Spelling suggestions: "subject:"desarrollo socialfile"" "subject:"desarrollo society.while""
1 |
Globalización económica y sus efectos en la sociogeografía de una ciudad intermedia: — Caso de estudio: CuricóMéndez Seydewitz, Andrea Fernanda January 2009 (has links)
Si bien, un parde décadas atrás las grandes ciudades eran quienes presentaban las
mayores transformaciones demográficas y urbanas, siguiendo con ello la tendencia general
de las grandes ciudades de América Latina, ésta ha logrado ser modificada por una
reconversión en dicho comportamiento, debido a que actualmente son las ciudades
intermedias las que experimentan este tipo de conducta, al crecer a un ritmo mucho mayor
que las entidades superiores. Tomando en consideración los cambios producidos en las
ciudades intermedias, se puede hacer referencia a una reestructuración de la configuración
urbana de las ciudades, tanto a niveles cuantitativos como cualitativos.
Estos cambios, se han traducido en el incremento de los flujos demográficos, en la
acelerada expansión de las manchas urbanas, en la segregación socioespacial y en los
cambios de los sistemas habitacionales, que se han convertido en una temática recurrente
en esta transformación.
Sin embargo, los cambios considerados en la reestructuración de las ciudades,
responden a efectos directos de un gran fenómeno mundial, el cual es reconocido como
la Globalización, por tanto, las modificaciones urbanas que se han considerado deben
ser enmarcadas dentro de dicho proceso. La globalización, una tendencia generalizada
alrededor del Mundo, no sólo responde a la temática económica, sino, que comprende
amplias aristas, dentro de las cuales, la urbanización y su desarrollo logran ser parte.
Para el caso de Chile, esta situación no es disímil, debido a que las ciudades
intermedias han estado progresando de manera más veloz que las grandes ciudades, un
claro ejemplo es la ciudad de Curicó, ubicada en la Región del Maule, la cual ha logrado
un incremento significativo en su capacidad urbana.
La importancia agrícola de la comuna en el sistema económico de la Región, ha
permitido la llegada y el desarrollo de la globalización en su área, debido a que la
tradicional actividad, se ha visto convertida en un potente eje agroindutrial, dominado por
grandes empresas internacionales con capitales importantes en nuestro país. Ahora, si
esta transformación ha significado un beneficio comunal-regional en términos económicos,
también ha traído consigo los cambios más incisivos en el aspecto urbano de Curicó, ya
que la sociogeografía del lugar se ha visto transfigurada en su aspecto más fundamental,
ya que lo demográfico y urbano han avanzado bajo esta nueva perspectiva de la ciudad
intermedia.
Por lo tanto, dentro de la problemática que enmarca el estudio, la globalización será
considerada como el hincapié fundamental de los cambios presenciados en Curicó, que en
consecuencia, representarán los efectos directos de este gran proceso.
La presente investigación busca revelar las nuevas formas y funcionalidades que
Curicó ha ido experimentando a partir de los cambios en la estructura económica, social
y territorial.
|
2 |
Impactos de la globalización económica en las ciudades intermedias: — especialización agroindustrial y la evolución de los servicios de producción avanzada y mano de obra en CuricóPuga González, Carolina January 2009 (has links)
No description available.
|
3 |
Propuestas para la creación de un fondo de convergencia regionalFierro Torres, Francisca del January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Con este trabajo se busca aportar al debate para el diseño de un fondo de convergencia, como un instrumento de política que agregue valor público.
Se parte de la premisa de que ya no es suficiente el ingreso como medida de bienestar, sino que es necesario considerar otras dimensiones, y de la constatación de desigualdades a lo largo del país, en distintos niveles territoriales y en distintos aspectos, más allá del PIB per cápita o similares.
Se considera el término desarrollo poniendo en el centro a las personas y la calidad de vida que llevan y sus capacidades, como sujetos de derechos y caracterizados por una compleja interrelación de distintas dimensiones propias del ser humano.
Para lograr los objetivos, primero se busca entender qué es un fondo de convergencia, mediante la revisión de experiencias internacionales. A continuación se construye un índice de rezago, a través del cual se refleja una medida multidimensional del desarrollo, y se establece un nivel de desarrollo relativo de cada comuna del país al interior de la respectiva región.
A partir de ese índice se ensaya con distintas combinaciones de dimensiones económicas, sociales y más amplias, para evaluar si tiene sentido o no el aplicar una lógica multidimensional para la identificación de los territorios con menor bienestar relativo en el diseño del fondo de convergencia.
Las principales conclusiones apuntan a que sí es dable y sí es recomendable este fundamento. Para finalizar se entregan recomendaciones sobre la institucionalidad del fondo de convergencia.
|
4 |
Diálogo socialMühlenbrock Reyes, Alexander Sebastián January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
5 |
Gestión cultural en situación de pobreza: investigación cualitativa de proyectos originados desde la población y financiados por el estadoRamírez Ahumada, Solmaría Azul January 2010 (has links)
Tesis para optar al título de magíster en gestión cultural / El presente estudio abarca la gestión cultural en situación de pobreza y conforma una
investigación cualitativa basada en proyectos originados desde la población y financiados
por el Estado. Dentro de esta temática, busca establecer qué resultados cualitativos
respecto a su desarrollo han observado los participantes de proyectos de este tipo. Para
conseguir el objetivo se estableció realizar la investigación a través del enfoque cualitativo
y del alcance exploratorio, desarrollando el sustento teórico en las temáticas pobreza,
arte y desarrollo social. Como metodología de investigación se determinó la utilización de
entrevistas focalizadas, realizándolas a quince participantes de proyectos concordantes
con el tema de estudio, en este caso, tres propuestas efectuadas mediante Fondart. El
análisis se desarrolló en tres pasos, distinción de temáticas abordadas en las entrevistas,
clasificación de fragmentos de texto en las categorías temáticas y redacción del informe
de análisis.
La investigación determinó que los proyectos son efectivos por cuanto los participantes
observan aprendizajes y cambios positivos respecto a su desarrollo. Se determinó además
que si bien se logra efectividad, esta podría alcanzar niveles mayores si se trabajara
en torno a la profesionalización del área fomentando la continuidad y alcance de las
propuestas
|
6 |
Diálogo social. Perspectivas para la realidad chilenaMaciel Canales, Cyntia Edith January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso completo de su documento / En Chile, no obstante algunos esfuerzos por consolidar prácticas
de diálogo social efectivas, existe (i) desconocimiento teórico por parte
de los actores involucrados que impide avanzar hacia propuestas
concretas y (ii) carencia de cultura política que entregue mecanismos
de diálogos relevantes y exitosos. Para ello es necesario establecer
que, por una parte, la existencia de ambos fenómenos se encuentra
íntimamente ligada por lo que el desarrollo de uno, supone la existencia
del otro. Por otro, lado será necesario aclarar y ejemplificar cuáles son
los avances en lo teórico que la consolidación del diálogo social
requiere y cuáles son las prácticas políticas que lo tornan más efectivo.
La presente memoria pretende otorgar una sistematización del
estado actual del diálogo social que sea capaz de explicar la realidad
chilena y otorgar una propuesta de aquello que es necesario para
fortalecer su práctica
|
Page generated in 0.038 seconds