• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 216
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 218
  • 95
  • 51
  • 43
  • 36
  • 29
  • 28
  • 28
  • 25
  • 25
  • 23
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Propuesta de estrategia local de reciclaje para los residuos sólidos domiciliarios de la comuna de Paihuano, IV Región de Coquimbo.

Díaz Ortega, Francisca January 2004 (has links)
optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
82

Caracterización de la producción, utilización y comercialización de compost de origen vegetal para proponer incentivos municipales en la Región Metropolitana, Chile.

Coble Fernández, Rosa Elizabeth January 2006 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
83

Plan de manejo de residuos sólidos en la división Radomiro Tomic

Valenzuela Castillo, Karen Andrea January 2012 (has links)
Tesis (ingeniera en recursos naturales renovables) / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
84

Evaluación de compuestos bioactivos presentes en ingredientes funcionales

Godoy Cisterna, Natalie Magdalena January 2012 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Agroindustrial / Tesis no disponible a texto completo / Los constantes cambios introducidos en la dieta, han provocado un aumento en la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), destacando principalmente aquellas del tipo cardiovascular (principal causa de muerte en países desarrollados), y todas las que derivan como resultado de una mala alimentación (diabetes mellitus, obesidad, hipertensión entre otras). El objetivo de este estudio fue evaluar los componentes bioactivos presentes en tres “Ingredientes Funcionales” (IF1, IF2 e IF3) y determinar su capacidad antioxidante. La materia prima utilizada para la obtención de estos ingredientes fue una mezcla de residuos agroindustriales (pomasa de tomate, pomasa de manzana y afrechillo de arroz) en conjunto con harina integral de amaranto y harina de cladodios de nopal. Los resultados destacados de cada ingrediente funcional fueron los siguientes: el denominado como IF1 obtuvo el menor contenido de fibra dietética total (39,53 g/ 100 g IF); la más baja capacidad antioxidante (EC50 =0,81mg EAG/ g IF) y una concentración intermedia de tocoles (tocoferoles 519,04 mg/ kg y tocotrienoles 126,51 mg/ kg). En el caso del IF2, esté presentó los niveles más elevados de FDT (54,2 g/ 100 g IF); una capacidad antioxidante intermedia (EC50=0,68 mg EAG/ g IF); el menor contenido de tocoles (tocoferoles 318,19 mg/ kg IF y tocotrienoles 119,73 mg/ kg) y la mayor concentración de licopeno (40,04 μg de Licopeno/g IF). Finalmente el IF3 obtuvo un nivel intermedio de FDT (48,83 g/ 100 g IF), mientras que su capacidad antioxidante (EC50=0,46 mg EAG/ g IF), contenido de tocoles (525,38 mg/ kg de tocoferoles y 133,75 mg/ kg de tocotrienoles) y nivel de ácido fítico (0,48 g AF/100 g IF) fueron superiores a los demás ingredientes funcionales. / The constant changes in diet have led to an increased incidence of chronic non communicable diseases (NCDs), mainly emphasizing those type of cardiovascular disease (main cause of death in developed countries), and all derived such as result of poor diet (diabetes mellitus, obesity, hypertension among others). The objective of this study was to evaluate the bioactive compounds in three "functional ingredients" (IF1, IF2 and IF3) and determine their antioxidant capacity. The raw material used to obtain these ingredients was a mixture of agroindustrial residues (tomato pomace, apple pomace and rice bran) in conjunction with whole wheat flour of amaranth and cactus cladodes flour. The most significant results from each functional ingredient were: the IF1ingredient was obtained the lowest total dietary fiber content (39.53 g/ 100 g IF), the lower antioxidant capacity (EC50=0.81 mg EAG/ g IF) and a intermediate concentration of tocols (tocopherols 519.04 mg/ kg and 126.51 mg tocotrienols/ kg). In the case of IF2 this present higher levels of TDF (54.2 g/ 100 g M), an intermediate antioxidant capacity (EC50=0.68 mg EAG/ g IF), the lower content of tocols (tocopherols 318.19 mg/ kg IF and tocotrienols 119.73 mg/ kg) and the highest concentration of lycopene (40.04 mg of lycopene/ g IF). Finally the IF3 ingredient was an intermediate level of FDT (48.83 g/ 100 g IF), while its antioxidant capacity (EC50=0.46 mg EAG/ g IF), content of tocols (525.38 mg/ kg of tocopherols and 133.75 mg/ kg of tocotrienols) and phytic acid level (0.48 g FA/100 g M) were superior to other functional ingredients.
85

Estudio de factibilidad técnico-económica para instalar una planta de compostaje, utilizando desechos vegetales urbanos.

Córdova Molina, Carolina January 2006 (has links)
No description available.
86

Planta de tratamiento integral de residuos de la construcción y demolición Puente Alto

Contreras Y., Maeva January 2009 (has links)
Arquitecto / En el planteamiento teórico que dio vida a este proyecto de titulo, se ha enfrentado un tema muy poco tocado en Chile, nos atrevemos a señalar que incluso se rehúye su planteamiento: los RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA DEMOLICIÓN o RESCON Uno de los mayores problemas que presentan estos residuos es evidentemente su gran volumen, acompañado por su creciente producción. Además, ni los organismos públicos ni los privados, han planteado posturas de respuesta, gestión o manejo a este gran problema urbano, a pesar de que como hemos dicho, su solución es de gran importancia para la sustentabilidad en el desarrollo de nuestro país.
87

Producción de Compost a Partir de Residuos Sólidos de una Planta de Celulosa

Porras Hidalgo, Sebastián Alejandro January 2011 (has links)
A partir de las nuevas políticas de gestión de residuos de la Planta Santa Fe de Celulosa de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), ubicada en la Octava región de Chile en la ciudad de Nacimiento, y debido al eventual término de la vida útil del área de desechos controlados (ADC) que esta posee, se realizó un estudio con el objeto de producir compost a partir de tres diferentes desechos sólidos que esta genera. El objetivo principal de este estudio fue utilizar estos residuos para evaluar el potencial uso de estos RISes como compost, según la Norma Chilena (NCh) 2880 del año 2005 “Compost-clasificación y requisitos”, la cual clasifica el compost como tipo A o B dependiendo de su calidad; el compost tipo B presenta algunas restricciones en su uso. Particularmente, se estudió el proceso de compostaje, producido a través de la biodegradación aeróbica, de Lodos de la planta de tratamientos de efluentes primarios y secundarios, Corteza de Eucalipto proveniente de la descortezadora y una mezcla de Dregs/Grits (7:3) ambos proveniente de la planta química recuperadora de licor blanco utilizado en el proceso de digestión de la madera. El trabajo realizado consistió en el montaje de tres experimentos con el fin de comparar las características finales de los residuos compostados. En el primer experimento se evaluó la mezcla de los residuos en distintas proporciones, en pequeños volúmenes. En un segundo experimento, debido a la línea de estudio recomendada por la empresa, se realizó el compostaje de los residuos por separado. Finalmente, en un tercer experimento, se realizó una mezcla Lodos/Corteza 1:1 con el objeto de comparar su caracterización final con los resultados obtenidos en el segundo experimento. De acuerdo a la NCh 2880 (2005) los experimentos se monitorearon periódicamente, determinando variación de la temperatura, pH, humedad, densidad aparente, conductividad eléctrica, materia orgánica, carbono orgánico, nitrógeno total, relación C/N, concentración de metales pesados y número de las bacterias presentes. Los resultados demuestran que en los experimentos realizados no se logró tal como se esperaba, un aumento de la temperatura por sobre los 35°C, lo que habría dado cuenta de la participación de microorganismos termófilos, típicos en estos procesos. Además se observó, con las caracterizaciones finales de los residuos, que ninguno de ellos podrían ser clasificados como compost Tipo A. No obstante, los Lodos y la mezcla Lodos/Corteza con una proporción mayor a 2:1 serían los mejores candidatos para producir compost Tipo B, si se lograra disminuir las concentraciones de Níquel y Zinc.
88

Modelo para la gestión de reciclaje de residuos electrónicos

Pineda Osorio, David Alejandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / Este trabajo busca hacer un aporte en la solución a un problema ecológico. Esto es el impacto producido por la acumulación de residuos electrónicos sin tener tratamientos adecuados, en el cual se encuentran en juego factores de tipo económico, ambiental y social. Se estudia el efecto de los productos electrónicos sobre el medio ambiente, a partir de su extracción,manufactura, uso y descarte. Esto es para poder tener conocimientos y comparar finalmente las ventajas del reciclaje versus la obtención tradicional de materia prima. Una vez reconocido al material con el que se trabaja, se estudian sus propiedades materiales, agrupándolos según propiedades magnéticas o eléctricas, para continuar con una investigación sobre las metodologías posibles que permiten su separación. Se logra definir tres metodologías generales de separación: 1.- Separación Magnética: para metales con coeficiente de magnetización mayor a 1 (hierros, aceros y otros). Se diseña de un electroimán, desde las formalidades físicas y matemáticas hasta el prototipo en particular, que ocupa un núcleo ferromagnético de características especiales. Permitiendo la separación efectiva de este material del resto. 2.- Separación por Efecto Corona: para separar conductores de no conductores mediante carga efectuada a través de un campo de alta tensión. Se analizan las características de comportamiento y definen los componentes necesarios para la construcción de un prototipo. Se observa que es necesario un diseño específico de los componentes para el dispositivo. 3.- Separación magnética por corrientes Eddy: permite separar distintos metales debido a que cada uno tiene un factor específico de conductividad/peso, lo que determina distintas magnitudes de corrientes superficiales al aplicar el mismo campo en particular (misma forma y volumen).Se analizan las características de comportamiento y definen los componentes necesarios para la construcción de un prototipo, que debe tener un circuito de alimentación que controle la corriente de manera más eficaz a como lo hace un medio puente H. En base a un modelo general para la gestión del reciclaje de residuos electrónicos, se propone la ubicación de un dispositivo, provisto de tres módulos(cada uno correspondiente a una metodología aplicada) generales que permite separar y obtener metales a partir de residuos electrónicos, a posteriori de la etapa en que estos se desensamblan, seleccionan y trituran hasta tener un tamaño de grano adecuado para su procesamiento. Como conclusión se puede decir que es posible reciclar residuos electrónicos, siendo ventajosa la obtención de componentes materiales mediante procesos de reciclaje, ya que los ahorros son notorios al momento de manufacturar nuevamente productos electrónicos. Por otro lado, aporta en prevenir impactos negativos en el medioambiente y en generar empleo, entre otras características. Además se puede percibir un gran potencial de desarrollo de la investigación tanto en aspectos de gestión, transporte y metodologías de reciclaje, enmarcándolo en un contexto de sustentabilidad y protección de los ecosistemas.
89

Criterios para la regulación de la gestión de residuos peligrosos

Krause Leyton, Maximiliano Rubén January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo princial de nuestro trabajo es revisar y conocer cuales han sido los principios y criterios desarrollados y aplicados de cara a la problemática de la gestión de los residuos peligrosos y en particular a la regulación de esta actividad. Con miras a lo planteado hemos revisado las opciones de política y normativa aplicadas fundamentalmente en los Estados Unidos de Norteamérica y en la Unión Europea. También hemos revisado las posociones de Organismos Internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), the Organisation For Economic Co-Operation And Development, la Secretaría del Convenio de Basilea, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Dentro del ámbito chileno, hemos investigado la actividad legislativa sobre residuos peligrosos, así como también la normativa vigente aplicada por los diversos órganos del Estado. También se han revisado las opiniones y propuestas del sector privado, fundamentalmente através de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). Las conclusiones alcanzadas se fundan en la visión comparativa entre los hechos y posturas abordados por naciones de mayor evolución en la materia y las opciones abordadas por Chile, en relación a la regulación de la gestión de los residuos peligrosos.
90

Plan de negocios para desarrollo de iniciativa social : de buen gusto

Hardessen Fridman, Roberto January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No disponible a texto completo / El objetivo del presente trabajo es otorgar lineamientos para gestionar desde el origen un proyecto social que se dispone a otorgar un servicio de reconstrucción de prendas de vestir en desuso por medio del trabajo de estudiantes de diseño y confección de vestuario para su eventual comercialización. Resultado de la venta se beneficia a aquellos estudiantes que participan en la creación de las prendas y las utilidades generadas son donadas a fundaciones con propósitos sociales. El método de procedimiento corresponde a la descripción completa del plan de negocios desde la creación de la iniciativa en cuestión en su forma legal, hasta la descripción detallada de los procesos a realizar para el éxito del proyecto. Se intenta repasar la temática convencional de la administración como ciencia social a lo largo del documento. Los resultados obtenidos son exhibidos en base a pronósticos financieros de éste que comprobarán la factibilidad del proyecto en base a los flujos de caja mensuales tanto para el año de gestación del proyecto como para años posteriores. El análisis se complementa con herramientas que permiten simular escenarios futuros con incertidumbre. / The aim of this paper is to provide guidelines to manage from the beginning a project that deliver services of reconstruct disused clothing through the work of students of design for the eventual commercialization of the outfits. Result of the sale will benefit those students participating in the creation of the garments and the profits generated will be donated to charity for social purposes. The method of procedure start from a complete description of the business plan since the inception of the initiative in its legal form, until reaching to a detailed description of the processes. The document tries to review the conventional theme of the administration and social science. The results are displayed based on financial forecasts that it will check the feasibility of the project based on monthly cash flow for both the year of gestation of the project and beyond. The analysis is complemented with tools to simulate future scenarios with uncertainty

Page generated in 0.0698 seconds