• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 216
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 218
  • 95
  • 51
  • 43
  • 36
  • 29
  • 28
  • 28
  • 25
  • 25
  • 23
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Distintas dosis de digestato como acelerador de la degradación de rastrojo de maíz / DIFFERENT DOSES OF DIGESTATE AS ACCELERATOR OF CORN STOVER DEGRADATION / Different doses of digestate as accelerator of corn stover degradation

Merlo Bravo, Camila Ignacia January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La cosecha de maíz genera alrededor de 10-20 ton ha-1 de rastrojo en la superficie del suelo. La degradación de estos rastrojos puede tardar más de 4 temporadas, debido a su alto contenido ligno-celulósico, sumado a una relación C/N >60/1. La quema de rastrojos constituye una práctica agrícola habitual para despejar el terreno y disponer la preparación del suelo para la siguiente temporada, lo que genera problemas ambientales como pérdida de nutrientes, erosión del suelo, pérdida de materia orgánica y contaminación atmosférica por emisión de gases efecto invernadero y material particulado. Una alternativa a la quema es provocar una rápida degradación de este material, de modo de dejarlo en condiciones de ser incorporado al suelo, mediante el uso de digestato líquido, proveniente de biodigestores anaeróbicos, el cual contiene abundantes consorcios microbianos especializados en la degradación de moléculas orgánicas.
42

Degradación aeróbica de rastrojo de trigo con diferentes concentraciones de digesato / Aerobic degradation on wheat stubble with different concetration of [digestate]

Delucchi Squirrell, Pietro Vincenzo January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En Chile una de las mayores actividades agrícolas, corresponde a la producción de cereales como el maíz, trigo, avena y cebada. El aumento en la producción de estos cereales, ha traído consigo un incremento en la cantidad de rastrojos post cosecha, el que corresponde a más del 50% de la biomasa producida. El manejo tradicional como la quema agrícola, genera problemas de contaminación atmosférica y gases efecto invernadero que afectan la salud de las personas. Esto también produce el deterioro de los recursos naturales, generando la pérdida de nutrientes, y la eliminación de poblaciones microbianas que actúan en beneficio de la formación de suelo. Las externalidades negativas asociadas a esta práctica, dejan planteado el desafío de buscar nuevas alternativas de manejo de los residuos agrícolas como el rastrojo de trigo.
43

Planta Parque de biogas: — propuesta arquitectónica para la reutilización de los residuos orgánicos de San Felipe

Schmidt Mery, Sofía January 2011 (has links)
No description available.
44

Centro de clasificación de residuos domiciliarios de pequeño y gran volumen

Urtubia Mora, Edith January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Memoria revalidante de título
45

Parque metabólico. Reconversión de basural en quebrada Barrio Industrial Antofagasta

Ríos Barros, Montserrat January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
46

CTR Centro de tratamiento de residuos Arica

Aracena Aguirre, Diego January 2011 (has links)
No description available.
47

CGR centro de residuos y difusión del reciclaje zona industrial comuna de La Pintana

Elgueta Alcayaga, Denisse January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
48

Sistema de apoyo educativo para la comprensión del reciclaje

Ruiz-Tagle Silva, Andrea January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / Actualmente en nuestro país se generan 16,9 millones de toneladas de residuos sólidos cada año, de los cuales 6,5 millones sólo son desechos municipales y 2,7 millones de aquellos, sólo son producidos en la Región Metropolitana. La problemática presente no sólo radica en la excesiva producción de éstos, sino también, en las carentes instancias legislativas y políticas públicas que regulan el tratamiento de estos residuos y su disposición final. En Chile, la marcada brecha social genera desigualdades abismantes con respecto a este tema: desde el comportamiento de consumo, las iniciativas de valorización de los residuos a nivel comunal, las cantidades de basura generadas a diario y, los espacios establecidos para la disposición final de los desechos, genera una realidad completamente diferente según el estrato social al cual pertenecemos y por lo tanto, la comuna que habitamos. Lamentablemente, las comunas mas dañadas por las consecuencias nocivas de estos malos hábitos y la poca consciencia, son las más vulnerables, afectando directamente en su calidad de vida. A pesar de las iniciativas municipales por proponer y proporcionar a la comunidad estrategias y recursos para poder llevar a cabo distintas iniciativas de valorización de los residuos sólidos, falta mucho aún por concienciar a nuestra comunidad de la importante labor que tiene con respecto a la valorización de sus recursos, a los hábitos que puede adquirir y, cuál es la importancia de su aporte en esta cadena de cuidados medioambientales. Cabe destacar además, como se mencionó en el párrafo anterior, que las realidades comunales son completamente diferentes, por lo que hay algunas comunas que no tienen acceso a estas prácticas lo cual hace el panorama actual bastante injusto para ellas. Es por esto que se propone masificar la entrega de conocimientos acerca de los cuidados medioambientales a través de la educación. Mediante la educación se puede entregar a estudiantes, educadores, padres y apoderados, los conocimientos esenciales de los cuidados medioambientales que existen, cómo podemos ser partícipe de ello y de qué forma, como ciudadanos conscientes, podemos exigir que se mejoren las políticas públicas asociadas a estos temas. Para ello, se propone desarrollar un producto que entregue informa ción relevante de un proceso industrial de reciclaje de un material orgánico, especificamente corcho. Este proceso debe poder ser realizado por el mismo estudiante quién, a través de la experiencia, generará un conocimiento con mayor profundidad, el cual podría potenciar hábitos de valorización residual y cuidado del mundo que lo rodea. Para esto se diseñó un producto de apoyo educativo destinado a niños de 6 a 8 años, para ser aplicado en un contexto escolar, con el objetivo de entregar conocimientos acerca de las prácticas de valorización de los residuos sólidos, específicamente el reciclaje. Se consideraron currículos educativos y la realidad socioeconómica comunal, en la Región Metropolitana, para determinar el contexto más óptimo para llevar a cabo el desarrollo del proyecto. El relación a lo anterior, el currículum de educación que posee cada establecimiento inside directamente en la aplicación o no, de este proyecto. De esta forma los tres tipos de currículos investigados: Waldorf, Montessori y Tradicional, arrojaron información con la cual se determinó que este último modelo es el que posee la mayor cantidad de falencias relacionadas al cuidado del medio ambiente y a las prácticas asociadas al reciclaje. Es así como se busca generar conciencia acerca de los procesos que conlleva esta práctica, permitiendo que el niño viviencie la transformación de un producto orgánico como el tapón de corcho, comenzando por la recolección del material, la transformación de éste y la finalización del proceso con la obtención de un producto nuevo. La etapa de recolección del tapón de corcho debe ser encargada a padres y apoderados con el objetivo de integrarlos y mantener un vínculo entre todos los actores del proceso (padres, docentes y estudiantes). Para llevar a cabo el proceso de transformación del tapón de corcho y transmitir al estudiante el concepto del reciclaje y su importancia para el cuidado medioambiental, el producto está diseñado como un sistema modular en el cuál cada módulo proporciona las herramientas necesarias para que cada etapa de la transformación del producto se realice de forma satisfactoria. En el primer módulo el estudiante podrá transformar el tapón de corcho en materia prima mediante un mecanismo de granulado, producto denominado “Módulo de Granulado”. El segundo módulo, le permitirá aglomerar la materia prima obtenida en el proceso anterior, con un aglomerante orgánico, especificamente agar-agar para luego vertir el contenido en moldes y obtener un producto final. A este se le denomina Módulo de Aglomerado. Este aglomerante orgánico, proveniente de algas marinas distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional, necesita una fuente calórica que permita su preparación. Para esto se incorpora un contenedor a modo de catridge el cual contiene óxido de calcio, componente que al hidratarse genera una reacción química exotérmica, produciendo calor. En esta etapa el corcho granulado se incorpora al aglomerante formando un compuesto orgánico con el que posteriormente se elabora un producto final, el cual es biodegradable. De esta forma se garantiza que el producto tiene la posibilidad de que al terminar su vida útil, sea integrado nuevamente a la tierra formando parte de la sustancia orgánica muerta del suelo permitiendo iniciar un nuevo cilo de vida a otros organismos. El desarrollo formal del producto se basó en el Módulo de Granulado, en el cual se establece, a partir de una serie de estudios comparativos, los requisitos que éste debe tener. Dentro de éstos, se encuentra la incorporación de una superficie granuladora, que al ser desplazada mediante una empuñadura, permite que el tapón de corcho se desvaste, transformando la morfología del producto orgánico orginal. Como es una actividad realizada por niños, debe considerar las superficies protectoras necesarias para reducir factores de riesgo como lesiones en la mano debido al roce con la superficie de granulado. Este producto fue prototipado y testeado en cinco niños de 6 a 8 años con el objetivo de determinar las fortalezas y debilidades del producto en relación al su uso, función y forma. En términos prácticos, éste se evaluó con respecto a conceptos relaciondos con la rápidez, dificultad, peligrosidad y resistencia del producto, el cual tuvo buena aceptación por el grupo de estudio. Sin embargo, con respecto a la estabilidad del producto a la hora de realizar la actividad, no se tuvo una respuesta satisfactoria, ya que debido a la fuerza ejercida por el usuario para desplazar la empuñadura, éste pierde estabilidad. El mismo comportamiento tuvo la empuñadura, la que a pesar de poseer mejoras, estas no fueron suficientes para que el usuario realizara la acción de una forma adecuada. En consecuencia, se propone incluir una fijación que permita resolver la problematica planteada. Además se debe incorporar la misma fijación en la base del producto para evitarla misma dificultad. En relación a la ergonomía adecuada de la empuñadura, se realizó al mismo grupo de estudio, pruebas con cuatro modelos distintos de los cuales sólo uno fue seleccionado para incorporar al prototipo. De esta forma culmina la investigación y desarrollo del producto considerando que todas las mejoras establecidas son necesarias de ser incoporporadas a futuro para que así el producto funcione de una mejor forma y en consecuencia, sea mejor evaluado por el usuario. Para finalizar, la incorporación de un producto que apoye una instancia educativa relacionada con el cuidado del medioambiente como el reciclaje, puede ser un punto de partida para generar el interés de la población por participar de estas prácticas tan relevantes para nuestro entorno.
49

Estudio de la pirólisis catalítica de polietileno en un reactor semi-batch

Contreras Canteros, Francisco Eduardo January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química / La creciente producción mundial de plásticos ha generado globalmente un serio problema de acumulación de desechos de origen polimérico, los cuales son mayoritariamente poliolefinas, como el polietileno. Para enfrentar este problema se han estudiado distintas vías de reciclaje, siendo el reciclaje químico uno de los caminos a seguir más estudiado pues permite transformar el desecho plástico en un nuevo compuesto o materia prima (como combustibles o monómeros). De las diversas formas de reciclaje químico la pirólisis catalítica exhibe las mayores economías de escala al ser un proceso térmico simple y aplicable a una gran variedad de polímeros, en la que los sólidos ácidos, como las zeolitas, han sido identificados como excelentes catalizadores. El siguiente trabajo de título tiene como propósito estudiar el desempeño de una zeolita modificada en la pirólisis catalítica de polietileno bajo distintas condiciones de operación y analizar el efecto de estas variables sobre los distintos productos obtenidos de la reacción. Se modificó una zeolita para generar dos productos sólidos de mayor acidez. Estas modificaciones fueron utilizadas para estudiar el efecto de la temperatura de operación, carga de catalizador y acidez de la modificación, bajo dos parámetros globales que fueron la velocidad de calentamiento del sistema y la escala de la reacción. Los productos fueron separados y categorizados como gases, líquidos, ceras y sólidos para la comparación. Los resultados muestran que el uso del catalizador efectivamente redujo la temperatura de operación respecto a una pirólisis no catalítica. Además se obtuvo que todas las variables estudiadas tienen un efecto positivo sobre la distribución de productos y que algunos de estos efectos pueden verse atenuados al cambiar la velocidad de calentamiento. Además se obtuvo un descenso en la producción de gases al aumentar la escala de reacción para todas las condiciones estudiadas. Se concluye que el catalizador estudiado se puede utilizar de forma efectiva para una reacción de pirólisis de polietileno y que las condiciones de operación pueden sintonizarse de forma de obtener un aumento de selectividad de un producto deseado, líquido o gaseoso.
50

Evaluacion de mezclas de residuos orgnánicos bioprocesados y otros materiales, para la propagación de arándano / Evaluation of bioprocessed organic residue mixes and other materials for blueberry propagation

Saavedra de la Barra, Claudio Marcelo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura / El presente estudio tuvo por objetivo evaluar el comportamiento de seis mezclas para la propagación de plantas de arándano. Se realizaron dos ensayos independientes, en dos viveros, Biotecnia y Viverosur, con seis tratamientos (mezclas) cada uno. Para cada ensayo se incluyeron dos tratamientos testigos que fueron elaborados con los materiales en idéntica proporción a la mezcla utilizada para propagar la especie en el vivero, diferenciándose sólo en el origen de los materiales, uno fue realizado con los materiales originarios del vivero y otro con los sustratos del proyecto. Los sustratos prototipos fueron mezcla, en distintas proporciones, de compost, proveniente de residuos agroindustriales, con turba y fibra de coco.

Page generated in 0.0347 seconds