• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 216
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 218
  • 95
  • 51
  • 43
  • 36
  • 29
  • 28
  • 28
  • 25
  • 25
  • 23
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Recipla

Riveros Pintone, Pamela, Zúñiga Sepúlveda, Marcela 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Pamela Riveros Pintone [Parte I], Marcela Zúñiga Sepúlveda [Parte II] / El plástico presenta propiedades que no han podido ser igualadas por otros materiales, razón por la cual su uso en el mundo ha crecido en forma constante en el tiempo, tanto en artículos de consumo masivo como industrial. Esta industria considera un sub-sector dedicado a la reutilización post-consumo, el que en Chile aún no alcanza las cifras de desarrollo de los otros países miembros de la OCDE. La autoridad medioambiental, ha promulgado la Ley Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley 20.920), a través de la cual, se busca prevenir la generación de residuos y promover su valorización, obligando a los productores de bienes de consumo a cumplir con cuotas de reciclaje para los residuos generados por los productos que comercializan, con lo que se espera incrementar la tasa actual de reciclaje de plásticos en el país, que actualmente sólo alcanza el 13%. RECIPLA, se posiciona en el rol de gestor de residuos para la implementación de esta ley, prestando servicios de recolección y valorización de residuos de PET post-consumo de origen domiciliario. Además del contexto legal actual, la oportunidad de negocio de RECIPLA se origina a partir de una demanda insatisfecha de pellet de PET de origen reciclado en Chile. Si además, al producto ofrecido se le adiciona la certificación para ser usado en envases para estar en contactos con alimentos, es posible lograr una diferenciación que le permitirá alcanzar mejores precios que los que actualmente se transan en este mercado. RECIPLA se distingue por su cultura organizacional y por la búsqueda de beneficios económicos, sociales y medioambientales. Espera convertirse en un actor reconocido por su contribución en la disminución de residuos de PET dispuestos en rellenos sanitarios y en el aumento de las tasas de reciclaje de este material en el país; así como por comercializar un producto de calidad, estableciendo relaciones de largo plazo con sus clientes. Para la implementación de este plan de negocio, RECIPLA requiere de una inversión inicial de $411 millones. Considerando las proyecciones de recolección de PET post-consumo y precio, el proyecto resulta ser atractivo para el inversionista. Presenta un VAN de $426.521.411 (para un periodo de análisis de 5 años y una tasa del 16,007% anual), un plazo de recuperación de la inversión menor a los 15 meses, y una tasa interna de retorno del 39,59%. El punto de equilibrio se obtiene con la venta de 442.522 kg. de pellet, cifra que se proyecta alcanzar a los 7 meses luego de haber obtenido las primeras ventas.
62

Planta de clasificación y biometanización RSU Lampa, Chile

Blanc Kirby, Andrea January 2006 (has links)
En la región Metropolitana las necesidades de ubicar un relleno sanitario se hacen cada vez más reiterativas, producto de que la gran masa poblacional metropolitana, genera un volumen diario enorme, siendo el mayor del país, situación que se grafica en los informes de la CONAMA donde se establece que la Región Metropolitana concentra el 60.1 % de la producción nacional de residuos con una generación de 1 Kg.de basura diaria por persona. En conclusión, la inserción de estos tratamientos con los beneficios que estos conllevan viene a solucionar problemáticas de contaminación mayor, aminorando los volúmenes de residuos que se depositan en los rellenos y educando a la ciudadanía en una conciencia ecológica. Situación que posiciona a Chile más cerca del modelo de desarrollo sustentable que aspira.
63

Planta de biogás y vivero metropolitano en Lo Valledor

Decap Muñoz, Arielle January 2006 (has links)
No description available.
64

Desarrollo de un modelo de negocios para la gestión de alimentos en exceso a través de una plataforma tecnológica

Castro Sepúlveda, Mauricio Isidoro January 2017 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Este trabajo presenta el desarrollo de un modelo de negocios para una start-up tecnológica enfocada en optimizar el proceso de venta de productos alimenticios cercanos a expirar o excedentes de producción, logrando además una disminución en los impactos ambientales que produce el desperdicio de alimentos, concepto que ha cobrado gran relevancia en los últimos años a nivel mundial (Nixon, 2015). La metodología se basó en el modelo Lean Start-up y Customer development, metodologías ampliamente utilizadas y reconocidas en los últimos años por emprendedores de todo el mundo, que tienen como principal foco la validación de supuestos con clientes reales, de manera de reflejar estas validaciones en un modelo de negocios Canvas, el cual a través del diseño y ejecución de una serie de experimentos, va generando iteraciones hasta llegar a un modelo de negocios final. Un punto importante durante el desarrollo de este proceso fue lograr corroborar a través de datos reales, la pérdida de valor que experimentan las tiendas al no dimensionar la cantidad de productos que se pierden en el proceso de venta y el impacto monetario generado. El modelo de negocios de Foodlink está basado en el concepto de economías compartidas, es decir, conectar a través de una plataforma a tiendas que venden productos alimenticios con usuarios o clientes finales, que están en búsqueda de ofertas, generando tres tipos de beneficios: por un lado las tiendas pueden generar un ingreso extra con productos que regularmente tirarían a la basura, por otro lado los usuarios pueden ahorrar dinero encontrando productos con descuentos, y el principal beneficiado es el planeta al reducir los desperdicios de alimentos, y con esto la cantidad de contaminación emitida al medio ambiente. Además este proceso permitió encontrar una serie de oportunidades futuras respecto a poder ampliar el servicio, en? aspectos como por ejemplo incentivar la donación de productos a través de la plataforma, conectando a las tiendas con organizaciones sociales, así como también, incorporar en el modelo a pequeños productores y conectarlos directamente con tiendas que necesiten diversos productos. El servicio propuesto define un precio de subscripción mensual para las tiendas (cafés, restaurantes, pastelerías, etc.) fijado en $30.000, quienes pagarán este monto por el derecho de publicar sus ofertas en la plataforma y así aumentar sus posibilidad de obtener un ingreso extra. Desde el punto de vista de los usuarios (quienes utilizarán la plataforma solo para buscar ofertas) será libre de cobro. Con este precio, y una proyección de escenarios de venta (optimista, esperado y pesimista), además de la definición de costos y la inversión requerida, se logra generar un modelo de negocios sostenible, que si bien no genera durante los dos primeros años grandes flujos de efectivo, si permite pensar en su proyección a otros países de Sudamérica, logrando un mayor crecimiento, e incorporando otras fuentes de ingreso en el modelo como por ejemplo la compra online, publicidad, incorporación de grandes supermercados, etc.
65

Propuesta metodológica de aprovechamiento de biomasa residual de cultivos agrícolas en la Región de la Araucanía / Methodological proposal of crop waste biomass exploitation in Araucania Region

Montenegro Varela, Nicole Macarena January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La biomasa residual agrícola, es una fuente de energía que aparece dispersa en el territorio. La dispersión territorial que caracteriza a la biomasa genera importantes costes de logística de aprovisionamiento, y constituye uno de los principales obstáculos en su desarrollo. La necesidad de que las instalaciones de valorización energética tengan garantizado el suministro a lo largo de su vida útil, junto al condicionante de costes, justifica una adecuada evaluación y caracterización de la distribución geográfica de este recurso que contemple su evolución en el tiempo. El objetivo y propósito principal de esta investigación es elaborar una propuesta metodológica para el aprovechamiento de la biomasa residual de cultivos agrícolas en la región de la Araucanía, bajo la necesidad nacional de generar nuevas alternativas de generación que permitan ampliar la matriz energética y reducir la dependencia a los combustibles fósiles. Además, se identificaron las zonas con mayores necesidades energéticas, que permiten proponer sitios prioritarios de localización de plantas de bioenergía, y por último analizar las tecnologías de conversión energética óptimas. La biomasa residual se cuantificó mediante el método relación residuo-producto (RRP) y el método de coeficientes de residuos no utilizados. El método del RRP caracteriza una producción de 4,72 [Mt año -1 ] de maíz y 622 [Mt año -1 ] de trigo, mientras el método de coeficientes de residuos no utilizados caracteriza una producción de biomasa de residuos de maíz de 3,462 [Mt año -1 ] y de trigo de 190,54 [Mt año -1 ]. El análisis espacial de la dispersión de biomasa se realizó elaborando una cartografía en escala distrital de las magnitudes de producción, utilizando ArcGis. Los distritos de General López, La Selva, Rehuecoyán, Quilquén y Quilquilco fueron identificadas mediante el método de Evaluación Multicriterio (EMC) como sitio prioritarios de abastecimiento energético y sitios de instalación de plantas bioenergéticas, bajo escenarios de alta demanda, de factibilidad e impacto social. Los resultados generados son un acercamiento al de los residuos de cultivos agrícolas con fines energéticos, y su disponibilidad, reduciendo la incertidumbre de su cuantificación, distribución espacial y temporal de modo de facilitar la inserción de nuevos proyectos energéticos con recursos locales. / Agricultural residual biomass is a source of energy which is dispersed across the territory. The territorial dispersion, which characterizes biomass, generates significant logistics costs of supply, and is one of the main obstacles in its development. The need for energy recovery plants of having guaranteed supply over its lifetime together with the costs constraint, justifies an appropriate evaluation and characterization of the geographical distribution of this resource that contemplates its evolution over time. The main objective and purpose of this research is developing a methodological proposal for the use of residual biomass of agricultural crops in the Araucanía region. This is under the national need to generate new generation alternatives which allow expanding the energy matrix, and reducing dependence to fossil fuels. In addition, areas with higher energy needs were identified allowing propose priority sites of the location of bioenergy plants, and finally analyze optimal energy conversion technologies. Residual biomass has been quantified through the Residue-to-Product Ratio method (RPR) and the coefficient unused residues method. The RPR method characterizes a corn production of 4.72 [Mt yr -1 ] and a wheat production of 622 [Mt yr -1 ]. While the coefficient unused residues method characterizes a residual biomass of corn production of 3,462 [Mt yr -1 ] and of wheat production of 190,54 [Mt yr -1 ]. Spatial analysis of the biomass dispersion was carried out by developing a district scale cartography of the magnitudes of production using ArcGis. Districts of General López, La Selva, Rehuecoyán, Quilquén y Quilquilco were identified through Multi-Criteria Evaluation method (MCE) as priority sites of energy supply and installation sites of bioenergy plants under scenarios of high demand, feasibility and social impact. The generated results are an approach to the agricultural crops residues for energy purpose and their availability allowing reduce uncertainty of their quantification, and spatial and temporal distribution in order to facilitate the insertion of new energy projects with local resources.
66

Elaboración de una propuesta para la gestión integral de residuos antropogénicos costeros en el archipiélado de Chiloé, Chile / Development of a framework for integral management of coastal anthropogenic debris in the archipelago of Chiloé, Chile

Amézquita Toledo, Lucas Pablo January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Diversos organismos internacionales definen el término Residuos Antropogénicos Marinos (RAM) como “cualquier material sólido persistente, manufacturado o procesado descartado, en deposición o abandonado en el ambiente marino y costero”. El objetivo de esta memoria fue elaborar bases para una propuesta sobre la gestión integrada de los residuos costeros en el Archipiélago de Chiloé, con una adecuación territorial. Para la elaboración de la propuesta se consideraron experiencias nacionales e internacionales en gestión de RAM, incluidos métodos de localización e identificación, planes de gestión de RAM, métodos de control de residuos y estudios de caso. Para la adecuación territorial, se realizó en primera instancia una revisión bibliográfica de los subsistemas físico-geográfico, normativo-legal, institucional-administrativo, económico y social, la que fue complementada con entrevistas y encuestas realizadas a diferentes actores como instituciones públicas, privadas y a la comunidad. El método incluyó además un análisis y solución de problemas por medio de la generación de alternativas de gestión, para el cual se consideró un reconocimiento y ordenamiento de las problemáticas a través de los árboles de problemas objetivos, donde de este último surgieron las acciones que componen las alternativas. De la revisión de experiencias internacionales se puede obtener que la gestión de RAM suele separarse en cuatro niveles globales: prevención (modificación de procesos productivos y planes de educación), sistematización de recolección (generación base de datos, controlar y categorizar), investigación y desarrollo tecnológico (enfocados en la disminución y mitigación), y finalmente, coordinación institucional y privada (a través de flujo de información e implementación de medidas). Las entrevistas dirigidas a actores tanto públicos como privados, se consideran como principales resultados del diagnóstico y levantamiento de información, ya que se evidencia el reconocimiento de la problemática de la acumulación de RAM en zonas costeras, además de demostrar la voluntad para la generación de alianzas público-privadas que apunten al financiamiento e implementación de las acciones propuestas. Los resultados, considerando los antecedentes y propuestas, permiten sistematizar las diversas instancias de coordinación que se están realizando actualmente a nivel regional, como las mesas de trabajo, ayudando a la implementación de soluciones para un corto y mediano plazo. La implementación de las acciones propuestas puede facilitar la identificación de las fuentes emisoras, potenciando las actividades productivas y su compromiso medio ambiental y social en el territorio en el que se emplazan.
67

Diseño, construcción y evaluación de un micro aerogenerador usando materiales reciclables

Bernabé Coaquera, Rigoberto 04 April 2014 (has links)
Este trabajo tiene por objetivo obtener energía eléctrica con un micro aerogenerador diseñado y construido con materiales reciclables, evaluando la eficiencia del mismo bajo condiciones controladas en laboratorio y bajo las condiciones de viento de Tacna. El micro aerogenerador fue diseñado para ser probado en diferentes configuraciones en cuanto a las características del rotor, en este caso, el diámetro, el número de aspas y el perfil de las aspas. El material predominante es el PVC. En sus diferentes formas, Tés, Reducciones y tubos de 4” y 2”. Así como, placas en desuso de Acrílico, rodajes y tornillos, además de elementos de electrónica básicos. El generador usado es un motor de corriente continua de un Equipo Betamax. Los datos que se obtuvieron demuestran que la configuración óptima, para este micro aerogenerador en especial, es de tres aspas, con un diámetro de 40 cm y obtenidas a partir de tubos PVC de 4”. Se ha logrado generar la electricidad necesaria para la carga de una batería de celular, una lámpara led de emergencia o un equipo mp3, con una eficiencia promedio de 3,45% bajo condiciones de viento de Tacna. Los resultados obtenidos nos indican que sí es posible diseñar y construir un micro aerogenerador utilizando materiales reciclables para la generación de energía eléctrica a pequeña escala y para un día con velocidad promedio de 1,69 m/s, la energía generada en promedio es de 1,21 watts hora; la velocidad de arranque es de 1,48 m/s.
68

Análisis de la aplicación del sistema tarifario multiusuario de saneamiento: el caso de la ciudad de Medellín – Colombia

Uribe Mantilla, Silvia, Múñoz Molina, Yaromir, López Alvarez, Gustavo 10 April 2018 (has links)
El artículo presenta un análisis de los efectos de la aplicación del sistema tarifario multiusuario de saneamiento en las unidades residenciales de estratos altos de la ciudad de Medellín. La metodología utilizada combina lo cualitativo con lo cuantitativo. En la parte cuantitativa se hace una descripción de resultados y se modelizan, desde una perspectiva económica, los efectos encontrados.Se resaltan los logros en cuanto a la disminución de la tasa de saneamiento y los efectos positivos en la reducción de desechos. Se discuten, finalmente, aspectos relativos a programas complementarios como el uso de mercadeo social para promover la disminución tanto en la parte industrial como residencial.
69

Identificación de los requerimientos para la participación empresarial en el negocio del reciclaje de cobre en la Región Metropolitana / Identification requeriments for private companies participating in the business of copper recycling in the Metropolitan Region

Correa Herrera, Sindy Jasmine January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / El cobre es un metal no renovable, que ha sido reciclado desde la antigüedad, ya que no sufre pérdidas de rendimiento ni tiene limitaciones para ser reutilizado. Según el MMA en Chile, del 100% de residuos de cobre generados, solo un 3% se recicla. El objetivo general de esta memoria es identificar los requerimientos institucionales, económicos, sociales y ambientales para aumentar la participación empresarial en el negocio del reciclaje de cobre. Para ello se caracterizó el reciclaje de cobre de Chile, con el fin de determinar cómo funciona este modelo. Posteriormente se caracterizaron dos modelos internacionales, Umicore y Guiyú, y mediante un análisis comparativo se identificó cuáles fueron los factores del éxito y de fracaso respectivamente.
70

Bio-gestión Chile limitada

Alfaro, Elier, Boada, Carlos, Correa, Alejandro, Pino, María Fernanda 08 November 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA / El modelo de negocio que presentamos, constituye una mezcla de innovación y protección del medioambiente, anticipándonos a normas jurídicas, como las que ya existen en Europa, que reglamentan la forma de eliminar residuos de la actividad lechera, que genera, entre otros, purines y excrementos, que pueden, por su volumen, constituir un serio problema a la empresa que los produce y al medioambiente. La idea de un biodigestor asociado a planteles lecheros, persigue dar solución a varias necesidades. La gestión de desprenderse de tales residuos, ya que es sabido que aún asumiendo los problemas que genera la aplicación directa de éstos en la tierra, llega un punto de saturación, en que la producción de dichos terrenos decrece, y una errada manipulación contamina causes acuíferos superficiales y subterráneos. Los planteles lecheros trabajan ordinariamente a dos y tres turnos de ordeña, por lo que, en período de invierno, al consumir energía en horario de punta, se ven castigados con una mayor tarifa. La utilización de biodigestores, produce gas que se transforma en energía eléctrica, que excede los requerimientos del propio plantel (cada animal genera el 9% de su peso diariamente en residuos). Así, los residuos al ser procesados permiten la generación de gas, con el que se puede accionar un generador de energía eléctrica y calórica, y obtiene como subproducto humus. La creación de valor de este modelo de negocios tiene un doble origen: a) desde un punto de vista de la empresa lechera, la hace medioambientalmente sustentable, lo que se traduce en definitiva en asegurar su permanencia como factor productivo; y, b) desde el punto de vista de los productos, la energía renovable resultante de los biodigestores, tiene subsidios y políticas estatales que lo incentivan, y que facilitan su incorporación al sistema interconectado central; y el humus obtenido tiene alta demanda entre los agricultores. Hasta el momento, existen asesores en biodigestión y empresas que proveen biodigestores. En ambos negocios no ha existido un buen resultado, debido a que la gestión de un biodigestor requiere capacidades especiales. La mezcla adecuada de residuos y agua, la temperatura a la que se mantiene, que para ser eficiente debe ser entre 30ºC y 45ºC, y el manejo estricto del pH, hace que los biodigestores requieran de una gestión calificada, que para un solo plantel lechero resulta difícil. Por lo anterior, en Chile sólo existe una experiencia, que es el biodigestor asociado al plantel lechero del Liceo Agrícola de Negrete, que corresponde a una donación alemana, que los donatarios no pudieron gestionar por cuenta propia, por lo que esta planta es monitoreada desde Alemania, a través de un moderno sistema de Visualización y Proceso de Mando que permite en la etapa de operación, vía modem, el control del proceso biológico. http://www.sepade.cl/proyectos/biodigestor.php Nuestro modelo de negocio entrega una oferta global, en que se gestiona el financiamiento de la inversión, se gestiona el biodigestor y el manejo de los productos generados. La oportunidad de negocio se presenta por la mayor conciencia medioambiental, tanto de gobiernos, consumidores y empresarios. Además, en Chile no existe aún una normativa para los residuos sólidos de lecherías, como si existe para los residuos líquidos. Por último, no existe en el mercado una empresa que otorgue el servicio integral descrito. El tratamiento gubernamental para sistemas de producción limpia y emprendimientos de energías renovables, junto a las crecientes restricciones y fiscalizaciones de actividades que pongan en riesgo el medioambiente, es el detonante que genera la oportunidad de negocio. Por otro lado, la mayor eficiencia adquirida por la actividad lechera, que concentra unidades en espacios reducidos, produce grandes volúmenes de residuos que deben ser manejados, y que pueden poner en riesgo un negocio que, con el incremento de los precios de la leche a nivel nacional e internacional, justifica la demanda del modelo de negocio ofrecido. La ley de bases del medioambiente (Ley Nº19.300), somete a los planteles lecheros, a lo menos, a declaraciones de impacto ambiental, por lo que, aunque no exista actualmente reglamentación específica respecto de cómo gestionar los residuos de dichos planteles, sí existen los parámetros generales de cuidado del medio ambiente que deberían cumplir los planteles lecheros. La CORFO, en Junio del año 2001, elaboró la denominada “Guía de Manejo y Buenas Prácticas para el Sector Lechero de la Zona Central” (ver Anexo 1). Como su nombre lo indica, son proposiciones y no normas coercitivas, pero tal como ha sucedido en otros casos con incidencia medioambiental, y siguiendo la legislación europea, no cabe duda que pronto se transformará en legislación chilena. La magnitud de este modelo de negocio, en comparación al giro principal de la lechería es menor, por lo que si se entrega un servicio eficiente, el empresario lechero debiera preferir externalizar esta función. La empresa que se creará tendrá una alianza estratégica con Agrícola Fal Limitada, dueña de uno de los mayores planteles lecheros de la Sexta Región y que es dirigida por José López Francés, con más de 10 años en la industria, y que tiene un vasto conocimiento de los problemas que genera la gestión de los residuos líquidos y sólidos de planteles lecheros. Por otra parte, es esencial para la promoción de este modelo de negocio, el poder mostrar en terreno y en un plantel de importancia, el funcionamiento del Biodigestor, por lo que no solo existe la oportunidad de negocio, sino que están disponibles los recursos y las capacidades para su funcionamiento de forma rentable.

Page generated in 0.0768 seconds