• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 216
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 218
  • 95
  • 51
  • 43
  • 36
  • 29
  • 28
  • 28
  • 25
  • 25
  • 23
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis técnico económico de planta térmica de generación de energía eléctrica a partir de residuos sólidos municipales para Santiago de Chile

Cid Coffré, Armando Tomás January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Este trabajo examina la situación del mercado de residuos en países desarrollados para concluir que Chile enfrenta un desafío importante en el manejo de residuos toda vez que el costo de disposición final es sustancialmente menor que el promedio de los países desarrollados, al mismo tiempo que la tasa de generación de residuos sólidos municipales (RSM) es creciente. En particular, la región Metropolitana presenta la mayor generación de RSM del país con 7.690 [ton/día]. Al considerar que a mediano plazo se espera el cierre de dos rellenos sanitarios en la región, se vislumbra la necesidad de implementar nuevas formas de tratamiento y valorización de los residuos. En este sentido, la valorización térmica de residuos sólidos municipales con recuperación de energía se presenta como una opción de tratamiento interesante debido a sus ventajas frente a la disposición final. Estas tecnologías forman parte de las estrategias de manejo de residuos en los países desarrollados para disminuir el volumen de desechos eliminados y frenar el crecimiento de sitios de disposición final. Además, estas se alinean con una visión sustentable de tratamiento de residuos ya que generan energía renovable compensando las emisiones desde combustibles fósiles a la vez que aminoran la generación de gases de efecto invernadero en rellenos sanitarios. Una amplia revisión bibliográfica permite definir supuestos sobre los factores relevantes a considerar en el diseño y evaluación de plantas de valorización térmica. Se definen dos casos de estudio; el Caso 1 corresponde a una planta de gasificación por antorcha de plasma DC con arco no transferido de capacidad 200 [ton/día] y potencia firme 5,3 [MW] ubicada junto a la actual central Renca. El Caso 2 estudia una planta de incineración de lecho fluidizado con capacidad de 1100 [ton/día] y potencia firme 31,9 [MW] construida junto al relleno sanitario Santa Marta. En el capítulo cuatro se realiza una evaluación económica de los casos antes definidos, con una tasa de descuento de flujos privada de 10% anual y periodo de evaluación de 20 años. Se obtiene que la planta del Caso 1 posee un VAN privado negativo igual a -$23.064.243 [USD] mientras que el Caso 2 es rentable con un VAN de $90.878.309[USD]. Posteriormente, la evaluación social determina que tanto el Caso 1 como el Caso 2 son socialmente rentables para luego comentar sobre los beneficios y costos sociales de ambas tecnologías.
32

Recicaucho S.A.

Bracamonte García, Erick, Miranda Barrientos, Armando, Salas Escobar, Jorge, Villegas Anderson, Francisco 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / 1.1. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO: Los emprendedores han visualizado los serios problemas de manejo, ocupación de espacios productivos y costos asociados producto de la alta acumulación de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) en botaderos adyacentes a sus faenas, lo que ha transformado en urgente la necesidad de deshacerse de ellos. 1.2. MODELO DE NEGOCIOS: El modelo de negocio consiste fundamentalmente en proporcionar a las empresas mineras de un servicio de manejo de sus NFU de grandes dimensiones, complementado con el reciclado de los mismos para la posterior comercialización y promoción de uso de los subproductos que genera el proceso de reciclado. 1.3. VALORIZACIÓN DE LA EMPRESA: La empresa ha sido valorada en MM$ 2.322,4 (dos mil trescientos veintidós millones cuatrocientos mil pesos), con una inversión inicial de MM$ 1.131; un flujo de caja neto actualizado de MM$ 1.191, 4; una TIR del 61,86% calculada para un período de vida de 5 años y sin valor residual de los activos; y un periodo de recuperación de 15 meses. 1.4. OFERTA A LOS INVERSIONISTAS: La oferta a los inversionistas, a través de la emisión de acciones preferentes, que alcanza a las 94.931 unidades a un precio unitario de $11.914,00 (once mil novecientos catorce pesos), determinada por la decisión de los accionistas fundadores de entregar a terceros hasta el 48,70 % de la propiedad de la compañía.
33

GUÍA DE PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA VITIVINICULTURA

Valderrama Alvarez, Carolina Andrea January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
34

Propuesta de gestión y manejo de los residuos sólidos domiciliarios de la localidad de Inio, Comuna de Quellón

Farfán Pavez, Rosa Andrea January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El aislamiento es la principal característica geográfica del poblado de Inio, localidad ubicada en el extremo sur de la isla grande del archipiélago de Chiloé, comuna de Quellón. El viaje desde la ciudad de Quellón hacia Inio se realiza sólo por vía marítima, con una duración de cinco a seis horas, dependiendo de las condiciones del tiempo. Es en ese lugar donde la creación de un parque ecológico dejó al descubierto la existencia de este pueblo donde conviven alrededor de 40 familias. Si bien la población tiene ‘resuelto’ el problema de la basura, este escapa a la normativa sanitaria actual y si a esto se le suma la creación de un parque ecológico que atraerá turistas y visitantes, se traducirá en el aumento de la población flotante, por lo que se hace necesario un plan de manejo que considere soluciones a corto, mediano y largo plazo. Se comenzó por identificar y cuantificar los residuos sólidos domiciliarios (RSD), lo que dio como resultado una generación de 780 grs./hab. durante la temporada primavera-verano y 250 grs./hab. en otoño-invierno. De la identificación de los RSD se obtuvieron datos que colaboraron en la tarea de reconocer sus hábitos de consumo y eliminación, lo que permitió buscar soluciones de manejo y gestión para los dos grupos propuestos: Residuos y Desechos, vinculando siempre la educación y la concientización ambiental enfocadas al cambio de hábitos. En proyectos de beneficio social es muy importante contar con la colaboración de la población, es por esto que se llevó a cabo una encuesta al total de la población la que permitió diagnosticar la situación actual de eliminación en el contexto de sus necesidades e intereses. Esta encuesta reveló que existen las motivaciones iniciales necesarias para comenzar un trabajo en conjunto, es por lo que las opciones de manejo de residuos se elaboraron contando con su cooperación. Junto con hacer propuestas a la población y contar con su apoyo, debe existir también entrega de información relevante a la población respecto a la trascendencia de sus actos, es por lo que, mediante un FODA sistémico se enfrentaron factores de importancia lo que permitió obtener información del enfoque que deberían tener posibles jornadas de educación ambiental. Si bien se sigue a la espera de la apertura del relleno sanitario presupuestado para la comuna de Quellón, este aún no pasa la etapa de los permisos ambientales y legales necesarios para el inicio de construcción, por lo que para la localidad de Inio se le propone seguir eliminando los desechos que esperan una disposición final mediante su quema. Para realizar esta actividad debe existir apoyo hacia la comunidad para que esta quema se desarrolle de manera controlada y aislada del exterior, así evitar accidentes y un aspecto descuidado de cada terreno. / Isolation is the main geographical feature of Inio, town in the south of the main island Chiloé archipelago, Quellon commune. The trip from Quellón city to Inio is done only by sea, lasting five to six hours depending on weather conditions. It’s in that place where the creation of an ecological park revealed the existence of this village where about 40 families live. Although the population has 'solved' the problem of garbage, this is beyond the current health legislation and, if is added to this the creation of an ecological park that will attract tourists and visitors, will result in an increase of floating population, so it requires a management plan that considers solutions in the short, medium and long term. Began to identify and quantify the household solid waste (RSD), which resulted in generation of 780 gr./hab. during the spring-summer and 250 gr./hab. autumn-winter. From identification of the RSD were get data which collaborating in the task of recognizing their patterns of consumption and disposal, allowing management solutions and management for the two proposed groups: Usable Waste and Waste, always linking education and environmental awareness focused on behavior change. In social welfare projects is very important to have the population cooperation, which is why was conducted a survey to the total population that allowed diagnosing the current situation of elimination in the context of their needs and interests. This survey revealed that exist initial motivations necessary to begin working together, what were waste management options were developed counting their cooperation. Along with making proposals to the population and have their support, there must also deliver relevant information regarding the significance of their actions, is why, through a SWOT systems face important factors allowing focus information they should have on possible class environmental education. While still waiting for the opening of the landfill budget Quellón commune, this has not yet passed the stage of legal and environmental permission required for starting construction, so for the town of Inio it intends to continue removing debris awaiting final disposition by burning these. For this activity should exist support to the community so these burnings were conducted in a controlled manner and isolated from the outside these avoid accidents and a neglected aspect of each field.
35

Evaluación de Prefactibilidad de una Planta de Elaboración de Diesel Sintético a Partir de Desechos de Plásticos y Neumáticos

Escudero Escudero, Florencia Javiera January 2011 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Las necesidades energéticas del mundo han ido en aumento desde la primera revolución industrial, y se prevé que las reservas de petróleo no deberían alcanzar para más de 70 años. Adicionalmente, el uso de combustibles fósiles aporta al calentamiento de la Tierra y al Efecto Invernadero. Frente a las variaciones de los precios del crudo, la necesidad de disminuir la contaminación atmosférica y diversificar la matriz energética, y la dependencia del petróleo, se ha observado un desarrollo del uso de fuentes de energía renovables. El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar la factibilidad de instalación en Chile de una planta elaboradora de diesel sintético, producido a partir de desechos de plástico y caucho. Esta nueva tecnología permite crear un combustible de similares características que el diesel fósil, y dos subproductos: acero y negro de humo. Este nuevo combustible permite reducir las emisiones de material particulado y de Gases de Efecto Invernadero, ya que posee bajo contenido de azufre, además de hacerse cargo de desechos inorgánicos de larga degradación. Se efectuó un estudio de mercado del diesel y de las materias primas para conocer su disponibilidad, precio, manejo y recolección. En Chile, se generan unas 47.500 toneladas de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) al año y 263.000 de plásticos. La planta se haría cargo del 25,4% de los NFU y del 2,34% del plástico proveniente de Residuos Municipales de la Región Metropolitana, y podría satisfacer, así, al 1,43% de la demanda actual de los sectores Transporte e Industrias, Comercio y Particulares de la región, gracias a la producción de 7.900 m3 de diesel sintético al año. Los NFU no tienen costo para la empresa, y para la obtención de plásticos se trabajará en conjunto con alguna municipalidad, pagando 250 USD/ton. El diesel será vendido a 660 USD/m3, menos de un 90% del precio promedio de importación de los últimos 5 años. Mediante una evaluación económica, con una tasa de descuento del 12%, un horizonte de 10 años y estimaciones de costos y precios dados por los estudios de mercado, se obtuvo que el VAN del proyecto es de 12.297.567 USD, con una TIR del 41,4% y un periodo de recuperación del capital de 3 años, invirtiéndose cerca de 4,3 millones de dólares. Gracias a un análisis de sensibilidad, se concluye que el proyecto es altamente rentable y poco sensible a fluctuaciones importantes tanto del precio del diesel como del costo de los desechos plásticos y neumáticos. Se espera que la planta entre en funcionamiento el año 2013, ya que se necesitan alrededor de 2 años para la creación de normas y estudios de factibilidad química. Además, se tiene tiempo para la construcción de la planta, la creación de acuerdos con las municipalidades, y para la puesta en marcha de un plan de marketing que permita dar a conocer el producto y crear la confianza de los clientes.
36

Diseño conceptual de un proceso industrial para la remoción de metales pesados presentes en riles mineros mediante el uso de bioadsorbentes

Vergara Escobar, Pilar Ignacia January 2015 (has links)
Ingeniera Civil Química / Hoy en día, la generación de RILes mineros constituye una problemática medioambiental significativa para el ecosistema. Específicamente, la presencia de drenajes ácidos en los terrenos aledaños a la industria y la percolación de dichos RILes en la corteza terrestre, se puede traducir en daños a los sistemas acuáticos, comunidades vegetales, y efectos negativos sobre la calidad de las aguas superficiales y subterráneas de la zona. Dada la gran cantidad de metales pesados que poseen estos efluentes, se han establecido normas ambientales que regulan sus descargas a las corrientes de desagüe para evitar que éstas contaminen cauces de ríos, vertientes, lagos y/o terrenos permeables. Una solución de bajo costo, simple y eficaz de separar los metales de los RILes mineros, es la utilización de bioadsorbentes naturales, dentro de los cuales destaca la corteza de pino Insigne, ya que es uno de los sustratos que tiene mayor capacidad de remoción de metales pesados y es un material de desecho, de bajo costo, de una de las industrias madereras de mayor abundancia en la zona sur del país. Dada esta situación, el objetivo de esta memoria es diseñar conceptualmente un proceso industrial capaz de adsorber los metales pesados provenientes de los relaves mineros utilizando corteza de pino Insigne. Para lograr dicho objetivo, se realizaron una serie de experimentos a escala de laboratorio que buscaban estudiar el funcionamiento de la neutralización de cobre, y optimizar las variables operacionales del proceso de adsorción de cobre tanto en columnas como en tanques agitados, para posteriormente comparar cuál de los reactores era más indicado para la adsorción. A partir de los resultados experimentales se concluye que el proceso de neutralización de soluciones contaminadas con cobre (II) disuelto entre pH 6 y 8 no permite llegar a concentraciones de cobre (II) de descarte permitida por la normativa vigente (1 [mg Cu/l]) luego de 2,5 [h] de proceso. Además, la presencia de agentes complejantes del metal en la solución contaminada, como iones cloruro, estabilizan el cobre aún más en el estado soluble. A nivel de laboratorio, las condiciones operacionales que optimizan la adsorción de metales pesados, en términos cinéticos y económicos, en una columna con reciclo completo fueron trabajar con un empaque compuesto por 50% corteza y 50% cuarzo [v/v], pH 7, y con un flujo de entrada de 1,9 [l/h], mientras que en un tanque agitado fueron agregar una densidad de pulpa de 10,31 [g corteza/l], pH 7 y agitar a 500 [rpm]. Para la adsorción de RILes en continuo, se recomienda utilizar una columna cuando se quiere obtener conversiones de adsorción sobre el 95%, mientras que para conversiones menores o igual a 95% es más adecuado utilizar un tanque agitado continuo. Al utilizar un tanque agitado en la adsorción, se requiere de una operación posterior en la que se separe la corteza del RIL tratado. La flotación se presenta como una solución a este problema. Una concentración de 8,96 [g/l] de espumante del tipo matfroth 355, permite recuperar el 80% de la corteza, lo que lo hace un buen sistema de separación la corteza-RIL tratado, pero aún requiere de un segundo proceso de separación para remover la totalidad del material en solución.
37

Propuesta de homologación de la clasificación de residuos peligrosos definidos en los planes de manejo de Codelco Chile

Painevilo Molina, Héctor Eduardo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La Corporación Nacional del Cobre, genera grandes cantidades de residuos sólidos, que deben ser eliminados de una forma responsable, atendiendo a las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de que las futuras generaciones atiendan a sus propias necesidades. Este trabajo se enfoca en los residuos industriales sólidos peligrosos, respel, es decir, todos los residuos generados en los procesos industriales de Codelco, que sean sólidos o se manejen como sólidos y que representen un riesgo para la salud humana, recursos naturales y/o medio ambiente. Cumpliendo con el D.S. N°148, normativa principal asociada a respel, Codelco cuenta con planes de manejo de residuos peligrosos, PMRP. Sin embargo, cada División elaboró de manera independiente su modelo de gestión y presenta una clasificación no homologada corporativamente, debido al amplio margen que permite la ley. Esto genera que no exista un alineamiento en los procedimientos a nivel corporativo, perdiendo control de lo generado y oportunidades de valorización de residuos que hoy no generan valor para Codelco. Este trabajo forma parte de la implementación del Estándar Ambiental de Residuos Sólidos de Codelco, que busca desarrollar una propuesta de homologación corporativa de la clasificación de los residuos definidos en los planes de manejo de residuos industriales sólidos peligrosos, aplicable a todas las Divisiones de Codelco. Para esto, son desarrolladas varias etapas de trabajo documental y en terreno para lograr una clasificación única de peligrosidad, según el D.S. N°148, incorporando nuevos residuos al listado corporativo y mejorando o confirmando su clasificación. Con la propuesta de homologación en la clasificación de cada respel se genera una línea base que ordena y facilita el control en gestión residuos a nivel corporativo, agregando 50 nombres de respel al listado corporativo. Además, aporta a la búsqueda de potenciales opciones de negocio en valorización de residuos y mitigando o disminuyendo pérdidas de valor asociadas a un mal manejo de los residuos peligrosos de la Corporación.
38

Parque de compostaje y lombricultura en Licantén

Martínez Davagnino, María Fernanda January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
39

Planta municipal de recuperación de residuos sólidos: producción de compost y venta de reciclajes comuna de Pedro Aguirre Cerda

Norambuena Picart, Rodrigo January 2010 (has links)
El proyecto surge como claro ejemplo de un cambio de mirada hacia los problemas que suceden hoy en día específicamente en el ámbito Medioambiente y Sociedad, y que son factor clave en la gran crisis actual. A través del proyecto se plantea entonces el “como los problemas” pueden tener un cambio de rumbo, entregarnos resultados inmensamente beneficiosos si es que somos inteligentes y capaces de interpretarlos de una manera positiva y con esto darle un vuelco a un nuevo desarrollo de vida diaria. Los objetivos del proyecto radican en seguir la lógica planteada en el capítulo de “Interpretación del problema” pues tienen que ver con el cambio de mirada que debemos darle al problema de los Residuos con el fin de alcanzar una gestión integral de ellos, que sea positiva tanto para el medio ambiente, la economía y para la sociedad con el fin de dar un valor agregado y obtener grandes beneficios para la comuna y RM.
40

Estudio de valorización de residuos de PET mediante reciclaje químico para aplicaciones en construcción sustentable

Avdalov Richter, Mauricio Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química. Ingeniero Civil Químico / 23/04/2023

Page generated in 0.0395 seconds