• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 216
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 218
  • 95
  • 51
  • 43
  • 36
  • 29
  • 28
  • 28
  • 25
  • 25
  • 23
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reciclaje de residuos electrónicos : — revalorización y reivindicación de las externalidades imprevistas resultantes del desarrollo tecnológico post-industrial

Bauer Vera, Henry January 2009 (has links)
El proyecto es una entidad pública bajo el alero del INTEC, que se dedica a la recuperación y reutilización de los desechos electrónicos, desarrollando a la vez la investigación y la difusión, para situarse en el mercado como un estándar de consumo alternativo, de manera tal de entregar herramientas tecnológicas que acorten la brecha digital principalmente de la población aledaña a su emplazamiento, a través de la construcción de un edificio dentro de un parque intercomunal. Ante esta situación, es estrictamente necesario hacerse cargo del destino final de los desechos electrónicos, a través de su reciclaje. Esto parece evidente, pero no existe solo una manera de reciclar este tipo de residuos. Según TechSoup -fundación sin fines de lucro para el desarrollo sustentable de la tecnología- la reutilización de las partes de un PC para armar uno de segunda generación, es 20 veces más eficiente energeticamente, pero actualmente solo un 2% tiene este destino El tratado internacional denominado Concilio de Basilea, prohibe la exportación e importación de residuos electrónicos de todo tipo, es por esto que la responsabilidad de hacerse cargo de éstos recae en cada país de forma autónoma. El proyecto basa sus actividades en la revalorización y reutilización de los residuos electrónicos -llámese computadores obsoletos- producidos en nuestra capital, para la fabricación de equipos de segunda mano que funcionan con los llamados software libre, y se convierten en herramientas de trabajo para los usuarios, más que simples máquinas computadoras. A partir de esta operación específica, se derivan otras sub-actividades relacionadas con la superación de la brecha digital, la capacitación de la población, la investigación y la difusión de los avances tecnológicos alcanzados. Entendiendo el proyecto como un modelo experimental que toma la iniciativa de mirar al reciclaje como una oportunidad de beneficiar de otras formas a la sociedad, el principal objetivo tiene que ver con la transferencia de las técnicas aplicadas para el proceso de aprovechamiento del E_Waste, más que con la eficiencia productiva para el beneficio económico.
2

Sistema de manejo de la fracción vegetal de los RSD para su reciclaje y valorización

Aránguiz Q., Gonzalo January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / Existe una carencia de iniciativas de reciclaje de RSD vegetales en la RM, tanto a nivel municipal como de empresas privadas, debido a la complejidad que conlleva el manejo de materias orgánicas y sus respectivas variables de líquido y olor producto de la descomposición, siendo este tipo de residuos aquellos con los índices más bajos de reciclaje, pero con los niveles más altos de potencial, debido a su cantidad generada y a los beneficios que entrega como productos su tratamiento. El presente proyecto busca generar un sistema de separación, acumulación y entrega de la fracción vegetal de los RSD, considerando las características propias de estos, así como los factores que determinan su manipulación en los ambientes domiciliarios existentes, con el !n de entregar una alternativa de manejo específica y para el contexto local.
3

Centro de educación participativa para el reciclaje de residuos orgánicos San Bernardo

Soto, Águeda January 2007 (has links)
El problema que se plantea es el precario funcionamiento del reciclaje en nuestro país, debido a que su aplicación es prácticamente inexistente y ha sido subordinada a otros métodos de tratamiento de la basura. Se propone una mirada ambientalmente inofensiva e innovadora al problema, vinculándola además a la educación ambiental, gestando así un proyecto sustentable y a la vez revitalizador de áreas verdes
4

Evaluación de tecnologías para la reutilización, valorización y disposición de residuos orgánicos

Cueto Codorniú, Andrés Nicolás January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Químico / En el mundo, la gestión de residuos se ha transformado en un desafío cada vez mayor; debido al crecimiento poblacional y la calidad de vida, cada año se generan más residuos, los cuales generan un gran impacto ambiental y social. En Chile se generan más de 16 millones de toneladas de residuos al año, de las cuales 6,5 corresponden a residuos sólidos municipales, que a su vez están compuestos en más de un 50% por residuos orgánicos. Estos residuos son principalmente dispuestos en rellenos sanitarios. El trabajo tiene por objetivo evaluar, considerando aspectos sociales, ambientales y económicos, tecnologías de reutilización, valorización y disposición de residuos sólidos orgánicos, y entregar una propuesta que resuelva de mejor manera la problemática de los residuos en un contexto particular. El contexto se enmarca en los residuos de poda y jardinería de la comuna de Santiago, comuna que cuenta con el 5% de las áreas verdes del Gran Santiago, dónde se estima un caso base de 630.000 [kg] de residuos de poda y jardinería al año. Considerando el caso base, se definen las tecnologías y sus procesos a evaluar, los cuales son: compostaje en un reactor PFR vertical, biodigestión seca termofílica y gasificación, además de la opción actual en la gestión de residuos, la disposición en un relleno sanitario en las zonas rurales de la Región Metropolitana. Se realiza una evaluación económica a partir de un flujo de caja para cada proceso. Para ello, se consideran los ingresos por venta de los productos, la inversión en equipos y gastos operacionales en energía y personal, obteniendo un VAN a 15 años de 42,4 [MCLP] para el compostaje, -0,390 para la digestión, -72,8 para la gasificación y -73,4 para el relleno sanitario. Por otro lado, la evaluación ambiental se basa en los indicadores de emisión de gases de efecto invernadero y uso de agua en el proceso, concluyendo que la tecnología del compostaje tiene los menores impactos relativos, obteniendo los valores mínimos en ambos indicadores con 164 [ton CO2eq] emitidas y 0 [m3] de agua neta consumida anualmente. Para la evaluación social se identifican los grupos de interés de los proyectos, que corresponden a los habitantes de la comuna, el municipio, y la empresa de rellenos sanitarios. Se evalúan olores, inseguridad y el rechazo de parte de los interesados, obteniendo que la opción de compostaje es la mejor evaluada con una satisfacción estimada del 77%. Los resultados muestran coherencia con la jerarquía estipulada en la ley de residuos, concluyendo que la mejor alternativa para tratar los residuos orgánicos de poda y jardinería es el compostaje en un reactor, recomendando realizar la ingeniería conceptual de esta opción.
5

Abatimiento de uranio en desechos líquidos provenientes de investigación nuclear

López Espejo, Catalina Andrea January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Química / Producto de procesos principalmente ligados a la investigación nuclear, se tienen residuos líquidos con contenido de uranio natural que debe ser gestionado como desecho radiactivo de baja actividad. En particular, se tienen soluciones acuosas en diversos medios, entre los que se cuenta con medios del tipo fosfórico, los cuales deben ser tratados con el objetivo final de ser confinados como residuos sólidos en depósitos habilitados. El objetivo de este trabajo es la elaboración de un método de reducción de volumen para soluciones del tipo fosfóricas pertenecientes a la Sección de Residuos Radiactivos de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), con el fin de lograr una nueva solución concentrada de uranio que pueda ser tratada en procesos posteriores para conseguir dicho radioisótopo en estado sólido. Esta metodología deberá ser aplicable y replicable en las instalaciones de la CCHEN y deberá permitir que la concentración de la solución madre a tratar sea lo suficientemente baja como para ser tratada como desecho industrial. Para esto, se realiza una investigación de los distintos métodos de disminución de volumen de una solución con contenido de elementos radiactivos, concluyendo que la extracción por solventes con una mezcla sinérgica de ácido dietilhexil fosfórico (DEHPA) y óxido de trioctilfosfina (TOPO) en keroseno alifático y posterior descarga del reactivo en una mezcla con ácido fosfórico concentrado con contenido de ion ferroso es el método que más se adapta a las condiciones existentes dentro del laboratorio. Posterior al estudio y aplicación del método de extracción por solventes con la mezcla sinérgica a las muestras pertenecientes a la CCHEN, se realizaron optimizaciones del proceso con el fin de disminuir el uso de reactivos orgánicos y proporcionar una efectiva disminución del volumen de la solución, determinando que un sistema compuesto de 7 etapas sucesivas de extracción por solventes con DEHPA 0,25 [M] y TOPO 0,031 [M] en una razón de fases orgánica e inorgánica de 0,09 y posterior re-extracción del uranio con ácido fosfórico 7 [M] con 30 [g/L] de sulfato ferroso y amonio logra el objetivo planteado de reducción de volumen de soluciones a un 31,8% del inicial. Para tratar 240 litros de solución dentro de los laboratorios de la CCHEN, se necesitarían 160 ciclos, cada uno de 1,5 litros de solución original a tratar, consiguiendo que el volumen final de la muestra sea de 75,6 litros. Considerando la reutilización del reactivo orgánico, se estima que el costo de reactivos a utilizar es de 454.152 [CLP]. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
6

Factibilidad de uso de cenizas de lodos residuales provenientes de la fabricación de papel como potencial reemplazante parcial de cemento en la fabricación de hormigones

Dreyse Ortúzar, Marco Tulio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo trata sobre la reutilización de un residuo de la industria papelera para su uso en la industria cementera, la que a raíz de la creciente preocupación por el medioambiente ha de buscar métodos de disminuir su huella ecológica y que a la vez sean eficientes y convenientes para la industria. El objetivo de esta memoria es investigar si los lodos residuales de la industria papelera pueden ser utilizados como reemplazante parcial del cemento al fabricar hormigón, inquietud que surge a raíz de la composición mineralógica de los lodos de papel, la que da un indicio de que sometiéndolos a un proceso de calcinación podrían presentar propiedades puzolánicas y/o hidráulicas. El trabajo contempló dos fases, la primera consistió en investigar las variables involucradas en la calcinación de los lodos que permitieran optimizar la actividad puzolánica y/o hidráulica de las cenizas. Para ello se evaluó la actividad puzolánica de lodos calcinados a diferentes temperaturas, obteniendo como resultado que las cenizas obtenidas de una calcinación a 750°C por 3 horas, son las que presentan mayor actividad puzolánica y/o hidráulica. En la segunda fase, y con el objetivo de evaluar el efecto de las cenizas en las mezclas de hormigón, se confeccionaron morteros de prueba en donde se reemplazó, en parte, dosis de cemento por ceniza obtenida a 750°C. Posteriormente se evaluó la resistencia a compresión en morteros con reemplazos entre un 0% y 8% de cemento por cenizas, a las edades de 7, 14, 28, 42 y 56 días. Los resultados obtenidos muestran que es factible la utilización de cenizas de lodos de papel como material cementicio suplementario. En efecto, comparando con la muestra patrón, se pudo observar que a mediano plazo (14-42 días) las diferentes mezclas no pierden resistencia. En el caso de las muestras con bajo reemplazo de cenizas (1% - 3%) incluso se puede observar que a primeras edades presentan un alza en la resistencia, manteniéndose por sobre el patrón hasta los 56 días. Por su parte, las mezclas con mayores porcentajes de reemplazo muestran que las cenizas también poseen reactividad puzolánica y/o hidráulica, ya que si bien en las primeras edades obtienen valores de resistencia menores al patrón, a mediano plazo logran igualar los valores obtenidos por la muestra sin reemplazo. En síntesis, el uso de cenizas como reemplazante parcial de cemento es factible, ya que se demostró que poseen propiedades hidráulicas y/o puzolánicas. Estas cenizas en bajas dosis de reemplazo son capaces, incluso, de aumentar la resistencia de la mezcla y en dosis mayores, si bien generan una caída de la resistencia inicial, a mediano plazo logran que las mezclas adquieran resistencias comparables con respecto a la mezcla patrón.
7

Factores que afectan el funcionamiento de incentivos monetarios en comportamiento de reciclaje: experimentos de campo

Schon Müller, Michael Gert January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo principal estudiar el comportamiento de las personas en un acto pro-social ante el uso de distintos tipos de estructuras y tamaño de incentivos monetarios, de manera de afectar decisiones de reciclaje, como un dominio particular de acto pro-social. La importancia de este estudio radica en profundizar el entendimiento científico del efecto de incentivos económicos, y en examinar posibles factores que fomenten el reciclaje, pudiéndose crear hábitos en las personas, y considerando que el reciclar cada vez será más importante, ya sea por una escasez de recursos, cuidado del medio ambiente, etc. Para esto, se realizan dos experimentos de campo, donde los individuos son invitados a participar de un programa de reciclaje en una fecha y punto limpio determinados, siendo asignados de manera aleatoria en distintas condiciones experimentales. Paralelamente, se realizan encuestas a otras personas con el fin de poder describir a la población objetivo. El uso de este tipo de técnica experimental tiene la ventaja de poder estudiar comportamientos de la vida real con mediciones causales que serían difíciles de obtener con otros métodos. El primer estudio examina los efectos de (1) tamaño del incentivo y de (2) contar con una opción de donarlo. Para ello, hogares de dos comunas de Santiago reciben una carta a domicilio, en la cual son invitados a reciclar con la promesa de recibir un premio que varía en su magnitud y en la posibilidad de poder donar o no dicho premio. En el segundo estudio, la invitación se realiza de manera presencial en distintas plazas de una comuna de Santiago. En este caso, las condiciones experimentales están dadas por (1) el tamaño del incentivo y (2) el tipo de incentivo ofrecido, donde algunos recibirán un pago al momento de la invitación, independiente de su asistencia a reciclar en el futuro (incentivo no-contingente), y otros lo recibirán si es que asisten a reciclar en el día indicado (incentivo contingente). Las principales conclusiones del primer experimento son que (1) el mensaje de donación reduce las posibilidades de participación, y (2) el tamaño del incentivo tiene un efecto positivo en la asistencia para los grupos sin donación. En el segundo experimento se concluye que (1) también el monto del incentivo influye positivamente en la participación, y (2) el éxito de un incentivo contingente, versus uno no-contingente, depende del monto utilizado. Al realizar un análisis económico de ambos estudios, se observa que en general el costo por pago de incentivos supera al beneficio de la venta del reciclaje, pero también se debe considerar los posibles ingresos futuros por la generación de un hábito en ciertas personas, por lo cual es difícil concluir si los incentivos monetarios planteados son eficientes o no. Como trabajo futuro se sugiere tomar muestras más representativas de la población para poder generalizar las conclusiones obtenidas, incorporar estudios más dinámicos donde se pueda observar el comportamiento de las personas en distintos períodos de tiempo, usando incentivos diferentes, e incorporar otros elementos como feedback o educación ambiental.
8

Evaluación ambiental de alternativas tecnológicas de aprovechamiento energético de residuos forestales mediante análisis de ciclo de vida

Jiménez Moscoso, Tatiana Nicole January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Química / En la actualidad, la sociedad está enfrentando el cambio climático y a la vez un continuo aumento de la demanda de energía. Es por ello que surge la necesidad de buscar fuentes de energía con un menor impacto ambiental, respecto a las convencionales (hidríca y térmica). Una de las alternativas en desarrollo, es el uso de la biomasa, la cual aprovecha materia orgánica renovable para la producción de energía. Una de las biomasas de importancia en Chile son los residuos forestales, debido a que la industria maderera es un sector económico relevante en el país. Para aprovechar energéticamente estos residuos existen cinco alternativas: combustión directa, pelletización, digestión anaeróbica, pirolisis y gasificación. El objetivo de este trabajo es identificar cual es la mejor alternativa tecnológica de aprovechamiento de los residuos forestales. Para evaluar esto se utilizó la herramienta Análisis de Ciclo de Vida, que permite identificar el impacto ambiental de cada una de las alternativas; además, se realizó una estimación económica para poder comparar las tecnologías entre sí. Para el análisis se consideró el estudio de las virutas de madera disponibles en la ciudad de Osorno. En primer lugar se determinó cual es el proceso productivo de cada alternativa y luego se realizó Análisis de Ciclo de Vida y estimación económica de cada una. Del trabajo se puede concluir que la alternativa de aprovechamiento energético más atractiva es la pirólisis, puesto que es la que posee el menor impacto ambiental con 477 [kg CO2 eq/kW], y además cuenta con costos de operación intermedios, 30.058 [CLP $/kW]. Otra tecnología interesante es la pelletización, dado que presenta los menores costos de operación, 13.657 [CLP$/kW], y posee un bajo impacto ambiental con 1.104 [kg CO2 eq/kW]. Adicionalmente, se determinó que es más conveniente instalar una única planta de aprovechamiento que una para cada empresa generadora de residuos, debido a que ambas poseen similar impacto ambiental y la primera opción es menos costosa. Las principales discusiones del trabajo hacen referencia a la calidad de los supuestos tomados, ya que para poder crear la base de datos de cada proceso se realizaron balances de masa y energía, utilizando información de procesos similares. Los supuestos más determinantes del estudio son aquellos considerados para confeccionar los procesos de generación de energía con los distintos combustibles producidos, dado que para todas las tecnologías, esta es la etapa del proceso que mayor impacto ambiental posee.
9

Estudio de las condiciones para producir industrialmente envases plásticos a partir de materiales compostables

Labarca Wyneken, Camila Margarita January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Química / El consumo de plásticos aumenta incesantemente y dado el tiempo que requieren para degradarse, la acumulación en el planeta podría llegar a ser insostenible. Por otro lado la vida de hoy no sería factible sin los plásticos, pero su producción tampoco es sustentable ya que su materia prima es el petróleo. Una alternativa que se está desarrollando en el mundo son los bioplásticos, estos están hechos a partir de recursos renovables y/o se degradan en menos tiempo sin generar residuos que alteren el equilibrio natural. En Europa la mayor demanda de plásticos es de la industria de los envases, por lo que resulta de gran importancia desarrollar alternativas amigables con el medio ambiente. Estas deben ser de igual calidad que los envases convencionales y ser capaces de cumplir con todas sus funciones. Esto se logra combinando las propiedades de distintos materiales. Este trabajo se desarrolló en conjunto con la empresa HYC packaging, dedicada al rubro de los envases plásticos flexibles. El proceso que ellos realizan consta de las siguientes etapas: Extrusión, impresión, laminación, rebobinado, corte y sello. El objetivo general de este trabajo es evaluar alternativas de proceso que bajo las condiciones operacionales actuales de HYC packaging permitan desarrollar una línea de producción de envases plásticos a partir de materiales compostables. Los materiales compostables tienen como principal característica que se biodegradan en condiciones de compostaje generando como residuo Agua, CO2, biomasa y compuestos inorgánicos. Este proceso dura 6 meses, lo mismo que la materia orgánica que normalmente se encuentra en plantas de compostaje. Una ventaja de trabajar con estos materiales es que se certifican por las normas ASTM D6400 en EEUU y EN13432 en Europa. Se desarrollaron dos envases, uno para café y uno para frutos secos. Para el primero se utilizó Ecoflex de BASF, un poliéster compostable hecho a partir de subproductos del petróleo. Se hicieron dos pruebas industriales de extrusión con las cuales no se lograron encontrar las condiciones de operación para un producto satisfactorio por lo que no se continuó con su desarrollo. Para el segundo se utilizó un film de acetato de celulosa con recubrimiento de PVdC (NKA de innovia) y un film de PLA transparente (NTSS de taghleef), ambos hechos a partir de recursos renovables. Se logró una buena impresión y una laminación y sellado aceptables, pero mejorables. En conclusión se logró un gran avance en el camino para producir envases a partir de materiales compostables, pero es necesario seguir haciendo pruebas para lograr mejores resultados.
10

Obtención de biogas de estiércol porcino y restos vegetales, por fermentación semicontinua

Cueva Ancalla, Betty Lucila 18 January 2013 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue producir biogas a partir de estiércol porcino y residuos orgánicos, por fermentación semicontinua. La experimentación se llevó a cabo en el INPREX; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Se utilizó un biodigestor tipo chino modificado de fibra de vidrio de 250 cm3 de capacidad para realizar en ella la fermentación. Se prefermentó el substrato fermentativo formado por excremento de cerdo, resto de vegetales del mercado, hojas de pecana y agua para obtener un compost que constituyó el material fermentativo que se cargo al biodigestor para la producción de biogas. La fermentación se realizo a temperatura de ambiente durante 4 meses (Octubre 2009-Enero 2010). Se obtuvo una producción promedio diario de biogas de 14,864 cm3 a partir de los 18 días de iniciada la fermentación y una producción acumulada, hasta los 58 días en que terminó la fermentación; Se obtuvo un volumen total de biogas de 644,668 cm3 durante la etapa del experimento.

Page generated in 0.0436 seconds