• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 216
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 218
  • 95
  • 51
  • 43
  • 36
  • 29
  • 28
  • 28
  • 25
  • 25
  • 23
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Greenbelt, empresa recicladora y productora de alternativas ecológicas para el medio ambiente

Rojas Bustos, Mauricio, Rozas Brito, Juan Francisco 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor no autoriza el acceso a texto completo [Parte I] de su documento. / Rojas Bustos, Mauricio [Parte I] y Rozas Brito, Juan Francisco [Parte II] / Oportunidades que atiende: Necesidad de implementación de áreas verdes en sectores comunes y de esparcimiento. Las grandes brechas respecto a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación a la cantidad de metros cuadrados de áreas verdes por habitante genera la oportunidad en el suministro de material base y complementario para aplicaciones de jardinería, áreas comunes y paisajismo de los proyectos inmobiliarios tanto de departamento y condominios existentes y futuros. Se suma a esto, la oportunidad de cubrir un espacio de mercado potencial enfocado a clientes que buscan alternativas más económicas en el costo de mantenimiento en comparación con lo que ofrece el pasto natural. Además, el caucho granulado de Greenbelt hace parques infantiles y áreas de juego mucho más seguras, proporcionando protección contra caídas. Por último, y como oportunidad secundaria, cabe mencionar la gran tasa de generación de cintas transportadoras en desuso, producto del recambio en toda la gran y mediana minería del país. Existe la oportunidad de ofrecer un servicio para facilitar la gestión de desecho de las plantas mineras, contribuir con la estrategia de sustentabilidad y medio ambiente. Idea de negocios: Greenbelt es una empresa recicladora de desechos mineros. El objetivo de la empresa consiste en utilizar métodos de reciclaje de correas transportadoras en desuso, procesarlas y comercializar un producto final de caucho granulado con fines decorativos para espacios públicos. Mercado objetivo: El mercado objetivo son las empresas inmobiliarias que desarrollan proyectos de vivienda. Además, en el sector público, el producto se enfoca en las entidades municipales y gubernamentales a cargo de los parques urbanos, plazas y lugares de esparcimiento para la comunidad. Propuesta de valor: • Disminución en los costos de mantenimiento de parques, plazas y lugares públicos. • Parques infantiles seguros (recubrimiento de suelo) a través de superficies limpias, coloridas y disminuye la gravedad de lesiones. Vendemos nuestro producto a través de diseños personalizados y con instalación incluida acorde al entorno. Descripción de la empresa: “Greenbelt” es una empresa que surge a partir de la búsqueda de soluciones para el manejo de desechos de cintas transportadoras de la gran minería, y la generación de alternativas de utilización de los productos que resulten de su procesamiento. La empresa cuenta con un servicio de retiro de las cintas trasportadoras en desuso que servirán como abastecimiento para el proceso productivo que consiste en la trituración de las correas y su preparación en los distintos formatos finales para su presentación a los clientes. Un departamento proyectista genera modelos virtuales y presta asesorías a los clientes para las aplicaciones del producto final.
12

Modelo de negocio y evaluación técnico económica para un emprendimiento en gestión de residuos reciclables en comunidades de la Región Metropolitana

Silva Villegas, Ariel Apolo Andrés January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de titulación consiste en el desarrollo de un modelo de negocio para una empresa que gestiona residuos reciclables en puntos urbanos, particularmente comunidades residenciales. Puntos donde el volumen de desechos signifique un valor económico superior al costo de transportar los residuos. El enfoque de la memoria es hacia un reciclaje integral que abarca: papel, cartón, botellas plásticas, aluminio y vidrio. Se plantea un modelo, a través de la herramienta Canvas de Osterwalder para identificar y describir a los clientes, el valor agregado, actividades y recursos claves, redes de asociados y flujos de costo e ingreso. En este sentido la propuesta concreta es un proyecto que instala puntos verdes en comunidades residenciales y programa retiros semanalmente. Esto enfocado en el tomador de decisiones de la comunidad, como cliente objetivo. El modelo considera retiros de los residuos reciclables, separación y acopio en un centro destinado, para finalmente programar entregas a plantas de reciclaje (empresas pagadoras de estos materiales). Y en base a una experiencia previa del memorista, se establece un modelo que permite ejemplificar y cuantificar la logística para entregar el servicio a localidades de Santiago Centro. De una evaluación financiera, donde se plantean 4 opciones ligadas a la decisión de compra de un vehículo de carga (camión ¾), se extrae que el mejor escenario se da comprando el activo y considerando un financiamiento bancario del 50% del total de la inversión. Esto, proyectado a 10 años sin considerar valor residual, arroja un VAN de $78,4 MM CLP con una TIR del 33%. No obstante lo anterior, la rentabilidad queda muy sensibles a dos variables principales: la estimación de demanda y el ingreso por venta de los residuos de una comunidad promedio. Estableciéndose así los casos bordes donde el negocio empieza a ser rentable: - Llegar a 168 clientes en 11 meses (lo que representa aproximadamente un 6% de las comunidades que hay en el Gran Santiago), - Tener ingresos promedio por comunidad superior a $55,5 M CLP (12% menos del ingreso promedio estimado).
13

Centro de valoración de residuos domiciliarios para su reciclaje

Meneses Vega, Elba January 2012 (has links)
Arquitecto / Debido al crecimiento de la población y la masificación de una cultura de consumo, donde lo que no sirve es desechado y rápidamente cambiado, es que la generación de residuos individuales ha aumentado de forma exponencial en los últimos años teniendo graves impactos ambientales, sociales y económicos en las ciudades. La solución a la problemática de los residuos en las ciudades nos plantea un desafío arquitectónico, que involucra no solo al espacio físico que albergará las actividades de reciclaje, sino también al modelo de gestión de los residuos, el mejoramiento de las condiciones laborales de los recicladores y fortalecimiento de estrategias de educación como principal herramienta de concientización ambiental y de cambio cultural para las futuras generaciones.
14

Instalación de una planta para la conversión de residuos sólidos municipales en energía localizada en Copiulemu

Escobar Carrasco, Marcela Verónica January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo de esta tesis fue evaluar económicamente la instalación de una planta de tratamiento de basura para su conversión a energía en Copiulemu. Actualmente éstas son instalaciones de Reinvent donde existe un relleno sanitario para la zona de Concepción que dispone 200 ton/año. Reinvent ve una oportunidad de negocio debido a la potencial venta de la gestión verde de residuos, y a la venta de energía producida con estos desechos. Por parte del mercado eléctrico, Chile está viviendo un déficit energético importante que conlleva altos costo de generación. Existen tres leyes que apoyan el desarrollo de nuevas tecnologías de generación: ley 19.940 que exime a los pequeños generadores (<9MW) del pago del peaje eléctrico y asegura el acceso a los canales de distribución; ley 20.257 impone una multa a las grandes generadoras que no cumplan con la cuota asociada a la generación de ERNC (Energía Renovable No Convencional) de 5% a 10%, en el corto plazo, la exigencia podría aumentar a un 20%; y finalmente el decreto 244 asegura a los pequeños generadores a vender toda la energía producida a precio de nudo. Por parte de la gestión de residuos, los habitantes cada vez más se oponen a la construcción de nuevos rellenos sanitarios cercanos a sus propiedades. Se observa una mayor conciencia ecológica en la población que incentiva a las empresas a invertir en proyectos verdes que mejoren su imagen. Esto constituye una oportunidad para quienes deseen colaborar o impulsar estas iniciativas. Antes de comenzar la evaluación se tuvo que analizar las distintas tecnologías del mundo disponibles para el tratamiento de basura. Dentro de las que se destacaron quema, pirolisis y gasificación. Se decidió trabajar con la última debido a que es la tecnología más probada del mundo que además cumple con las exigencias ambientales de la OCDE. La empresa proveedora de la tecnología es ENERGOS, líder en desarrollo e implementación de plantas de gasificación. El modelo de negocios de este proyecto se basó por una parte en la Gestión Verde de Residuos y por otra en la venta de energía ERNC. Dentro de las fuentes de ingreso se consideraron: disposición de la basura, venta de energía eléctrica y potencia instalada. El proyecto estima una planta de 8,3MW que procesa 90.000 toneladas de basura al año. La inversión inicial es de USD87 millones de dólares. La tasa de descuento del proyecto es de 25%, ya que es la exigida por los inversionistas de Reinvent. Luego de hacer la evaluación se obtiene un VAN negativo de USD 64 millones, con un TIR de 9,85%. En conclusión, si bien el proyecto no es rentable con las condiciones de tasa de descuento impuestas por los inversionistas de Reinvent, podría ser interesante para otro perfil de inversionistas. Además si el proyecto es relocalizado en zonas urbanas donde el costo de disposición sea mayor, el proyecto tiene mayores posibilidades de de ser rentable. Se estima que, al igual que en EEUU y en Europa, los proyectos de este tipo deben tener un apoyo gubernamental tanto en acceso a permisos ambientales como en posibles subsidios a la inversión inicial.
15

Caracterización de mezclas de polietileno virgen con reciclado

Carvajal Quezada, Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Actualmente están en discusión a nivel mundial distintas alternativas para disminuir el impacto ambiental de diferentes productos plásticos. Una de estas alternativas es el reciclaje de plásticos, proceso en el cual se recupera material desde desechos municipales e industriales para utilizarlo como materia prima en la manufactura de un nuevo producto. Uno de los plásticos que genera más desechos es el polietileno, muy utilizado en envases de productos y en bolsas. Este se encuentra en el grupo de polímeros termoplásticos y, por lo tanto, tiene gran potencial de ser mecánicamente reciclado. Sin embargo, un problema que se presenta, es la disminución de propiedades mecánicas debido a la degradación que sufre durante su uso y el reciclaje. Diversos organismos proponen el uso de material reciclado, sin embargo no existe un procedimiento para verificar la cantidad de este en los productos. La presente memoria tiene como objetivo: establecer relaciones entre el contenido de reciclado en una mezcla de polietileno virgen y reciclado y una propiedad medible de esta mezcla. Los objetivos específicos son: fabricar mezclas de polietileno de alta densidad virgen con diferentes porcentajes de reciclado en éstas, medir, evaluar y estudiar propiedades de interés en cada una de las mezclas, y establecer relaciones entre algunas propiedades de las mezclas y el contenido de material reciclado en ellas. Las propiedades de las mezclas que se estudian en esta memoria son: resistencia a la tracción, alargamiento a la rotura, límite de fluencia, módulo de Young, resistencia al rasgado y melt index. Los ensayos que se realizan para obtener las propiedades mencionadas son el ensayo de tracción, ensayo de rasgado y finalmente ensayo de melt index. Por último se realiza la calorimetría diferencial de barrido, para identificar la temperatura de fusión de cada mezcla. Se utiliza la siguiente metodología: en mezclas de diferente contenido de material reciclado se evalúan propiedades mecánicas, reológicas y térmicas. A partir de esto se establecen relaciones entre el contenido de reciclado y la variación de la propiedad medida. Se construyen probetas para luego aplicar el ensayo de tracción y rasgado, y luego se realiza el ensayo de Melt Index. Por último se hace la calorimetría diferencial de barrido de todas las mezclas. A partir de los resultados obtenidos, se observa que hay una disminución de todas las propiedades a medida que aumenta el contenido de material reciclado en las mezclas. Esto se debe a que el polietileno se degrada durante su uso y posterior proceso de reciclaje, produciéndose corte de cadenas y ramificación. Por último, se realizan regresiones lineales y log-lineales de los valores de las propiedades obtenidos. Se identifica al melt flow index como la propiedad que representa de mejor forma el contenido de rPEAD en la mezcla, a través de una relación exponencial.
16

Aplicación de distintas dosis de digestato para acelerar la degradación de rastrojo de trigo / Application of different digestate doses to hasten wheat stubble deterioration

Franchi Pérez, Javier Ignacio January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En Chile se cultivan anualmente 690.000 ha de cereales, los cuales poseen un potencial de 3,4 x 106 toneladas de rastrojo. Debido a la gran cantidad de rastrojos que se generan mediante esta actividad, es costoso y complejo dar usos alternativos a este material, utilizándose habitualmente la quema directa para eliminarlos. Esto produce efectos de deterioro ambiental, contaminando el aire y disminuyendo los niveles de materia orgánica de los suelos. En este trabajo se evaluó el uso de digestato, co-producto obtenido en la producción de biogás, con el objeto de determinar su potencial en la degradación biológica del rastrojo de trigo. Se establecieron ocho tratamientos con tres repeticiones cada uno, evaluando 2 variables: tamaño de rastrojo inicial y concentración de digestato.
17

Reciclaje de la información

Izquierdo Carreño, Patricia January 2006 (has links)
Entonces, partiendo de la idea de comunicar y a la vez representar la cotidianidad de la vida, surge este trabajo plástico. En él, se busca plasmar un nuevo imaginario a partir del reciclaje de la información recopilada en los medios de comunicación escritos y reciclaje de su materialidad, siendo utilizado como símbolo y técnica a la vez.
18

Programa de reciclaje de aceite vegetal en la comuna de Ñuñoa

Sastre Sabra, Alejandro January 2010 (has links)
El programa de reciclaje de aceite consiste en la implementación de una red de recuperación del aceite vegetal residual tanto doméstico como de locales comerciales, y será implementado de manera piloto en la comuna de Ñuñoa. Involucrará a diversos actores de las esferas públicas y privadas, buscando evitar la contaminación asociada al desecho del aceite por las vías de tratamiento de aguas servidas. Se Generará e implementará un programa de reciclaje de aceite vegetal en la comuna de Ñuñoa con participación efectiva de la población para resolver los problemas logísticos que implica una recolección distribuida de aceite, incorporando un sistema que permita retirar el residuo de la totalidad de locales comerciales y hogares de la comuna. Además de informar y desarrollar conciencia en la población sobre los problemas que genera el aceite en las redes de agua y en el medioambiente. Se alcanzará un nivel de participación de la población de Ñuñoa igual o superior al 45% o una cantidad de acopio de 20.000 Litros mensuales y se potenciará una cadena de valor asociada al desecho aceite, Proveer el aceite para la producción de Biodiesel.
19

Punto limpio educativo Castro Chiloé — gestión integral de residuos inorgánicos

Contreras Silva, Javiera January 2011 (has links)
Este proyecto busca abordar una problemática importante situada en un territorio insular, donde se presentan condicionantes específicas propias del lugar y donde se busca además, generar una infraestructura para una actividad catalogada como industrial, donde se vuelve necesario enfocar el diseño en una búsqueda de la identidad de la arquitectura industrial de Chiloé, re-interpretándola de manera contemporánea; y aprovechar la oportunidad de darle a este proyecto una línea educativa y de difusión, que aporte de alguna manera al desarrollo de la comuna de Castro; mejorando la calidad de vida de sus habitantes, disminuyendo el deterioro medio ambiental y contribuyendo a una imagen de comuna sustentable. Son importantes los factores territoriales que adquiere el proyecto, al enfrentarse a un lugar de sentido patrimonial, representado en sus 12 iglesias y donde existe una cultura intangible llena de tradiciones que sustentan una forma de vida distinta. Un lugar como Chiloé con identidad propia, donde las grandes naves: IGLESIAS y BARCOS, y la MADERA como materialidad, son parte de sus características.
20

Compostaje del coproducto (digestato) que se genera en la digestión metanogénica del alperujo (residuo de olivo) / Composting of a co-product that is generated in the methanogenic digestion of alperujo

Suárez Fuentes, Javiera Isabel January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Manejo de Suelos y Aguas / En el proceso de elaboración de aceite de oliva han surgido nuevas tecnologías en el cual, además de aceite, se produce un residuo denominado alperujo. Esta modificación, representa un problema a la hora de disponer los grandes volúmenes de residuo que se generan. En consecuencia, resulta necesario buscar alternativas para el tratamiento de estos subproductos. Actualmente, es posible destinar el alperujo a la cogeneración de energías renovables mediante combustión (biogás). Sin embargo, luego de la obtención de biogás, generado por procesos de fermentación metanogénica, es necesario disponer los nuevos residuos generados, denominado digestato, de manera que no causen daño al medio ambiente. Por ello, se propone como solución terminar de estabilizar el digestato mediante compostaje, obteniendo un producto final inocuo, el cual puede ser utilizado como acondicionador orgánico que mejora las propiedades físicas del suelo. En el presente estudio se compararon dos tratamientos. El primer tratamiento (T0), fue elaborado con materias primas frescas, alperujo y rastrojos de betarraga. El segundo tratamiento (T1) fue elaborado con el digestato proveniente de un biodigestor tipo batch, cuyas materias primas fueron alperujo y rastrojos de betarraga. Ambos tratamientos fueron evaluados y monitoreados durante todo el proceso de compostaje. Se registró y analizó diversos parámetros, tales como; temperatura, contenido de agua, pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno total, relación C/N, actividad biológica y fitotoxicidad. De acuerdo a los resultados obtenidos y a la Normativa Chilena de Compost, NCh2880, es posible clasificar al compost obtenido del tratamiento T0 como Clase B, producto de calidad intermedia, y al compost obtenido del tratamiento T1 como Clase A, producto de alto nivel de calidad. Esta diferencia radica en la relación carbono/nitrógeno determinada al finalizar el proceso. Además, los tratamientos difirieron en cuanto a las etapas del proceso y a la duración de éstas. El tratamiento T0 cumplió las cuatro etapas y la duración fue de 158 días, alcanzando la etapa termofílica a los 77 días. En cambio, el tratamiento T1 no tuvo etapa mesofílica inicial y el proceso duró 96 días. De esta manera, se demuestra que la utilización de materias primas previamente degradadas por digestión anaeróbica reduce considerablemente el tiempo de estabilización y maduración en el proceso de compostaje, generando un producto con estándares más óptimos para utilizarlo con fines agronómicos. / The aim of this study was to evaluate whether the use of organic residues generated by methanogenic fermentation (digestate), reduces the composting time required for a safe final product, compared to the same treatment applied to previously unfermented raw materials. To determine the efficiency and dynamics of the composting process from both treatments were characterized and evaluated the products according to standards established by Chilean Standard Composting. According to Chilean Standards Compost is possible to classify the resulting compost treatment T0 as Class B and treatment T1 resulting compost as Class A. This difference is the carbon / nitrogen ratio evaluated at the end of the process. In addition, the treatments differed as to the process steps and their duration. Thus, it is shown that the use of raw materials previously stabilized by anaerobic digestion reduces the time of stabilization and maturation in the composting process and generates a product with optimal standards for use. The compost obtained in both treatments can serve as organic conditioner, since it is a mature product and stable, which can improve the physical characteristics of soil. Finally, the composting process is a good strategy to take advantage of efficiently and effectively by-products produced by the olive oil industry.

Page generated in 0.0471 seconds