Spelling suggestions: "subject:"retención preventiva - perú"" "subject:"retención preventiva - erú""
1 |
La detención arbitraria por exceso de poder policialJimeno Mora, Reymundo Rodolfo January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El presente trabajo de investigación es elaborado por un interés especial por descubrir las causas de la afectación del derecho constitucional a la libertad y seguridad personal, por exceso de “poder policial”, especialmente en la modalidad de la detención arbitraria. Esa inclinación selectiva por descubrir la realidad ha motivado al autor intensa y preferentemente por haber prestado servicios en diferentes unidades operativas como oficial superior en la Policía de Investigaciones del Perú. El presente trabajo materia de investigación aborda un tema de mucho interés correspondiente al derecho penal y procesal penal; se trata de una investigación seria, exhaustiva e inédita que se relaciona con un enfoque doctrinario, jurisprudencial y crítico de nuestro sistema Procesal Penal. Tiene como marco de iniciación el estudio metodológico del diseño, el problema de investigación, los objetivos generales y específicos; la formulación de las hipótesis y las variables de naturaleza funcional; se han señalado los métodos y las técnicas de investigación, así como también se formula el marco teórico y doctrinario de la detención como limitación de la libertad personal, derecho reconocido constitucionalmente; comprende también el desarrollo del marco teórico y su evolución histórica, el reconocimiento de la libertad personal como un derecho fundamental, la prohibición de la detención arbitraria, tanto en el ámbito internacional como nacional. Asimismo se ocupa de la Policía Nacional y su función, prevista en la Constitución, su Ley Orgánica y Código Procesal Penal. Desarrolla el concepto de “poder de policía” en la legislación comparada y el concepto de detención regulado por la Constitución Política del Estado, en el Art. 2°, inciso 24, literal “f”, y sub siguientes. Con claridad se determina, que las detenciones arbitrarias, como manifestación del exceso de poder policial, afectan el derecho constitucional a la libertad personal; es así, de conformidad con los datos teóricos obtenidos y apreciados de las entrevistas, se encuentra que están relacionadas a: la falta de preparación normativa, prepotencia, venganza, favoritismo y corrupción, y otras variables como: incompetencia, disposición jerárquica, desviación de poder, detención sin mandato, detención sin flagrancia, que se excede la autoridad en la función que la constitución y las leyes le atribuyen. Los funcionarios judiciales y la fuerza pública en ejercicio de su función, deben garantizar y proteger los derechos fundamentales, lo cual es un mandato internacional e interno; sin embargo son ellos quienes en muchas oportunidades violan el derecho fundamental de la libertad, ante la impotencia de la sociedad que no posee las herramientas jurídicas y económicas para defender su derecho o prevenir su vulneración. Conforme los datos teóricos aportados en las entrevistas, se establece, que las detenciones irregulares como manifestación del exceso del poder policial, están afectando el fundamento constitucional de la prohibición de las detenciones arbitrarias y las expectativas sociales de protección y seguridad jurídica. Es necesario que a nivel de la institución policial, la implementación de cursos y talleres, que desarrolle de manera técnica los presupuestos para legitimar una detención, porque existe un factor originador de este problema que es: la falta de preparación normativa. Asimismo debería procederse a la tipificación de un delito específico de la “detenciones arbitrarias” a fin de promover una adecuada política criminal, protectora y prevencionista. El trabajo se fundamenta principalmente en la necesidad de orientar el conocimiento doctrinario del problema de afectación de la libertad personal como consecuencia del abuso denominado “poder de policía” en el ámbito de las detenciones ilegales, para reconducir la labor docente, legislativa y la interpretación judicial y doctrinaria, propiciando un mejor conocimiento de los alumnos, profesores y operadores de justicia. / Tesis
|
2 |
Las Violaciones de los derechos fundamentales de los procesados, internos en los centros penitenciarios de reos primarios "San Jorge" y "San Pedro" de la ciudad de Lima, por los jueces penales al decretar su detención preventiva y el exceso de permanencia de esta medidaAmoretti Pachas, Víctor Mario January 2011 (has links)
El Poder Judicial es uno de los pilares de la democracia y como tal, le corresponde respetar los derechos fundamentales de la persona, además como operadores de justicia deben resolver los conflictos que son sometidos a su competencia en cada caso concreto, pero, en la actualidad nos formulamos esta interrogante: ¿podemos sostener qué los derechos fundamentales de los procesados penalmente son respetados por los encargados de administrar justicia?, la respuesta la obtenemos de las autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo y corroboradas en parte por las del órgano Jurisdiccional al aceptar la existencia de un elevado porcentaje de procesados en todo el país se encuentra sufriendo detención preventiva judicial, al no haber sido juzgados ni sentenciados en primera instancia más allá del tiempo razonable, considerando que una gran mayoría se encuentra en esta situación porque sus derechos fundamentales han sido vulnerados.
Por ello, la presente investigación se realiza en los centros penitenciarios antes referidos, por albergar la mayor cantidad de internos del país en esa situación. a) La aplicación de la prisión preventiva y/o detención en el antiguo sistema procesal penal (procesos sumarios y ordinarios) vulnera los derechos y garantías de los procesados: plazo razonable, presunción de inocencia, contradicción, inmediación, oralidad), pues no se contempla una audiencia para ejercitar el contradictorio y validar los elementos que sustentan el daño jurídico derivado del retraso del procedimiento.
|
3 |
La corroboración de la declaración del colaborador eficaz para tener por cierto un determinado hecho en una decisión de prisión preventivaPese Ruiz, Yurianne Chabelly 10 May 2023 (has links)
La presente investigación tiene como propósito brindar algunos criterios
dogmáticos de orden procesal para identificar el estándar de corroboración de
las declaraciones de los colaboradores eficaces, a fin de adoptar una decisión
de prisión preventiva en el marco de un proceso penal -democrático.
Bajo esa línea de pensamiento, se pretende explicar la evolución histórica
legislativa de la colaboración eficaz, además, se definen los conceptos y reglas
de tratamiento de este proceso penal especial; así como también se plantea los
alcances del deber de motivación de las resoluciones judiciales por parte de los
órganos jurisdiccionales en el marco del dictado de la medida cautelar como es
la prisión preventiva.
En seguida, se explica algunos alcances de la prisión preventiva, sus métodos
y sistemas de valoración de la prueba, para luego aterrizar en el análisis de la
valoración de la declaración del aspirante a colaborador eficaz, con el propósito
de verificar su fundabilidad o no de la prisión preventiva como medida más
intensa, sin perder de vista su aplicación excepcional.
Finalmente, se afirma que para emplear la declaración del aspirante a
colaborador eficaz como un elemento que justifique la adopción de la prisión
preventiva se plantea un estándar de corroboración conforme a los parámetros
razonables, objetivos, mínimos y periféricos, sobre la base de los criterios de
persistencia, coherencia, homogeneidad y verosimilitud, analizados dentro del
mismo proceso de colaboración eficaz en el interior de un Estado Derecho
Democrático. / The purpose of this investigation is to provide some dogmatic criteria of a
procedural order to identify the standard of corroboration of the statements of
effective collaborators, in order to adopt a decision of preventive detention in
the framework of a criminal-democratic process.
Under this line of thought, it is intended to explain the historical legislative
evolution of effective collaboration, in addition, the concepts and rules of
treatment of this special criminal process are defined; as well as the scope of
the duty of motivation of judicial decisions by the jurisdictional bodies within the
framework of the issuance of the precautionary measure such as preventive
detention.
Next, some scope of pretrial detention, its methods and systems for evaluating
the evidence are explained, to then land on the analysis of the evaluation of the
declaration of the applicant for effective collaborator, with the purpose of
verifying its foundability or not of preventive detention as the most intense
measure, without losing sight of its exceptional application.
Finally, it is affirmed that in order to use the statement of the aspiring effective
collaborator as an element that justifies the preventive detention measure, it
must have a standard of corroboration according to reasonable, minimum and
peripheral parameters, and based on the criteria of persistence, coherence,
homogeneity and plausibility, analyzed within the same process of effective
collaboration.
|
Page generated in 0.0701 seconds