• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 101
  • 101
  • 27
  • 24
  • 21
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Limitantes e impacto físico naturales para la expansión de centros urbanos: — caso Copiapó - Región de Atacama 1975-2007

Magallanes Luna, Vanessa Olaya January 2009 (has links)
Actualmente, las ciudades latinoamericanas se encuentran sufriendo transformaciones espaciales y sociales, que tienen sus causas en los procesos globales que trascienden a niveles locales. Los procesos anteriormente nombrados son aquellos que vienen de la mano de las mutaciones económicas que han impactado el medio en el cual el hombre se desenvuelve. El estudio y conocimiento de las características físico-naturales de un territorio es de trascendental importancia a la hora de la estimación de las aptitudes, potencialidades y limitaciones de los escenarios ambientales, y más aún en aquellas áreas afectadas por procesos de expansión urbana. Es el caso de la ciudad de Copiapó, la cual se encuentra inmersa en la cuenca del río del mismo nombre, curso medio de éste, que ve en su ubicación potencialidades en las actividades agrícolas y de carácter urbano. En la presente memoria se realiza una descripción y análisis de las condiciones del medio físico-natural de la ciudad de Copiapó, de las características principales que ayudan al desarrollo de las distintas actividades humanas que en ella se realizan y de las potenciales de utilización del suelo por parte de los distintos procesos de expansión y/o ocupación urbana; todo lo anterior en contraste a las posibles pérdidas de servicios ambientales que se podrían generar y los riegos que se puedan presentar para la población por urbanización no aconsejada.
12

Complejo fronterizo Agua Negra: — IV región de Coquimbo Chile

Escobar Romero, Marco Antonio January 2009 (has links)
Los movimientos migratorios son un fenómeno inherente a la historia de la humanidad. Desde los inicios de la historia se han producido migraciones, y la distribución de la población actual se explica, en parte, por las sucesivas migraciones habidas a lo largo de los tiempos. Los movimientos migratorios están motivados por una constante búsqueda de mejores oportunidades y condiciones de vida, seguridad económica, política y social, motivos religiosos, ideológicos, de supervivencia, devastaciones o epidemias, entre otros. En la época moderna las migraciones están relacionadas con las alternativas que ofrece la globalización económica. En esta nueva fase de desarrollo, el movimiento de capitales y bienes se ha acelerado, facilitando el desplazamiento de los seres humanos por el mundo. Globalización, ampliación del mercado y migraciones son parte de un mismo proceso. Nace así el interés de abordar el tema de las migraciones desde una mirada del Chile actual que asume como realidad reciente el hecho de ser receptor de grupos migratorios, principalmente, de los países vecinos. Como se expuso con anterioridad, la mayoría de la población inmigrante de la región latinoamericana, que constituye el mayor porcentaje de inmigrantes en territorio chileno, viaja, principalmente por motivos económicos, a través de vía terrestre. El incremento que ha tenido el flujo en los distintos puntos de accesos al país durante los últimos años ha sido realmente notable, si se le compara con años anteriores. Es por esto que se hace necesario analizar el estado de la actual infraestructura de traspaso, por lo que el estudio está focalizado en las “puertas” de ingreso y salida del territorio nacional como la primera instancia de encuentro con los grupos migratorios
13

Rehabilitación estación de ferrocarriles La Calera

Cebrero Cueto, Pamela January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Actualmente existe una crisis de los diferentes sistemas de transporte debido al aumento de la población, la extensión de los límites urbanos y las deficientes políticas de transporte. Dentro de este contexto el ferrocarril puede convertirse, si es bien planificado en una alternativa de transporte público sustentable ambiental y socialmente. Es por esto que se plantea la importancia e impacto que podría tener la rehabilitación de una antigua estación para el territorio y sus habitantes, dándole la connotación de “monumento vivo” aprovechando la oportunidad de la extensión y recuperación de trazados ferroviarios en algunas zonas del país.
14

El desarrollo metropolitano del gran Valparaíso en debate : la cuestión de las divergencias entre discursos y prácticas espaciales de intervención de sus actores políticos

Panez Pinto, Alexander January 2013 (has links)
Tesis Magíster en Urbanismo / Esta investigación tiene como centro el debate sobre la conceptualización del desarrollo y, particularmente, su impacto en los espacios urbanizados. Las situaciones críticas en el ámbito ambiental y social del escenario contemporáneo nos obligan a una urgente revisión del modo en que nuestros países y ciudades definen su desarrollo. En el ámbito del Desarrollo Urbano, el debate actual está centrado en el diseño de estrategias para lograr el Desarrollo, pero sin reflexionar sobre el significado que se le otorga a dicho concepto. Tomando como caso de estudio el Área Metropolitana de Valparaíso (AMV), se propone realizar un análisis comparativo entre los discursos sobre el desarrollo urbano de los actores políticos que participan en la dinámica urbana y las prácticas espaciales que inciden en la producción del espacio de dicho territorio. Para ello, se hace una revisión de las diferentes teorías actuales sobre el Desarrollo, caracterizando su expresión territorial en el discurso de los actores políticos estudiados, contextualizándolos con los procesos de transformación experimentados en la historia reciente del AMV (con énfasis en el periodo desde mediados del siglo XX hasta la actualidad). Paralelo a esto, se describen las principales prácticas espaciales que han incidido en la producción del espacio urbano del AMV en las últimas décadas, generando un escenario de crecimiento desregulado e insostenible social y ambientalmente. Estas prácticas se pondrán en tensión con los discursos analizados con el fin de develar la congruencia o contraposición entre discurso y práctica espacial, indagando además sobre la presencia de discursos fácticos que no estén siendo explicitados por los actores, pero que guíen fuertemente el curso de las prácticas espaciales. Finalmente, se elaboran conclusiones a modo de síntesis, que pretenden manifestar desafíos en lo que se refiere a los enfoques imperantes de Desarrollo y la necesaria democratización de la discusión sobre el Desarrollo Urbano.
15

Análisis del proceso de cambio de uso y cobertura de suelo en la expansión urbana del Gran Valparaíso, su evolución y escenarios futuros

Sandoval Verdugo, Gino Sandro January 2009 (has links)
Las ciudades chilenas de igual forma como varias en el mundo, se encuentran en un fuerte proceso de expansión. Este crecimiento casi incontrolado de las ciudades (Romero et al., 2007), ha ocurrido y ocurre a través del cambio de usos y coberturas de suelos, transformando espacios naturales o seminaturales en urbanos. Claramente el sistema urbano llamado Gran Valparaíso no se encuentra ajeno a esta dinámica, por lo cual en la presente investigación se estudian las tendencias espaciales de crecimiento y realiza la simulación de escenarios futuros de ocupación del territorio de esta ciudad conformada por la conurbación de las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, para los años 2016 y 2025. Esta conurbación urbana ha experimentado durante los últimos 18 años una fuerte expansión, y se planea agregar alrededor de 10.500 Hás. más al límite urbano, mediante la implementación del PREMVAL (Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso). La consideración de los escenarios futuros debe contemplar este proceso de crecimiento propuesto, como así también la simulación de las situaciones a partir de la consideración del crecimiento histórico o registrado entre los años 1989 y 2007. El principal objetivo de esta investigación es analizar el proceso de cambio de usos / coberturas de suelos causados por la expansión urbana en el Gran Valparaíso y realizar proyecciones para simular los escenarios de los años 2016 y 2025, con el fin de proporcionar antecedentes que permitan mejorar la planificación urbana, ambiental y territorial. Para el desarrollo de este estudio se obtuvieron, en primer lugar, las coberturas de uso de suelo de los años 1989, 1998 y 2007 a través de fotointerpretación de Imágenes Satelitales LANDSAT TM. En segundo lugar se determinaron las probabilidades de cambio de los usos de suelo mediante la aplicación del Método de Cadenas de Markov, para proseguir a continuación con la creación de Imágenes de Aptitud Territorial para cada uso y cobertura de suelo. Ambos resultados fueron combinados con el empleo de Autómatas Celulares para la simulación de escenarios para los años 2016 – 2025. Se concluye identificando diferentes tasas de crecimiento para diversos usos urbanos a través de los escenarios simulados, en la medida que se contempla o no la implementación del PREMVAL. Además, se lograron establecer las diferencias en los patrones espaciales y estadísticos resultantes de los distintos escenarios simulados, como así también los alcances en los patrones de reemplazo de las coberturas naturales y seminaturales circundantes.
16

Centro de fomento de la gastronomía regional en Talcahuano

Henríquez Salas, Cristian January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / A continuación, se presentan los antecedentes necesarios para comprender la respuesta arquitectónica a partir de una problemática descubierta, que vincula a productores y recolectores con los consumidores finales, quienes, a pesar de ser codependientes, carecen de canales de comunicación adecuados. En el primer capítulo, se encuentra la justificación de la problemática, a través de la reinterpretación de los factores del lenguaje: emisor, receptor, código, canal y mensaje. Esto, con la intención de dar a conocer las maneras en que la cadena de transmisión y comercialización de alimentos se efectúa y cuáles son las consecuencias en la población que ésta tiene. El factor cultural, medio ambiental y de salud pública son constitutivos de la propuesta. En el siguiente capítulo, se hace mención a las razones por las cuales nuestra gastronomía representa un tema de interés nacional y de actualidad. A partir del libro ‘’Cocinas mestizas de Chile. La olla deleitosa’’ (2004) de la antropóloga Sonia Montecino, la visión de organismos públicos y privados para terminar con una visión de futuro respecto al tema. En el tercer capítulo son expuestas las razones que motivan la elección de emplazamiento, acompañada de una breve reseña histórica, para entender el presente de la ciudad. Posterior al terremoto y tsunami del año 2010, Talcahuano recibió una fuerte inversión de reconstrucción, lo que motivó tanto al gobierno como al puerto Talcahuano-San Vicente a generar proyectos de planificación urbana, los cuales serán expuestos, junto con la propuesta de quien suscribe a partir de estos antecedentes. En el cuarto capítulo se presenta una descripción del proyecto, junto con los criterios iniciales a partir de los cuales se trabaja la propuesta, la normativa, gestión y financiamiento. Posterior a esto, se encuentran los principales referentes que dan pie a la idea de partido general y su evolución en el tiempo, para llegar a la definición de programa y las características principales de éste. Posteriormente, son los criterios constructivos, de estructura y de accesibilidad los que nos permiten llegar a la información planimétrica del proyecto.
17

Geohistoria del concepto de desarrollo en la conurbanción Concepción-Talcahuano: hitos urbanos y huellas territoriales de medio siglo

Casanova Vidal, Patricia Estephanie January 2013 (has links)
Geógrafo / En la presente investigación se pretenden analizar los hitos y huellas territoriales que los discursos del Desarrollo económico han dibujado en la conurbación Concepción- Talcahuano desde 1950 al 2011. Ello con la finalidad de ir hilando una Geohistoria de los discursos del Desarrollo a través del reconocimiento de hitos urbanos y huellas territoriales que mejor representen la incidencia territorial y social de éste en el área en cuestión. Metodológicamente se trabajó la relación tiempo-espacio en función a tres elementos: la perspectiva de la larga duración del enfoque Geohistórico (Braudel, 1970; Cunill, 1995; Droulers, 2006), el análisis retrospectivo (Bloch, 2001) y el uso del concepto hito urbano (Lynch, 1984). Éstos últimos fueron clasificados según su rol transformador en el territorio (permanencia, innovación, anulación o mejora) cuyas consecuencias se manifiestan en la ciudad como huellas territoriales. Las herramientas metodológicas utilizadas fueron el análisis histórico de instrumentos de planificación comunal e intercomunal, informes ministeriales, cartografía y trabajo en terreno de recopilación bibliográfica, exploración, aplicación de entrevistas a actores relevantes y el desarrollo de grupos focales con pobladores de diferentes sectores de la ciudad. Los resultados arrojaron una periodización de la evolución de la conurbación, a partir de la incidencia de procesos históricos y prácticas de los discursos del Desarrollo. Dicha evolución, fue representada cartográficamente por medio de hitos urbanos y sus respectivas huellas territoriales. El primer período del Modelo Desarrollista estuvo marcado por el hito innovación instalación usina de Huachipato cuyas huellas fueron una serie de barrios nuevos. Luego en 1960 a 1973, el terremoto fue clave en la configuración de la ciudad, pues se impuso como hito mejora con la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por parte del gobierno, lo cual se manifestó en la elaboración de planes habitacionales para los “sin casa”, cuya huella fue el crecimiento habitacional de Hualpencillo entre Concepción y Talcahuano. En 1973 a 1990 el discurso cambia al Neoliberalismo, siendo el hito innovación nuevamente el transformador del territorio a través de la instalación de industrias pesqueras, cuya huella inmediata fue la contaminación de espacios naturales y disminución de la calidad de vida. Finalmente entre 1990 y 2011, el discurso del período anterior prevalece pero con una variante: la globalización. Ésta, exige ciertos estándares manifestados en la ciudad por una decena de hitos innovación y mejoras, tendientes a la tercerización de las actividades económicas de la conurbación de las cuales la población reconoce como huellas positivas a la modernidad y el fácil acceso a servicios y comunicaciones (carreteras) y negativas por la pérdida de espacios recreativos naturales. En conclusión la geohistoria del desarrollo económico a través de sus hitos y huellas, así como un mapa rutero que orienta al lector a recorrer los elementos atractivos de un espacio, la geohistoria a través de sus hitos urbanos nos ayudaron a recorrer las huellas que ha dejado el desarrollo en la ciudad en más de medio siglo de formación, corroborando la relevancia de los discursos de desarrollo en casi todos los ámbitos de la cotidianidad de los habitantes del Gran Concepción.
18

Plaza cubierta turística y comercial de Río Puelo: Río Puelo, comuna de Cochamó, X región de Los Lagos

Moder Estrada, Daniela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
19

Valdivia 2020 : regeneración urbana en la ribera sur del río Calle-Calle : hacia un desarrollo urbano sostenible

Espinoza Guzmán, Daniel January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
20

Borde costero para Caldera: renovación y reactivación patrimonial del borde costero de Caldera

Salvo Abarca, Paula January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto

Page generated in 0.0696 seconds