Spelling suggestions: "subject:"desarrollo social -- perú"" "subject:"desarrollo social -- erú""
31 |
Capacidad operativa del gobierno local para la promoción del comercio justo y la incorporación de sus beneficiarios en los planes de desarrollo local : Municipalidad Provincial de Sullana - Piura.Brossard del Rosario, Fernando 25 September 2013 (has links)
En el presente documento se exponen los resultados de la
investigación realizada para la obtención del grado de Magíster en
Gerencia Social en la Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
El objetivo de la investigación se centra en conocer la capacidad
operativa de la Municipalidad Provincial de Sullana, a través del análisis y
la evaluación de sus diferentes recursos, potencialidades y de su entorno;
para sustentar la viabilidad de la promoción del Comercio Justo y la
incorporación de sus beneficiarios, productores de agricultura orgánica,
hasta hoy desatendidos, en los planes municipales del desarrollo local.
Esta investigación se fundamenta en la descripción y evaluación que
hacen los actores vinculados a la gestión municipal y al desarrollo local.
Se inicia desde la búsqueda de la compatibilidad de normas y definiciones
conceptuarles entre política social y Comercio justo; la exploración de la
capacidad de los recursos y potencialidades con que cuenta la
municipalidad; y el conocimiento de las condiciones socio económicas,
productivas y ventajas que ofrecen los beneficiarios del Comercio Justo.
Se ha enmarcado la investigación en la metodología cualitativa a
través del diagnóstico, ya que se trata de conocer las características, las
condiciones y el contexto en el que se desenvuelve la municipalidad en
relación a la actividad del Comercio Justo. Se trabaja con una muestra
significativa y utiliza como técnicas de recolección de información la
Entrevista Semiestructurada, el Grupo Focal y la Revisión Documentaria.
Se busca la apreciación y valoración de los propios actores,
principalmente a partir del análisis del discurso, complementado con
indicadores y gráficos para preguntas cerradas. Se ha buscado
respuestas cualitativas al problema.
Finalmente, se llega a conclusiones constituidas en sí mismas como
elementos orientadores para la solución del problema, recomendando una
propuesta dirigida a la Municipalidad Provincial de Sullana. / Tesis
|
32 |
La incidencia de las estrategias comunicacionales implementadas por la compañía minera Antapaccay en las percepciones de los beneficiarios del proyecto Planta de Lácteos - Desarrollo del sector ganadero en Espinar en torno a su desarrollo económico local sostenible : un estudio a partir de la materialidadValenzuela Contreras, Gabriela Consuelo 07 February 2017 (has links)
En los últimos años, la minería en el Perú se ha constituido en uno de los pilares de
nuestra economía; para el 2014, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía (2015), fue el sector minero el que más inversiones trajo a nuestro país con 8,
643 millones de dólares. Sin embargo, esta actividad ha generado al mismo tiempo una
gran cantidad de conflictos sociales producto de la contaminación ambiental y la
mínima consideración hacia la identidad, cultura y racionalidades de las comunidades
donde las industrias extractivas intervienen; así, se puede ver que según la Defensoría
del Pueblo, al mes de julio del 2016, son 76 los conflictos mineros activos de un total de
211 conflictos registrados (Defensoría del Pueblo, 2016).
|
33 |
Análisis del modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume y su contribución en el desarrollo territorial y la calidad de vida de la población localNarvaez Arana, Miguel Eduardo 27 May 2021 (has links)
Este proyecto de investigación nace con la idea de identificar y analizar aquellas
condiciones y factores que permitieron que el modelo de gestión del patrimonio
cultural y natural de Túcume se convierta en un medio que contribuye con el
desarrollo territorial y la calidad de vida del poblador local. Este modelo, en base a
la gestión cultural -arqueológica y etnológica, principalmente- ha podido integrar a
diversos actores sociales en una dinámica multidimensional, donde la educación
se convierte en el eje estratégico más relevante para promover el desarrollo
territorial a través de: la revaloración de la cultura ancestral local y el patrimonio
arqueológico, el desarrollo de emprendimientos y el cuidado ambiental del
entorno.
Este modelo se basa en la gestión cultural con un claro enfoque en las personas
donde, a través de la conjunción de los intereses y voluntades de los actores
sociales, se fortalecen valores y actitudes de apropiación cultural y a partir de esta
revaloración se genera un nuevo tipo de desarrollo. Este tipo de intervenciones
sociales son casos de interés para la investigación en el campo de la gerencia
social, ya que considera el impacto que generan en la realidad socioeconómica
local y cómo se articulan en la construcción de estrategias ligadas al enfoque de
desarrollo territorial, aspectos que la presente investigación busca identificar. Con
ese propósito, a través de un mix de técnicas de investigación de carácter
cualitativo, se ha recogido información primaria con especial interés en conocer
cómo los actores sociales locales valoran la intervención del modelo y cuál es el
alcance en la contribución del mismo sobre el desarrollo territorial y la calidad de
vida en los pobladores locales.
Los hallazgos obtenidos muestran un modelo de intervención maduro, con
avances concretos en cuanto al fortalecimiento de la identidad cultural local, de
las capacidades locales y la conservación del entorno cultural y natural,
impulsados por una efectiva articulación entre actores sociales. Estos logros son
valorados por los actores y han contribuido para que la propuesta sea legitimada
VIII
socialmente y cuente con un nivel de institucionalidad importante para acompañar
los procesos de desarrollo territorial.
Finalmente, siendo una experiencia en constante evolución existen aún retos que
el modelo tiene por delante para lograr su escalabilidad y replicabilidad que
incluye aquellos aspectos que lo relacionan con la promoción de políticas públicas
que promuevan el desarrollo endógeno en localidades con las características
territoriales de Túcume, de tal manera que se puedan ver reflejados beneficios
tangibles que configuren el camino del desarrollo y bienestar general. / This research project was born with the idea of identifying and analyzing those
conditions and factors that allowed Tucume's cultural and natural heritage
management model to become a means that contributes to the territorial
development and quality of life of the local population. This model, based on
cultural-archaeological and ethnological management, has been able to integrate
diverse social actors into a multidimensional dynamic, where education becomes
the most important strategic axis to promote territorial development through:
revaluation of the local ancestral culture and the archaeological patrimony, the
development of undertakings and the environmental care of the environment.
This model is based on cultural management with a clear focus on people where,
through the combination of interests and wills of social actors, values and attitudes
of cultural appropriation are strengthened and a new type is generated from this
revaluation developing. This type of social interventions are cases of interest for
research in the field of social management considering the impact they generate
on the local socioeconomic reality and how they are articulated in the construction
of strategies linked to the territorial development approach, aspects that the
present investigation seeks to identify. With this purpose, through a mix of
qualitative research techniques, primary information has been collected, with
special interest in knowing how local social actors value the intervention of the
model and how far it contributes to territorial development. and the quality of life in
local people.
The findings show a mature intervention model, with concrete advances in terms
of strengthening the local cultural identity, local capacities and the preservation of
the cultural and natural environment, driven by an effective articulation between
social actors. These achievements are valued by the actors and have contributed
to the proposal being socially legitimized and having a level of institutionality
important to accompany the territorial development processes.
X
Finally, being an experience in constant evolution there are still challenges that the
model has to face to achieve its scalability and replicability, including those
aspects that relate it to the promotion of public policies that promote endogenous
development in localities with the territorial characteristics of Túcume, in such a
way that tangible benefits can be seen that configure the path of development and
general well-being.
|
34 |
Factores que están contribuyendo al éxito del Programa Haku Wiñay y su impacto en el Desarrollo económico-social de las familias del distrito de Madeán de la provincia de Yauyos LimaBuelvas Espeleta, María Clemencia, Gonzales Laynes, Walter Enrique 22 August 2022 (has links)
La presente investigación busca conocer cuáles han sido los factores de
éxito del “programa Haku Wiñay” y cuál es el impacto que está generando
en el distrito de Madeán. Desde la Gerencia Social, estudiar e investigar el
Programa Social Haku Wiñay de inclusión económica es muy relevante y
aportante, debido principalmente a que, el programa tiene como finalidad
resolver una problemática social de un determinado segmento de la
“población en situación de vulnerabilidad socioeconómica”, y dentro de la
“Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social” y del Programa
Presupuestal “Acceso de Hogares Rurales en Economías de Subsistencia
a Mercados Locales” desde un enfoque de Desarrollo Local-Territorial.
En campo fueron empleadas las siguientes técnicas de investigación: la
revisión documental, entrevistas semiestructuradas y encuestas.
La investigación ha cubierto aspectos vinculados a las expectativas y
valoración de los usuarios, con respecto a la satisfacción que sienten con
la intervención del programa en su distrito; si los resultados han sido
pertinentes a sus expectativas y necesidades; sus expectativas a futuro en
cuanto al apoyo y soporte de parte de las autoridades locales para
mantener los proyectos productivos posterior a la intervención de
FONCODES; y la valoración de mejoras a sus familias y hogares.
Los principales hallazgos muestran que la intervención del programa en
Madeán contempló el desarrollo de 10 nuevas técnicas que han permitido
la mejora de los cultivos y el fortalecimiento de los procesos de producción
familiar de 210 familias que, participaron en los proyectos.
La consolidación y mejoramiento de los sistemas de producción familiar se
logra a través, del soporte técnico, capacitación y suministro de materiales
y equipos, para la inserción de innovaciones tecnológicas productivas. Así
mismo, se logra promover la gestión de negocios rurales inclusivos. Sin
embargo, el programa aún evidencia la necesidad de ampliar la cantidad
de proyectos productivos, y asegurar la continuidad y sostenibilidad de los
proyectos que permita mantener los objetivos planteados por FONCODES. / This research seeks to know what have been the success factors of the
"Haku Wiñay program" and what is the impact that is generating in the
district of Madeán. From the Social Management, studying and researching
the Haku Wiñay Social Program of economic inclusion is very relevant and
contributing, mainly because, the program aims to solve a social problem of
a certain segment of the “population in a situation of socio-economic
vulnerability”, and within the "National Policy of Development and Social
Inclusion" and the Budget Program "Access of Rural Households in
Subsistence Economies to Local Markets" from a Local-Territorial
Development approach.
The following research techniques were used in the field: document review,
semi-structured interviews, and surveys.
The research has covered aspects related to the expectations and
evaluation of the users, regarding the satisfaction they feel with the
intervention of the program in their district; whether the results have been
relevant to your expectations and needs; their expectations for future
support and support from local authorities to maintain productive projects
after FONCODES intervention; and the assessment of improvements to
their families and households.
The main findings show that the intervention of the program in Madeán
contemplated the development of 10 new techniques that have allowed the
improvement of crops and strengthen family production processes, of 210
families who participated in the projects.
The consolidation and improvement of family production systems is
achieved through technical support, training and the supply of materials and
equipment for the insertion of productive technological innovations. It also
promotes inclusive rural business management. However, the program still
highlights the need to expand the number of productive projects and ensure
|
35 |
Viabilidad de las Campañas Cívicas Multisectoriales del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Estudio de caso en la comunidad nativa de Teoría, distrito de Llaylla, provincia de Satipo, JunínOrbezo Ciurlizza, Yulia Danitza 17 August 2022 (has links)
La siguiente investigación busca conocer de forma analítica las Campañas Cívicas
Multisectoriales que realiza el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en los Valles
de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Estas actividades se realizan hace más
de siete años en diversas comunidades nativas; sin embargo, existen diversos puntos
que deben analizarse para tener una mejor amplitud de lo que se realiza como lo son:
la gestión de las campañas, la participación comunitaria, el empoderamiento de la
población y la sostenibilidad de las campañas.
Esta investigación quiere dar a conocer si son viables las Campañas Cívicas
Multisectoriales, en una comunidad nativa de Teoría perteneciente al VRAEM.
El ámbito de acción de las Campañas Cívicas Multisectoriales es en las zonas
declaradas en Estado de Emergencia en el VRAEM y tiene como objetivo adherir a la
población que le es adversa, empero, en todos estos años no ha ocurrido ya que
continúan siendo asistencialista llevando atenciones médicas y en programas sociales.
Ha sido importante conocer dentro de las campañas cívicas cómo funcionan, cuáles son
sus fortalezas y debilidades para que puedan mejorarlas. Desde la mirada de la
Gerencia Social, la participación de la población es fundamental, pero es una situación
que todavía no ha ocurrido.
Siendo esta una investigación exploratoria y que buscó profundizar en un caso
específico, es de esperar que aporte información para fortalecer interna y externamente
la Campaña Cívica Multisectorial. Asimismo, poder realizar un cambio fundamental en
la esencia de estas.
|
36 |
Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, ApurímacCastillo Ruiz Caro, David E. del 06 December 2011 (has links)
Este estudio nace de una pregunta muy simple: si la receta para la reducción
de la pobreza ya ha sido descubierta, vista esta receta como una inversión
centrada en el desarrollo de las capacidades de las personas, entonces, ¿los
distritos más pobres de las regiones más pobres están haciendo uso de ella?
Para conseguir una respuesta, la presente investigación realiza un estudio de
caso del distrito de Tumay Huaraca (provincia de Andahuaylas, Región
Apurímac), único distrito que ocupó tres de los últimos lugares en el ranking de
desarrollo humano de su región y que, además, es parte de una de las
regiones ubicadas en los tres últimos lugares del mismo ranking a nivel del país
en las dos últimas mediciones.
Un primer alcance de la investigación es que la población en una comunidad
está conformada por grupos sociales distintos entre sí, y que para identificarlos
es preciso ponderar seis variables socioeconómicas: sexo, remesas de
personas de fuera de la comunidad, grado de estudios alcanzado,
analfabetismo, oficio desempeñado y tamaño de la parcela. Un segundo
alcance se da desde el lado de los tomadores de decisiones, donde la
investigación descubre que los mismos no consideran que existan grupos
sociales que se diferencien por necesidades y demandas diferentes entre sí,
dentro del ámbito en el cual ellos trabajan. Si bien tienen una idea de lo que es
el desarrollo humano, poseen deficiencias en el tema de las capacidades para
llevar a cabo esta propuesta.
La investigación también demuestra que el mecanismo del Presupuesto
Participativo tiene problemas de fondo que limitan su funcionamiento, toda vez
que en él sólo participan los grupos de mejor nivel y aquéllos con mayor grado
de estudios alcanzados, priorizando, a su vez, demandas que no benefician a
los más vulnerables, sino sólo a unos cuantos grupos sociales. La investigación plantea la diferenciación social y la desigualdad de género
como parte de la realidad local y la enorme agenda que tiene la Gerencia
Social en este sentido. Dentro de esta diversidad social, las libertades de las
mujeres son las más vulneradas. En el estudio de caso (distrito de Tumay
Huaraca), las diferencias se dan mayormente por una menor educación (mayor
índice de mujeres analfabetas que de hombres), menor posesión de recursos
(tenencia de una vivienda y de una parcela, considerando también la extensión
de la parcela y el costo de alquiler de una), sumados a los ingresos que los
adultos y adultos mayores pueden percibir de aquellos familiares directos que
ya no viven en el distrito, pero que envían transferencias ya sea en bienes o en
dinero, y donde se observa que la violencia política dejó un gran número de
mujeres adultas mayores en completo abandono.
Éstas son las variables generadoras de desigualdad en un mismo espacio y
son aquéllas en las que los tomadores de decisiones locales deben centrar sus
esfuerzos para establecer una base necesaria sobre la cual se pueda ampliar
la capacidad de elección de los individuos, lo que también se entiende como
ampliación de sus libertades, principio básico para un real trabajo en pro del
desarrollo humano. / Tesis
|
Page generated in 0.0675 seconds