• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 101
  • 101
  • 27
  • 24
  • 21
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Megaproyectos inmobiliarios cerrados y configuración de la periferia de la ciudad de Santiago — Caso de estudio Ciudad de Los Valles, Comuna de Pudahuel

Yáñez Castañeda, Claudio Alfonso January 2009 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La ciudad de Santiago ha tenido importantes cambios en su morfología y tamaño durante las últimas décadas. En este sentido, existe un consenso importante en la investigación urbana latinoamericana respecto de la influencia que ha tenido la globalización en esta dinámica. La aparición de los llamados artefactos de la globalización (De Mattos, 2003), ha sido un fenómeno trascendental. Dentro de estos artefactos, la aparición de los Barrios Cerrados ha sido un elemento de análisis extendido debido a las implicancias en el desarrollo de la ciudad. En este contexto, la presente investigación tiene como temática central abordar las características de la expansión urbana de la periferia de la ciudad de Santiago, asociada al desarrollo de barrios cerrados. Para ello se ha tomado como caso de estudio el Megaproyecto Inmobiliario Ciudad de Los Valles, en la comuna de Pudahuel. La metodología toma como base los aportes metodológicos de variados autores (Janoshka, Zunino, entre otros), que han desarrollado trabajos respecto a la problemática de los Barrios Cerrados. Además, incluye elementos propios desarrollados por el autor. Los resultados de la investigación indican que el Megaproyecto inmobiliario Ciudad de Los Valles posee las principales características asociadas a los Barrios Cerrados. En este contexto, la localización, falta de transporte público como la configuración física del proyecto, fueron los factores mas característicos de el aislamiento territorial del proyecto respecto de la ciudad de Santiago. Las conclusiones se centran en el hecho de que el tamaño del Megaproyecto Ciudad de Los Valles intensifica la magnitud de las transformaciones del espacio en la periferia de Santiago. De esta forma, espacios que históricamente estaban asociados a sectores rurales, en la actualidad se están configurando como importantes núcleos de expansión urbana de la ciudad de Santiago, pero que tienen como característica central el estar aislados territorialmente, con la ciudad de Santiago.
42

Reconfiguración Caleta Hanga Piko, Isla de Pascua

Larenas Orellana, Felipe A. January 2010 (has links)
La importancia del turismo para la isla, requiere de adecuados accesos de los turistas, donde pueda además realizarse el necesario control de la entrada, que sólo pueden hacerlo por dos vías: vía aérea, que cuenta con un proyecto de remodelación; y por vía marítima, que en la actualidad se localiza en Hanga Piko, lugar que no cuenta con el carácter de puerta de entrada a la Isla, se configura de diversas construcciones sin relaciones entre sí, no posee unidad, no reconoce los ahús existentes y no cuenta con el programa necesario para acoger a los visitantes de cruceros ni yates. El proyecto propone hacer de Hanga Piko, la puerta de entrada marítima a la Isla de Pascua, para esto debe recogerse, mejorar y relacionar el programa que hay en la actualidad (Puerto, Caleta, Armada, Restaurant, Balsas), con programa complementario que requiere la isla y el lugar (Marina, Aduana, Locales Comerciales).
43

BCA. Proyecto borde costero Arica : renovación y revalorizacion del borde costero Chinchorro

Lázaro Vilches, Cynthia January 2013 (has links)
Arquitecto / La región de Arica y Parinacota es una región que posee interminables playas cálidas arenas, que dibujan el límite entre el gigantesco Océano Pacífico y un árido desierto que a través de los siglos ha albergado a diferentes e interesantes culturas. El borde costero es uno de los principales atractivos de la región, permanentemente invadido por miles de deportistas de todo el mundo, y privilegiado por un cálido clima todo el año, que permite la práctica de deportes como el buceo, pesca, surf y bodyboard, y otras actividades al aire libre como parapente, natación, paseos náuticos y trekking. Las playas más destacadas son la Lisera, el Laucho, Chinchorro y las Machas, donde es frecuente ver a los amantes del bodyboard y surf. La región cuenta con 30 km. de borde costero urbano sin desarrollar y con baja oferta turística. En este marco, la idea de este proyecto de título es buscar y consolidar los intereses de los diversos actores de la región en torno a un objetivo común, el que consiste en el desarrollo turístico de Arica en su borde costero. Mediante la recuperación de la riqueza natural y cultural de la zona, y la generación de nuevos polos de desarrollo turístico, se pretende impulsar esta industria, generando nuevas posibilidades de innovar e invertir en esta actividad como una forma de hacer crecer a la región.
44

Estación intermodal Quilicura : núcleo de desarrollo urbano para una comuna periférica

Pino Fernández, María José January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Hace 15 años llegue a vivir a Quilicura y desde ese entonces soy testigo de cómo el crecimiento urbano desmedido y escasamente planificado, ha llevado a la comuna a consolidarse como un lugar con serios problemas de infraestructura vial, afectando directamente la calidad de vida de las personas que hoy residimos en dicha zona. Quilicura es una de las comunas de la región metropolitana que mayor crecimiento demográfico ha experimentado en los últimos años y se prevé mantenga la misma tendencia, ya que se amplió su territorio en un treinta por ciento, y a la fecha ya posee interés inmobiliario. No obstante en el ámbito de transporte y planificación vial, el escenario cambia rotundamente, ya que el desarrollo de estas áreas quedo estancado en sus primeras etapas de consolidación, manteniendo durante los 30 años de crecimiento explosivo, los mismos accesos comunales y el mismo eje estructurante. El sistema de transporte por su parte, no es mucho más alentador, ya que se limita solo a buses de transantiago, taxis y colectivos careciendo de la infraestructura necesaria para operar con eficiencia bajo el actual modelo de transporte capitalino, fomentando la congestión tanto en los accesos como en el interior de la comuna. Sin embargo, el problema de congestión no es cien por ciento consecuencia de lo anteriormente expuesto, sino que se le suman, condicionantes mucho más profundas, como lo son las relaciones vivienda-fuerte laboral ; vivienda-educación y vivienda-servicios, aspectos que obligan a salir e ingresar diariamente a la comuna generando cientos de desplazamientos. Por lo que hoy Quilicura presenta un importante déficit en accesibilidad, trasporte e infraestructura para este, que se hace evidente no solo producto del crecimiento demográfico, sino que también se hace indiscutible debido al alto número de desplazamientos de la población. Si bien las autoridades competentes están preocupadas de tal situación y se encuentran en etapa de estudio una serie de proyectos para combatir el déficit, estos carecen de visiones integradas y solo están siendo pensados para resolver un problema vial, pero no se hacen cargo del problema esencial y que tiene que ver con los motivos de los altos números de desplazamientos que potencian los problemas de la comuna. Ya que si bien los inconvenientes de accesibilidad, trasporte e infraestructura son los más evidentes, la dependencia del centro fundacional y los polos con mayores índices de desarrollo harán que los viajes sigan en aumento y que la saturación de los nuevos proyectos se haga presente en corto plazo. Por lo que, el factor descentralización pasa a tener un rol fundamental a la hora de pensar infraestructura vial para la comuna. Por otro lado, pensar en proyectos unimodales, va en desmedro del actual modelo de transporte y dichas propuestas, sino son planteadas como parte de un esquema mayor, inmediatamente se transforman en entes obsoletos del sistema. Si bien los problemas de accesibilidad y trasporte de Quilicura están presentes en toda la comuna, es fácil identificar que el enlace vial de Américo Vespucio con la ruta 5 norte, tiene una amplia responsabilidad en el tema producto de su ubicación estratégica, no solo para la comuna, sino también para toda la región metropolitana. El área posee un sector de alto interés para la zona norte, con importantes proyecciones viales y con ciertas deficiencias de infraestructura de trasporte. Dando luces de querer transformarse en algo más que un enlace vial y comenzarse avisualizar como un punto estratégico a nivel interurbano con claras tendencias multimodales y que evidentemente puede alcanzar un alto grado de desarrollo que favoreciera la descentralización de la zona norte de Santiago. En el mismo sentido, el terreno perteneciente a la empresa Cementos Bio Bio, ubicado al costado poniente del enlace comienza a presentarse como punto clave del área, ya que es el único lugar capaz de soportar a la vez, la mayoría de los proyectos en estudio y transformarse en una solución de nivel metropolitano.
45

Instrumentos de planificación territorial del área metropolitana de Concepción y su relación con los modelos de desarrollo 1960-2011

Muñoz Muñoz, Francisco Andrés January 2011 (has links)
Las diferentes políticas de planificación territorial que han sido aplicadas en el país, han estado bastante relacionadas con los modelos de desarrollo por lo que se ha pasado, en cuanto éste último factor representa la visión de quienes gobiernan el país y de lo que buscan hacer con el territorio y sus diferentes facetas (territorialidades). De esta forma, el Área Metropolitana de Concepción resulta ser un ejemplo de cómo la disciplina de la planificación territorial, en este caso analizados principalmente en su forma de planes reguladores, ha logrado llevar a la normativa lo que de formas más abstractas son manifestadas en los discursos políticos y sus ideologías y en los puntos de vista que algunos quieren imponer sobre la ciudadanía. En la primera mitad del Siglo XX se comienza a producir una transformación en la política, ya que las clases oligárquicas dejan de ser exclusivos llevadores de la política nacional, al ingresar las clases capitalistas y productoras gradualmente en la toma de decisiones, primero en un proceso netamente industrial de producción nacional, donde se proyecta al Gran Concepción como un punto clave en la economía del país, sobre todo para la, aún inestable, zona sur. Para luego ir pasando, hacia las últimas décadas del siglo pasado a un claro dominio de los capitalistas en la toma de decisiones políticas a nivel nacional, generándose así cambios en las perspectivas que se tienen del territorio, muy evidentes en el Área Metropolitana de Concepción, donde comienza un proceso hacia la tercerización de la ciudad, aunque sin perder las principales industrias que permanecieron de su periodo anterior (y que forman una parte importante del imaginario de gran parte de sus habitantes), pero, a grandes rasgos, perdiendo peso político al verse un país políticamente muy centralista y en donde el cambio de paradigma hacia el neoliberalismo le ha quitado parte del protagonismo que tuvo en la primera mitad del siglo XX. En definitiva, en lo que refiere a los instrumentos de planificación territorial, se pudo observar una forma de aplicarlos, durante los 60, y otra forma muy diferente desde los 80 hasta la actualidad, sin embargo manteniéndose algunas características que le dan alguna continuidad, como el hecho de que siempre han sido políticas bastante reactivas, o la flexibilidad de sus objetivos por parte de las instituciones que deben aplicarlos.
46

Conjunto habitacional productivo: Comunidad Artesanos de Pomaire

Ghio Muñoz, Nayadet January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
47

EIM Talca: Estación Intermodal Talca

Cárdenas Piñero, Andrea January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
48

Nuevo terminal portuario Chaitén

Hellwig Spralja, Dianne January 2008 (has links)
Un país se construye en su historia,lo acompaña el pasado, y se soporta en su futuro. Lo que hoy se vive tras el desastre de Chaitén, nos une a todos como país, mostrándonos nuevamente dónde estamos, de qué estamos hechos y hacia donde vamos. Con más de 2.900 volcanes en Chile, de los cuales aproximadamente el 80% presentan algún tipo de actividad, el chileno camina firme por senderos y ciudades, confiando en sus instintos, viviendo paso a paso, sintiendo en lo más profundo a su tierra, esa tierra que le entrega todo, que no es condenada, teniendo el poder de quitarle todo. Lo que ocurrió en Chaitén el 02 de Mayo de 2008 es, y será siempre, algo muy difícil de presenciar. Es, más allá de la impotencia de no poder hacer nada, la confirmación de que sumisos en una seguridad poco certera, nuestros volcanes se hacen presentes, dejando en evidencia que de esto estamos hechos, que así vivimos, que esto es Chile, nuestro Chile. También estará escrito en la historia, y corresponderá a la respuesta inmediata de lo que seremos en el futuro. Porque cómo construyamos país hoy, es el testamento para el futuro y las generaciones que vendrán. Chaitén, ciudad de espectros, flota en nuestros recuerdos, en la historia de un país que entiende, que siente y que extraña. Se firma un compromiso con la tierra, con los que la habitan y los fantasmas que la componen, espectros de lo que sucedió y de lo que sucederá, espectros... Cómo les devolvemos la esperanza, cómo les decimos que estará todo bien, cómo les contamos qué pasó, cómo nos perdemos con ellos y nos encontramos luego, cómo volvemos, cómo volvemos.
49

Nuevo terminal portuario Chaitén

Hellwig Spralja, Dianne January 2008 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
50

Desarrollo urbano en la Patagonía: factores influyentes en la disparidad de Ushuaia y Puerto Williams

Paredes Arancibia, Camilo January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / La Patagonia ha sido un territorio difícil de habitar, una zona con condiciones climáticas y geográficas que han generado históricamente un fuerte aislamiento, dificultando la ocupación efectiva del territorio por parte de Chile y Argentina. El caso particular de estudio se centra en la zona del Canal de Beagle que es compartido por ambos países, y a la vez es de gran interés geopolítico y estratégico para la relación con el continente antártico. Debido a esto ha sido un territorio en disputa y en el cual se han realizado grandes esfuerzos por parte de Chile y Argentina en el desarrollo urbano de este sector. Debido a esto podemos ver cómo la ciudad de Ushuaia, por parte de Argentina, y Puerto Williams, por parte de Chile, han tomado diversas estrategias para generar una verdadera ocupación del territorio en el canal, y así ejercer soberanía. Sin embargo los resultados son dispares, por una parte la ciudad de Ushuaia tiene una población de casi 60.000 habitantes, mientras tanto Puerto Williams posee una población de solo 2.500 habitantes. Curiosamente a mediados del S.XX. estuvieron solo a 3.000 habitantes de diferencia, pero por diversas razones se generó este desarrollo dispar de ambas ciudades. Y esta es la interrogante que motiva la investigación, identificar los factores que han determinado el desarrollo dispar de estas dos ciudades que comparten una vocación geopolítica, en una misma zona geográfica donde las tensiones fronterizas son recientes y las condiciones extremas generan particularidades que hacen relevante el análisis de este caso. El campo de esta investigación fue desarrollado en ambas ciudades por medio de entrevistas, observación empírica, conversaciones informales y recopilación de documentación de gran valor patrimonial que fue proporcionada por instituciones o habitantes de estas ciudades, para luego ser analizadas de manera comparativa y encontrar las respuestas a la pregunta inicial. La recopilación de antecedentes y conclusiones de este caso de estudio comparado, puede aportar al aprendizaje en la ocupación territorial y desarrollo urbano en zonas extremas en futuras planificaciones estratégicas que se realicen. Por ejemplo para el caso de Pampa Guanaco en Chile, proyecto de una villa para 450 civiles en la zona sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, dependiente de la municipalidad de Timaukel y que pretende partir este asentamiento de cero. O bien ser un aporte para una planificación estratégica del mismo Puerto Williams, y así para más casos que compartan la condición de zona extrema.

Page generated in 0.0745 seconds