol social, histórico y político de la Universidad de Chile, en este proceso se entendió el proyecto de arquitectura como producto social y expresión cultural, que surge de la detección y posterior análisis de un conflicto de importancia nacional. De este modo, el proyecto se basa en el proceso de diseño y la investigación que le subyace, y no en respuestas formales predeterminadas. Personalmente, mi interés se vuelca hacia el desarrollo económico del país, entendiendo que este desarrollo no se basa sólo en el crecimiento económico, sino que también en el sentido del desarrollo humano integral y armónico de una sociedad. Para generar cambio social y un desarrollo sustentable de nuestro país, se debiera invertir en la protección del capital humano para generar riqueza no sólo para las empresas sino que para toda la sociedad. En este proceso es ineludible la participación activa y decidida de nuestros empresarios en el sector social. Para entender este sistema circular de desarrollo y además averiguar el campo de acción de la arquitectura en él, estudié el caso particular de la familia campesina pobre en la región del Bío Bío, que ha sido desplazada por las empresas forestales, obligando a sus miembros a insertarse en la cadena económica de los frutos silvestres, en la cual son el último eslabón, desempeñándose en la recolección de estos productos. Entendiendo que la superación de la pobreza no es un asunto de dar dinero a las personas, se hace necesario empoderar a esta gente, ayudándolos a recuperar la autoestima y ofreciéndoles las herramientas para poder acceder a oportunidades de negocio, para que, de esta manera, pasen a formar parte real de una sociedad más amplia. En esta tarea de consolidación de una comunidad, se deben desempeñar profesionales de diversos campos disciplinarios. Entre ellos, y en constante diálogo y trabajo con todos, el arquitecto debe ser capaz de gestar - y gestionar - escenarios apropiados para la concreción de este proyecto, siendo capaz de convertir las actividades humanas y los procesos productivos en requerimientos espaciales y funcionales, y dando respuesta física a los vacíos y necesidades existentes hoy.
4

"Aquí la reina va a ser siempre la frutilla": modernización y transformación de la identidad campesina: el caso de los pequeños productores de frutilla en la comuna de San Pedro, 1967-2015

Jiménez Hernández, Camila January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
5

Alternativas de desarrollo territorial local para las localidades rurales de Los Maitenes y Alfalfal, comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana de Santiago

Silva Pilar, Carmen January 2013 (has links)
Geógrafo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta investigación se realizó con el propósito de sugerir alternativas de desarrollo local para las localidades de Los Maitenes y El Alfalfal, las que se emplazan en la comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana de Santiago. Cabe señalar que estas localidades son analizadas como una sola unidad, ya que al comenzar este trabajo se constató que ambas poseen atributos físicos, sociales y culturales que las hacen similares. Para generar algunas propuestas de desarrollo local para Los Maitenes y El Alfalfal, se desarrolló un análisis de los atributos paisajísticos del área de estudio; realización y análisis de entrevistas, encuentros con actores locales y funcionarios(as) de instituciones públicas, que permitieron revisar las características de estas localidades, sus potencialidades y limitaciones para impulsar acciones concretas en torno a la actividad turística, ganadera y apícola. También se revisó la incidencia de tres instrumentos de planificación territorial y su vinculación con la realización de proyectos formulados con recursos públicos en los citados asentamientos. De este modo, se ha obtenido como resultado una serie de propuestas que permiten sugerir programas y proyectos específicos, tales como una ruta turística que incluye puntos de interés turístico, de lo cual se puede confirmar que estas localidades poseen condiciones físicas privilegiadas para el desarrollo de la actividad turística, como eje fundamental en el desarrollo local, y se sugiere en este contexto una serie de proyectos que permitan aumentar el volumen de turistas y mejorar el equipamiento que actualmente existe. Además, se proponen actividades destinadas a fortalecer el trabajo apícola y ganadero de ambas localidades, a través de la asociatividad e implementación de programas tendientes al acompañamiento y seguimiento de los proyectos locales desde la institucionalidad pública. Finalmente, es relevante destacar que el desarrollo local en este trabajo se entiende como un proceso que permite impulsar el crecimiento económico y la equidad, mejorar la calidad de vida, promover la diversidad social y cultural, fomentando de este modo una mayor interacción de lo local hacia los cambios globales que surgen en la actualidad.
6

Centro demostrativo agricultura orgánica

Jorquera S., Layla January 2009 (has links)
La utilización de los recursos naturales hoy requiere del desarrollo y utilización de tecnologías cada vez más amigables con los ecosistemas, twanto en los procesos productivos como en el manejo de residuos. Dentro de este contexto surge el proyecto del Centro Demostrativo de Agricultura Orgánica, como un lugar generador de conocimiento, de tecnología y extensión de prácticas que no solo permitirán la integración de sistemas naturales sino además como fomento productivo que servirá como punto de partida para un desarrollo socioeconómico de sectores agropecuarios que junto con deteriorar su fuente de trabajo (suelo) desequilibran los procesos naturales. A través de la agricultura orgánica se plantea un ordenamiento territorial de recuperación de áreas productivas degradadas para volver a restablecer los procesos naturales y po rende los enlaces que conformarán un desarrollo sostenible.
7

Minifundio Chilote: pasado, presente y futuro de la pequeña propiedad agrícola en la Isla de Quinchao

Ramírez Huenten, Jessica January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La presente investigación se enmarca en el proyecto FAU “Molinos de Agua en Chiloé: una expresión vernácula de patrimonio hidráulico en aras de una economía rural sustentable”. Para este estudio se analiza el caso particular del minifundio chilote en la isla de Quinchao, Provincia de Chiloé en la región de Los Lagos, Chile. El minifundio chilote ha sufrido transformaciones desde la colonia a la actualidad, lo cual ha implicado un cambio en los usos y coberturas que se les dan a los suelos, que fueron netamente destinados a lo agropecuario, produciendo una serie de impactos económicos, culturales y sociales en el territorio, modificando los patrones de ruralidad; obteniendo, un agente modernizador asociado principalmente a las industrias acuícolas y otro asociado a la valorización de los conocimientos del campo, la identidad y el patrimonio de los campesinos. Para la población de Quinchao el minifundio va más allá de un sistema económico, es una forma de vida y como tal tiene asociado una serie de actividades y costumbres asociados, por ello, frente a los escenarios planteados por los cambios globales se hace necesario desarrollar medidas de adaptación y/o protección de la pequeña propiedad agrícola y asegurar la sustentabilidad de sus dinamismos. Es por esto que se analiza al minifundio chilote como sistema de producción agrícola tradicional y la vinculación que posee con la cultura rural de Chiloé frente a los procesos de globalización que se han consolidado en la isla de Quinchao, durante el período 1980 – 2012.
8

Estación de desarrollo productivo para la pesca artesanal: integración territorial de las comunidades rurales costeras: Caleta Chigualoco IV Región

Urbina Z., Aroldo Nicolás January 2006 (has links)
No description available.
9

Relación hombre-naturaleza en la comunidad Colla de Río Jorquera y sus afluentes, Región de Atacama : cultura, recurso tierra y agua como bases para un desarrollo local

Guerra Sandoval, Raydorets January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Se buscó establecer la relación entre el hombre y la naturaleza de la “Comunidad Colla de Río Jorquera y sus Afluentes” en función de los recursos agua y tierra con la finalidad de generar información base para un desarrollo local futuro, de manera de entender la dinámica territorial actual, integrando elementos culturales para sus próximas estrategias de movilización de recursos del territorio para un proyecto común, bajo una perspectiva que incluya una dimensión social, ambiental y productiva que a la vez aborde la visión y perspectiva de la propia comunidad. La investigación consideró la caracterización del proceso de construcción histórica, la identificación del uso agropecuario y la organización social del agua y la tierra, además de la valorización que la comunidad le da a estos recursos, determinando sus elementos socioculturales y su relación con la naturaleza. Se realizó por medio de una metodología mixta, utilizando el método etnográfico para el trabajo de campo, donde se aplicaron herramientas como entrevistas y observación participante, complementada con un enfoque cuantitativo en la temática ambiental y el desarrollo local, donde se aplicó un cuestionario. La constitución legal de la comunidad y la entrega de terrenos, son hitos importantes en los ámbitos productivos y organizacionales, donde la comunidad adquiere un mayor empoderamiento territorial. En lo que se refiere al análisis a través de los componentes culturales como el social, técnico-económico e ideas y valorización, surgen líneas concretas que apoyan el desarrollo local futuro como la ganadería, la agricultura y el turismo en la valoración del patrimonio natural y cultural. Bajo este escenario, la comunidad en los últimos años recibe una importante intervención externa, tanto en políticas públicas, convenios internacionales, fomento productivo y relación con otros actores del territorio, situación propicia para la elaboración de estrategias en el manejo de sus recursos naturales. / The interrelationship between human and the environment specifically that related to water and land resources utilization in the Colla Community of Jorquera River basin, Atacama Region, was evaluated with the purpose of gather relevant information for sustainable local development plans in future. Thus, the understanding of the territorial dynamic suggested in this context was analysed focusing on social, cultural and environmental aspects accounted for the Community’s own perspective of natural resources deployment. The ethnographic method was implemented by means of interviews, participant observation and quantitative additional information relating to the particular environment and local development context. In this way, the historical Community’s human - environment interrelationship development (historical construction) was characterised including agricultural traditional practices, water and land resources administration as well as value perceptions given by the Community to all these elements. The main results obtained show that Community’s legal establishment and land allocation determine ways of production and organization which strongly increase Community’s empowerment of the territory. Furthermore, from the culture components analysis, the social, cultural, technical and economic aspects as well as the value perceptions that Community place on its reciprocal interrelationship with the environment reflects a clear opportunity for the local development in animal husbandry, farming and tourism. These findings in addition to a current context of rural development policies and international agreements’ incentives as well as the involvement of new stakeholders set favourable conditions for the elaboration of a natural resources management strategy.
10

Sociedad Civil y Desarrollo Rural: Trayectorias de Participación Social en la Comuna de Río Hurtado (1990 – 2008)

Pezo Orellana, Luis January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0387 seconds