Spelling suggestions: "subject:"desarrollo urbano–perú–lima"" "subject:"desarrollo urbano–perú–cima""
1 |
Plaza de la Trinidad – Nuevo centro de Chancay y estación intermodal del tren de cercaníasLopez Vasquez, Angelo Alberto 06 September 2021 (has links)
La presente investigación y Proyecto de Arquitectura propone investigar las necesidades de una población próxima a recibir dos grandes megaproyectos, razón por la cual se plantea una línea de acción para el desarrollo urbano futuro de la zona. Dicha zona es la ciudad de Chancay, al norte de Lima, la cual se prepara para la construcción del Megapuerto de Chancay y el paso del Tren de Cercanías que contará con una estación en la zona. El objetivo principal de la ubicación del proyecto es proponer un nuevo centro para Chancay junto con una zona de expansión urbana. Se aprovecha como puntos de partida la ubicación del complejo de ingreso al megapuerto y la proximidad a una zona eriaza con una leve pendiente para proponer dicha intervención. Esta estación intermodal será una puerta de acceso para la ciudad de Chancay que permitirá conectar las zonas ya establecidas con la nueva zona de expansión y ser un hub de servicios interurbanos para el sector. Incluirá la estación del tren de cercanías, una estación de buses interprovincial, zonas de comercio y deportes, y zonas de uso cívico. La conclusión principal es que este tipo de intervenciones puede resultar útiles para guiar el crecimiento de una ciudad próxima a recibir grandes cambios.
|
2 |
La formación del espacio urbano y la constitución de una clase media emergente : el caso del distrito de Los Olivos en el Cono Norte de LimaOsorio Bautista, Serafín 09 May 2011 (has links)
El siguiente estudio versa sobre la formación del espacio urbano y el surgimiento de una clase media emergente en el distrito de Los Olivos ubicado en el Cono Norte de Lima. / Tesis
|
3 |
Aportes reglamentarios y estrategias para evadir la normativa urbanística en los procesos de habilitación urbana llevados a cabo para fines de vivienda en Lima MetropolitanaHerrera Quispe, David 06 October 2021 (has links)
El crecimiento en el sector inmobiliario en nuestro país ha traído como consecuencia que el
análisis de la normativa legal que regula el tema de los aportes reglamentarios en los
procesos de habilitación urbana recobre suma importancia, pues uno de los problemas que
aqueja al desarrollo urbanístico en nuestro país es la informalidad, lo que ha generado que
existan áreas de terreno que actualmente vienen siendo usadas para fines urbanos, no
obstante que estas áreas de terreno tengan la condición de áreas de uso rural, lo que se ha
concretizado con el incumplimiento de los procedimientos administrativos establecidos y de
los requisitos que impone la ley vigente sobre el tema objeto de estudio.
El objetivo principal del presente artículo es hacer un sucinto recuento de las normas legales
relativos a los aportes reglamentarios, para de esta forma conocer de cómo está regulado en
nuestro ordenamiento jurídico el tema de los aportes reglamentarios en las habilitación
urbana destinadas a fines de vivienda sean estas las regulares, las ejecutadas o las de oficio,
y de esta forma demostrar la existencia de vacíos normativos que desde luego deben ser
superadas para una mejorar aplicación de la figura objeto de estudio, más aún si se tiene en
cuenta que existen figuras jurídicas como la “Redención” que es una opción para reemplazar
la obligación de realizar aportes reglamentarios, lo que viene desalentando la entrega y
transferencia de áreas para el dominio público como son los aportes reglamentarios, lo que
afecta en la realidad urbanística de nuestro país, convirtiéndose ello en la reducción de los
espacios públicos.
En esta aproximación inicial al presente trabajo podemos decir que, a la fecha, la normativa
legal peruana en su rama urbanística, especialmente, en el tema de los aportes reglamentarios
es sumamente permisible cuando en los procedimientos administrativos preestablecidos se
trata de hacer cumplir los requisitos que exigen las normas legales vigentes que regulan la
aprobación del proyecto de habilitación urbana, permitiendo en muchos casos a los
particulares adoptar a su libre albedrio la decisión de redimir o no, en dinero, los aportes
reglamentarios; pero, además, y esto es lo más grave, en la medida que a lado del
procedimiento regular de habilitación urbana se ofrecen vías de regularización que evitan la
necesidad de entregar aportes en físico y piden sólo redimirlos o, eximen totalmente de dicha
obligación.
|
4 |
Estructura del Paisaje: siembra y cosecha del agua en San Pedro de CastaMora Sansotta, Fabrizio Javier 13 February 2022 (has links)
Estudios científicos avalan que gran parte de las acciones humanas son responsables del calentamiento global y de la variabilidad de ciclos naturales como el ciclo del agua. En efecto, el cambio climático provoca fenómenos meteorológicos extremos, reduce la disponibilidad de agua, altera la biodiversidad, dificulta la mitigación de riesgos y constituye una amenaza al desarrollo sostenible. Estas acciones humanas difieren mucho de las prácticas que aún mantienen ciertas comunidades en el mundo, las cuales responden a los conocimientos tradicionales que vinculan humanos y naturaleza en sus cosmovisiones. Con esta premisa, el proyecto tiene como objetivo tomar los aspectos positivos de los conocimientos contemporáneos y los conocimientos tradicionales en una propuesta de planificación territorial que pueda solucionar los conflictos socioambientales, de manera que se responda con buenas prácticas que se organizan a partir del uso adecuado del agua.
El área que corresponde al continente sudamericano es conocida como una de las cunas de las civilizaciones humanas. Los antiguos pobladores comprendieron que debían influir en el ciclo natural del agua desde las alturas de Los Andes hasta la desembocadura de los ríos en los océanos, entendiendo el territorio a partir de las cuencas. Dentro del territorio peruano, existen muchas comunidades que mantienen la cultura del agua al realizar las practicas de siembra y cosecha de agua. La estructura del paisaje es analizada para conocer las variables que perduran en el tiempo y que logran constituir las particularidades locales; de manera que las sociedades que mantienen las practicas de siembra y cosecha de agua son consideradas sociedades hidráulicas. El área que habita la sociedad hidráulica de San Pedro de Casta se encuentra entre los 1750 hasta los 4800 msnm de la subcuenca del río Santa Eulalia, cuenca del río Rímac. El proyecto se sitúa en la quebrada de Saywapata, en las alturas del territorio casteño, lugar donde se acondiciona un local de piscicultura como local comunal y luego se plantea una ruta paralela a la quebrada que permite al caminante sensibilizarse con los sistemas hídricos propuestos que retienen, almacenan e infiltran el agua. Las características sistemáticas de la siembra y cosecha de agua pueden replicarse en todo tipo de cuencas, aseguran la regulación hídrica, aumentan la cantidad y la calidad de agua, potencian la biodiversidad y mitigan los deslizamientos.
Un desarrollo humano en armonía con la cultura y la naturaleza.
|
5 |
Cadena alimentaria en la ladera urbana: sistema urbano productivo en Puente PiedraCalvera Cigüeñas, Gabriela 18 July 2022 (has links)
La inseguridad alimentaria caracteriza a gran parte de la población que habita en la ciudad de Lima, más de 1300 ollas comunes esparcidas en las laderas de las periferias de la ciudad como alternativa de ayuda alimentaria, entre otras alternativas que se encuentran limitadas. Esta situación se da en Puente Piedra, segundo distrito con mayor pobreza y problemas de salud por desnutrición, territorio en el que se configuran dinámicas alimenticias por medio de la organización comunal, oportunidades que se ven limitadas por la desconexión entre el territorio y la gestión de obtención de alimentos. Así, se cuestiona la forma de afrontar la inseguridad alimentaria en la ciudad en medios urbanos de ladera. Se determina la necesidad de mecanismos, infraestructuras de producción y consumo como alternativa en las ciudades con suelo limitado que permita el acceso inmediato de fuentes de alimentos y de la población más vulnerable. En este sentido, se propone un sistema urbano productivo a través de una cadena alimentaria en la ladera que responda a una nueva forma de ver la ciudad en ladera. Se teje el territorio a través del ordenamiento de intervenciones públicas que potencialicen las actividades de organización comunal para la producción y consumo, que permitan la accesibilidad y estabilidad de alimentos a los más vulnerables.
|
6 |
Transformando el agua desde el barrio al humedal. Corredores ecológicos, una regeneración hídrica para los Pantanos de VillaJuárez Ponce, Omar André 16 April 2022 (has links)
El proyecto se plantea como una alternativa sistémica y estratégica para recuperar
el sistema hídrico de los Pantanos de Villa. Este humedal es uno de los
ecosistemas más importantes de Lima, pero ha sido afectado por la continua
expansión urbana de las últimas décadas; y su sistema hídrico degradado debido
a la contaminación del subsuelo local, a causa de las redes de drenaje urbano
existentes, precarias o mal implementadas. A esto se suman los usos recreativos
y dinámicas sociales que se dan en los bordes del humedal, donde los ciudadanos
manifiestan su percepción recreativa sobre el paisaje, buscando espacios públicos
de calidad, aquellos de los que carecen en su barrio. Por lo tanto, el proyecto busca
responder a la problemática conjunta: ¿Cómo lograr recuperar la calidad hídricoecológica
del humedal con intervenciones urbanas y a la vez mejorar la calidad de
espacios públicos en su entorno? La alternativa propuesta es implementar un
nuevo sistema hídrico para el humedal y el barrio, compuesto por un nuevo
procedimiento de drenaje que trate use las aguas residuales domésticas del barrio
para formar corredores ecológicos, que irriguen desde el espacio público barrial
hasta el humedal, realimentando la napa freática de sus zonas degradadas. Esta
propuesta, representa un cambio en el ciclo del uso urbano del agua, a uno
sostenible donde se realimente al humedal con el recurso hídrico regenerado. De
acuerdo con ello, el proyecto se sustenta en las bases y lineamientos de enfoque
de Diseño Urbano Sensible al Agua, que promueve la gestión sostenible de los
recursos hídricos en las ciudades como parte del diseño urbano. De esta manera,
se identifican alternativas aplicables para gestionar los entornos urbanos de los
humedales, aportando positivamente a la recuperación de estos ecosistemas en el
país.
|
7 |
Ciudad-Humedal: VentanillaReyes Mancilla, Miluska Fiorella 26 April 2021 (has links)
Los Humedales son ecosistemas importantes que están desapareciendo a nivel
mundial. En la costa peruana existen alrededor de 40 humedales que conforman parte
del corredor biológico de muchas aves y que debido al crecimiento urbano varios de
ellos han terminado inmersos en cascos urbanos. Esta situación atenta la
conservación de estos ecosistemas ya que los humedales no son integrados a la
ciudad sino por el contrario son vistos como áreas residuales de la ciudad que
terminan siendo contaminados. En el presente proyecto se toma como caso los
Humedales de Ventanilla debido a su ubicación y dinámica del distrito ya que en él se
encuentran las industrias más importantes de la ciudad siendo el Humedal de
Ventanilla un importante agente purificador medioambiental. Debido a la relación
problemática existente entre el humedal y la ciudad el proyecto propone a nivel de
Master plan relacionar la ciudad con el humedal a través de sus bordes recuperando
la relación hombre-naturaleza generando a su vez la zona de amortiguamiento
carente hacia la ciudad. En un nivel intermedio se diseña un tratamiento de borde
hacia la parte más urbanizada de la ciudad que conecta con el humedal a través de
caminos y se piensa como un borde de uso público con actividades comerciales,
productivas, deportivas, lúdicas, de entretenimiento y dispersión que se posicionan
en tres franjas generando así distintos filtros hacia el humedal. Finalmente, en el
ingreso principal hacia el humedal, el cual conecta con la laguna de Ventanilla, se
propone y trabaja un Centro de Investigación y Difusión el cual se diseña como un
gran techo sobre el territorio que acoge el programa y contiene parte del humedal
dándole menor escala a la inmensidad del paisaje para luego abrirse a este. El
proyecto además propone como material constructivo el tejido realizado por personas
de la zona al aprovechar la materia prima del humedal, lo cual logra que se apropien
del proyecto.
|
8 |
Habitando desde la comunidad: el vacío como articulador espacial. Reciclaje del cuarto barrio obrero - Lima, San Martin de PorresAtúncar Osorio, José Luis Gustavo Augusto 21 October 2021 (has links)
El proyecto interviene al Cuarto Barrio Obrero en el distrito de San Martin de Porres, Lima. Edificio desarrollado en la década de los 40, debido al rápido crecimiento de la ciudad. Esto condujo a la segregación de la industria, ya que se creía que esta, era el principal contaminante dentro de la urbe. Por ello es que los Barrios Obreros han perdido esa relación directa con el sector industrial. Actualmente, debido a las distintas condiciones de su entorno, el proyecto coge un carácter más comercial y residencial; Sin embargo, estas nuevas transformaciones no son las más óptimas para el conjunto. Pues niegan ese vínculo entre el interior y el exterior. Este tipo de situaciones, se dan principalmente porque el proyecto no cuenta con una buena conexión entre sus circulaciones. Además, carece de ese sentido de participación entre los usuarios y las áreas comunes. Convirtiéndolas en espacios inertes, dando la posibilidad a que éstos, puedan ser tomados. Pues la misma arquitectura original, ha permitido este tipo de flexibilidad en el interior de la vivienda. Donde se rescatan ciertas características que se han ido dando dentro de estas expansiones. Sin embargo, este tipo de crecimiento no es el mas óptimo para el beneficio de la comunidad. Pues como ya se mencionó, se pierde ese vinculo entre el espacio interior y el espacio exterior. Por lo tanto, se pone en valor a la unidad de vivienda, ofreciendo un nuevo enfoque ante la rigidez de su diseño. Además, se propone la rearticulación del vacío, con el fin de generar una mayor articulación en el interior del proyecto y fomentar ese sentido de participación entre las familias y sus áreas comunes.
|
9 |
La influencia de la participación comunitaria en la continuidad del proceso de gestión en favor de la habitabilidad del espacio público barrial. Caso de estudio: Parque José Olaya, Villa el Salvador de 1999 al 2021Suni Llauca, Johana Nicole Andrea 13 June 2023 (has links)
La presente investigación tiene como fin visibilizar y reconocer la repercusión de la
participación comunitaria en el proceso de gestión del espacio público: diseño, construcción
y mantenimiento en la habitabilidad del mismo; es decir, condiciones físicas y condiciones
de uso. En la mayoría de casos, la participación comunitaria se da en alguna etapa del
proceso y no de manera integral, lo que influye en la percepción del usuario con el espacio
público intervenido.
A partir de revisión bibliográfica y experiencias urbanísticas, en primer lugar, se reconoce la
participación comunitaria como la capacitación y articulación de los actores en el proceso de
gestión del espacio público: diseño, construcción, mantenimiento y animación.
Tras ello, se comprende la habitabilidad del espacio público según las condiciones físicas
que garanticen la accesibilidad y movilidad de los usuarios; así como, las condiciones de
uso referidas al mantenimiento de las zonas verdes y del mobiliario urbano.
En este sentido, se toma como caso de estudio al proceso de gestión en el espacio público
barrial del proyecto: Parque José Olaya, ubicado en Villa el Salvador. Para ello, se realizará
un seguimiento al proceso de gestión desde su pre concepción, diseño, construcción en
1999 y mantenimiento y uso al 2021 a partir de su descripción y análisis; posteriormente,
una evaluación de las condiciones de habitabilidad (físicas y de uso) al 2021. Finalmente
analizando la repercusión de las decisiones en el proceso en las condiciones de
habitabilidad.
Tras ello, se concluye que la capacitación y articulación de actores ejercen gran influencia
en la habitabilidad del parque barrial, aunque de manera independiente en cada condición
según el grado de participación efectuado, fundamentalmente en los aspectos físicos:
accesibilidad y movilidad, en relación al confort y al grado de disposición sobre el espacio
público; mientras en menor medida, en los aspectos de uso.
|
10 |
Condiciones de borde urbano que forman sistemas en laderas próximas a lomas costeras. Lomas de Paraíso 2019Bullón Pinares, Diego André 17 February 2022 (has links)
El aumento constante del crecimiento informal en laderas ha generado el deterioro de las lomas costeras y el aumento de riesgos a las personas asentadas en estas. A pesar de que en algunas lomas existen ciertas condiciones de borde urbano que pueden ser usados para generar una transición más fluida, estas no se reconocen. El objetivo de este trabajo es identificar la influencia de la sobreposición de sistemas de las condiciones físicas y de uso de un borde urbano para la protección a lomas y vecinos. Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Ante el crecimiento urbano informal en laderas, las condiciones físicas y de uso de un borde urbano a través de sistemas influirán positivamente en la protección a las lomas costeras y a la reducción de los riesgos de deslizamientos de los vecinos? Se plantea como hipótesis que las condiciones físicas de atrapanieblas y arborización y las condiciones de uso de circuitos ecoturísticos y espacios recreativos que funcionan como sistemas contribuyen a disminuir el deterioro de las lomas costeras y la reducción de riesgo por deslizamientos en los vecinos. El procedimiento realizado para comprobar la hipótesis será a través de la identificación de condiciones existentes en el entorno y mediante entrevistas realizadas a las personas asentadas en la loma sobre su percepción del borde urbano. A través de la metodología expuesta se determinó que sí existe una influencia de las condiciones físicas y de uso del borde urbano sobre la protección de las lomas y de las personas asentadas, ya que se pueden observar sus consecuencias a lo largo de los años y a través de las personas de la zona.
|
Page generated in 0.0707 seconds