• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 3
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 11
  • 11
  • 11
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Determinantes sociales y bienestar subjetivo: Factores explicativos de la autopercepción en salud en Chile

González Droguett, Nelia 10 1900 (has links)
Socióloga / La autopercepción es un indicador que ha demostrado ser fiable para dar cuenta del estado de salud de la población al revelar cómo los mismos sujetos califican y autoevalúan la forma en que creen está su salud. Sin embargo, numerosas investigaciones demuestran que este fenómeno no ocurre en forma homogénea, sino que se ve influenciado por los factores sociales en que se encuentran insertos estos sujetos. En el año 2005, la OMS elaboró un modelo sobre la base de estos factores y los denominó “Determinantes sociales de la salud”, definiéndolos como las circunstancias y contextos en que la vida se desarrolla. Ambas variables se han utilizado en numerosas investigaciones en conjunto, sin embargo, son muy pocas en Chile las que incluyen la evaluación que la persona realiza de su propia vida, esto es, el bienestar subjetivo. Utilizando la encuesta realizada por el PNUD en el año 2012, denominada “Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo” y, por medio de, regresiones logísticas multinomiales se concluyó que el nivel educacional, el sexo, la edad y el bienestar subjetivo se constituyeron como factores explicativos de la salud, reforzando los resultados empíricos consultados al respecto y los aspectos teóricos referentes al modelo de los DSS. Se concluye que la sociología debe posicionarse como una disciplina que no sólo debe contribuir desde la metodología en los estudios poblacionales, sino que debe aportar desde una perspectiva crítica hacia los modelos planteados desde la epidemiología y el modelo biomédico
2

Sociología médica: origen y campo de acción / Medical sociology: origin and field of action

Balarezo López, Gunther 05 1900 (has links)
Se hizo una revisión de la literatura publicada sobre el origen de la sociología médica y su campo de acción. Para ello, se analizaron diversas publicaciones y se resumieron los aspectos más relevantes. A pesar de que la enfermedad siempre ha estado ligada a aspectos socioculturales, recién a mediados del siglo XX, la medicina reconoce la importancia de la sociología en la explicación de temas relacionados a la salud, especialmente para explicar los determinantes sociales de la salud. En la actualidad, los sociólogos trabajan de manera multidisciplinaria con médicos para investigar y analizar cuestiones concernientes a la salud de las personas, para mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población. En este sentido, el aporte de la sociología no solo ha enriquecido la comprensión de algunas enfermedades, sino también diferentes aspectos en el quehacer de la medicina. / Revisión por pares / Revisón por pares
3

Determinantes sociales asociados con la realización de mamografías bienales en mujeres de 50 a 59 años en Perú, 2015

Chang Cabanillas, Sergio Manuel, Peñafiel Sam, Joshua Adolfo 13 December 2018 (has links)
Introducción: El cáncer de mama es una patología de gran incidencia y mortalidad en el mundo. Su identificación temprana, a través de la mamografía, podría reducir su mortalidad. El presente estudio tiene como objetivo identificar los determinantes sociales asociados con la realización de la mamografía en los últimos dos años en mujeres de 50 a 59 años en Perú. Material y métodos: Estudio analítico transversal de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2015 de Perú. La realización de mamografía se midió con el autoreporte de la encuesta. Se preguntó sobre la realización de mamografía en los últimos dos años (sí vs no). Calculamos razones de prevalencias como medida de asociación (con un intervalo de confianza del 95%), utilizando los modelos lineales generalizados de la familia Poisson. Todos los análisis consideraron la naturaleza compleja de la muestra. Resultados: Evaluamos una muestra final de 1808 mujeres. La media de edad fue 54 años (d.e: 2,5 años). Encontramos una prevalencia del 21,9 % [IC95%: 18,9 a 25,1] de mujeres que reportaron haberse sometido a una mamografía hace menos de dos años. Mientras más alta la posición socioeconómica, mayor fue la prevalencia del screening (3,2% vs 41,4% en quintiles extremos del nivel socioeconómico; p<0,001). En los modelos ajustados, encontramos que un mayor nivel socioeconómico (RP: 5,81; IC 95%: 2,28 a 14,79), el nivel de instrucción superior (RP: 2,03; IC95%: 1,30 a 3,15), encontrarse asegurada por MINSA (RP: 2,21; IC95%: 1,28 a 3,82), EsSalud (RP: 4,37; IC95%: 2,67 a 7,15), se encontraban asociados a la realización de este screening. Conclusión: La realización de mamografía está asociado a diversos factores socioculturales como el grado de instrucción, nivel socioeconómico y el estar asegurado. Es urgente iniciar políticas de abordaje social y sanitario para eliminar estar desigualdades. / Introduction: Breast cancer is a disease of great incidence and mortality in the world. Early identification, through mammography, could reduce its mortality. The objective of this study is to identify the social determinants associated with mammography in the last two years in women aged 50 to 59 years in Peru. Material and methods: Cross-sectional analytical study of the Demographic and Family Health Survey (ENDES) 2015 of Peru. The mammography was measured with the self-report of the survey. The survey asked about mammography in the last two years (yes vs no). We calculated prevalence ratios as a measure of association (with a confidence interval of 95%), using the generalized linear models of the Poisson family. All analyzes considered the complex nature of the sample. Results: We evaluated a final sample of 1808 women. The average age was 54 years (d.e: 2.5 years). We found a prevalence of 21.9% [95% CI: 18.9 to 25.1] of women who reported having undergone mammography less than two years ago. The higher the socioeconomic position, the higher the prevalence of screening (3.2% vs 41.4% in extreme quintiles of the socioeconomic level, p <0.001). In the adjusted models, we found that a higher socioeconomic level (PR: 5.81, 95% CI: 2.28 to 14.79), the level of higher education (PR: 2.03, IC95%: 1.30 a 3,15), found to be insured by MINSA (RP: 2.21, IC95%: 1.28 to 3.82), EsSalud (RP: 4.37, IC95%: 2.67 to 7.15), were associated with the realization of this screening. Conclusion: The realization of mammography is associated with various sociocultural factors such as the level of education, socioeconomic level and being insured. It is urgent to initiate social and health policies to eliminate inequalities. / Tesis
4

El suicidio en adultos jóvenes y su relación con los cambios del sistema educativo en Argentina en el periodo 1998 a 2015 : un estudio ecológico

Badr, Pablo Julián 15 July 2021 (has links)
El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes, observándose en Argentina, en el periodo comprendido entre 1988-2008, un aumento de la tasa de suicidio en varones de 15 a 24 años de 7 a 19 cada 100.000 habitantes. La comparación de la evolución de las tasas específicas de suicidio por edad y sexo de los últimos 25 años da cuenta de la particularidad que presentan los adultos jóvenes (15 a 24 años), varones en Argentina en cuanto a su vulnerabilidad psicosocial. Considerándose al suicidio como un fenómeno social, y utilizando como referencia conceptual a la determinación social de la salud de la epidemiología latinoamericana, este estudio pretende analizar mediante un estudio ecológico la correlación entre la tasa de mortalidad por suicidio en adultos jóvenes y la pérdida del rol de integrador social del sistema educativo en Argentina en el periodo 1998-2015, utilizando como variables independientes los índices de segregación escolar, el avance de la privatización del sistema educativo y la tasa neta de matrícula de enseñanza de nivel secundario. / Suicide is the third cause of death among young people, with an increase in the suicide rate in men between 15 and 24 years of age from 7 to 19 per 100,000 inhabitants in Argentina in the period 1988-2008. The comparison of the evolution of the specific rates of suicide by age and sex of the last 25 years reveals the particularity of young male adults in Argentina in terms of their psychosocial vulnerability. Considering suicide as a social phenomenon, and using as a conceptual reference the social determination of the health of Latin American epidemiology, this study aims to analyze through an ecological study the correlation between suicide mortality rate in young adults and loss of role of social integrator of the educational system in Argentina in the period 1990-2015, using as independent variables the indices of school segregation and the advance privatization of the educational system.
5

Interrupción de la lactancia : ¿qué tienen las mujeres para decir? : un estudio situado en la comunidad que transita el Hospital de Río Colorado durante el año 2021

Schiebelbein, Evelin 02 November 2023 (has links)
La lactancia materna es la práctica de alimentación de elección de la mayoría de las mujeres que transitan el Hospital de Río Colorado, por sus innumerables beneficios, pero entre un 40% y 60 % no logra sostenerla en forma exclusiva hasta el sexto mes de la/él beba/e. El interés de la investigación está centrado en los relatos y sentires de las propias mujeres en relación con las condiciones que influyen en la lactancia materna. El objetivo es analizar el lugar material y simbólico que ocupan las condiciones socioculturales e institucionales y las condiciones físicas “adversas” vinculadas a la vida cotidiana de las mujeres en la interrupción de la lactancia materna durante el primer semestre del/la bebé/a, según el relato de las mismas mujeres. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque exploratorio; se analizaron los relatos de vida de las mujeres que interrumpieron total o parcialmente la lactancia materna antes del sexto mes de vida de sus bebes/as. El análisis se basó en categorías del entramado teórico conjugadas con categorías elaboradas a partir de dimensiones que surgieron del relato de las mujeres. Los resultados: se entrevistaron nueve mujeres. Se observó una universalización de la idea de amamantar, pero no una relación necesariamente directa con las experiencias de las abuelas, madres, hermanas. Estimo que varias de las mujeres toman decisiones, teniendo en cuenta las alternativas y aquellas situaciones que interpretan como más acordes a su cotidianidad. Las mujeres refirieron la hipogalactosemia, la falta de aumento de peso y las hipoglucemias como las causas más frecuentes de la interrupción de la LME. Al mismo tiempo se contempló en el análisis, con apoyatura teórica, el lugar de prácticas y discursos histórico contextuales -tanto moralizantes como reivindicativos de la condición de mujer madre- en torno a la LM. / Breastfeeding is the feeding practice of choice for the majority of women who transit the Rio Colorado Hospital, due to its innumerable benefits, but between 40% and 60% do not manage to sustain it exclusively until the sixth month of the baby The interest of the research is focused on the stories and feelings of the women themselves in relation to the conditions that influence breastfeeding. The objective is to analyze the material and symbolic place occupied by sociocultural and institutional conditions and "adverse" physical conditions linked to the daily life of women in the interruption of breastfeeding during the baby's first semester, according to the story of the women themselves. A qualitative study with an exploratory approach was carried out; The life stories of women who totally or partially interrupted breastfeeding before the sixth month of their babies' lives were analyzed. The analysis was based on categories of the theoretical framework combined with categories elaborated from dimensions that emerged from the women's narrative. The results: nine women were interviewed. A universalization of the idea of breastfeeding was observed, but not necessarily a direct relationship with the experiences of grandmothers, mothers, sisters. I believe that several of the women make decisions, taking into account the alternatives and those situations that they interpret as more in line with their daily lives. Women reported hypogalactosemia, lack of weight gain, and hypoglycemia as the most frequent causes of EBF discontinuation. At the same time, the analysis contemplated, with theoretical support, the place of contextual historical practices and discourses -both moralizing and vindicating the condition of mother-woman- around the BF.
6

Impacto de la Globalización Neoliberal en Sudamérica desde la perspectiva de la Transición Epidemiológica

Justich Zabala, Pablo Ricardo 08 October 2010 (has links)
Esta tesis estudia la relación experimentada entre la Globalización Neoliberal en Sudamérica y la mortalidad por grupos de edad y causa, clasificados según la teoría de la transición epidemiológica. Se han estudiado 4 países sudamericanos (Argentina, Brasil, Chile y Venezuela). Se demuestra que la Globalización Neoliberal no experimenta las mejoras esperables en términos de reducción de mortalidad por causas prevenibles, presentando en muchos casos efectos negativos sobre la reducción de las mismas. También se estudia en esta región el impacto que tiene el crecimiento económico, sobre los principales determinantes sociales de la salud. Se demuestra el mejor valor predictivo de los indicadores de equidad por sobre el crecimiento económico en relación con la determinación social de la salud. / This thesis examines the relationship between the Neoliberal Globalization and mortality in South America by age and cause, classified according to the epidemiological transition theory. We have studied 4 South American countries (Argentina, Brazil, Chile and Venezuela). We show that the Neoliberal Globalization doesn’t experience the expected improvements in terms of reduced mortality from preventable causes and in many cases showing negative effects on reducing them. Also studied in this region the impact of the economic growth, major social determinants of health. We show the best predictive value of equity indicators over economic growth in relation to the determination social health.
7

Calidad de la dieta de la población adulta de la Comunitat Valenciana en relación al patrón de dieta mediterránea y los factores asociados a su práctica

San Onofre Bernat, Nadia 04 June 2021 (has links)
Introducción. La dieta mediterránea ha mostrado ser una buena herramienta para la prevención de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas no trasmisibles y de bajo impacto ambiental. El presente trabajo tuvo como objetivo describir la calidad de la dieta de la población adulta de la Comunitat Valenciana en relación al patrón de dieta mediterránea y los factores asociados a su práctica. Metodología. Estudio transversal de una muestra (n = 2.728) representativa de población no institucionalizada ≥ 16 años residentes en la Comunitat Valenciana. Los datos correspondieron a la Encuesta de Nutrición de la Comunitat Valenciana 2010-11. Se evaluó la adhesión a la dieta mediterránea mediante el cuestionario de Puntuación Modificada de Dieta Mediterránea y el cuestionario Mediterranean Diet Adherence Screener. Se evaluó el grado de concordancia del nivel clasificación de la adhesión a la dieta mediterránea de ambos índices aplicando el índice kappa; se testó la asociación de las variables de los determinantes de la salud y la alta adhesión a la dieta mediterránea mediante la regresión logística univariante y multivariante determinando las Odds Ratio crudas y ajustadas. Resultados. Según el índice de kappa, ambos índices tuvieron un grado de acuerdo pobre. El análisis multivariante mostró que la edad, el tipo de convivencia, el comer entre horas y el tabaquismo se asociaron con un nivel alto de adhesión a la dieta mediterránea. Los grupos de edad de 45-64 años y de 65 años o más fueron quienes mostraron mayor asociación a la alta adhesión a la dieta mediterránea en ambos sexos. Conclusiones. La investigación mostró una pérdida generacional de la adhesión a la dieta mediterránea. Las personas mayores de 45 años y que viven acompañadas tienen mayor probabilidad de adherirse a la dieta mediterránea, siendo el colectivo de riesgo las personas jóvenes que viven solas, y los fumadores.
8

Análisis de las desigualdades sociales en salud en la distribución de la incidencia de COVID-19 en los distritos de Lima Metropolitana y Callao, en el año 2020 / Analysis of inequalities in the distribution of the incidence of COVID-19 in the districts of Lima Metropolitana and Callao, in 2020

Albornoz Padilla, Ángela Solange, Calderón Sánchez, Valerie del Rosario 04 January 2022 (has links)
Objetivo. Estimar la desigualdad social en salud en la distribución de incidencia de COVID-19 en distritos de Lima Metropolitana y Callao, en el año 2020. Métodos. Se realizó un estudio ecológico a nivel distrital. Los datos se obtuvieron de diversas bases de datos institucionales. Se calcularon las métricas estándar, tales como la brecha absoluta y relativa, el índice de desigualdad de la pendiente, desigualdad proporcional e índice de concentración para analizar la relación entre varios indicadores de determinantes sociales y la incidencia de COVID-19 en 43 distritos de Lima Metropolitana y Callao en 2020, con el programa R Studio. Resultados. Este estudio demostró que, los distritos con mayor IDH, menor pobreza, mayor acceso a agua potable y alcantarillado presentan una mayor incidencia de COVID-19. Se calculó la desigualdad absoluta y relativa según los estratificadores sociales; sin embargo, estas son de mayor utilidad al compararse con los años. Conclusiones. Se determinó que los distritos con mayor IDH, menor pobreza monetaria, mayor acceso a agua potable y alcantarillado presentan una mayor incidencia de COVID-19. Esto se adjudicó al poco acceso a los servicios de salud y el pobre conocimiento de la enfermedad por parte de la población menos favorecida, lo cual se tradujo en un subdiagnóstico. Es probable que una actualización de los datos conlleve a una variación de los resultados. / Objective. Estimate social inequality in health in the distribution of incidence of COVID-19 in the districts of Lima Metropolitana and Callao, in 2020. Methods. This is an ecological study at the district level. The data were obtained from institutional databases. The relationship between four social determinants index and the incidence of COVID-19 in all the districts of Lima Metropolitana and Callao from March to June 2020 was evaluated, measuring the absolute and relative gaps, the slope index of inequality, proportional inequality and concentration index for each district, with R Studio program. Results. This study showed that the districts with higher HDI, lower poverty, greater access to potable water and sewerage system have a higher incidence of COVID-19. Absolute and relative inequality were calculated according to social stratifiers; however, these are more useful when compared with the years. Conclusion. It was determined that districts with higher HDI, lower monetary poverty, greater access to potable water and sewerage system have a higher incidence of COVID-19. This was attributed to poor access to health services and poor knowledge of the disease by the less favored population, that resulted in an underdiagnosis. An update of the data is likely to lead to a variation of the results. / Tesis
9

Estimar la brecha de desigualdad en la distribución de la mortalidad por COVID-19 en los distritos de Lima Metropolitana y Callao en el año 2020 / To estimate the inequality gap in the distribution of the COVID-19 mortality rate in the districts of Lima Metropolitana and Callao in 2020

Hernández Guzmán, Giovanna Gabriela, Huapaya Purizaca, Luis Jose 16 March 2022 (has links)
Objetivo: Estimar la brecha de desigualdad de la distribución de la mortalidad por COVID-19 en función de 3 determinantes sociales en los distritos de Lima metropolitana y Callao en el periodo entre marzo y junio del 2020. Métodos: Se realizó un estudio ecológico a nivel distrital. Los datos se obtuvieron a partir de bases pertenecientes a instituciones públicas del Perú. Se estimaron los índices de kuznets absoluto y relativo. Posteriormente, se utilizó un modelo de para examinar la relación entre tres indicadores sociales y las tasas de mortalidad de COVID-19 en los distritos mencionados. Resultados: La tendencia de la tasa de mortalidad es similar para los 3 estratificadores sociales, aumenta conforme mejores indicadores se encuentran. Se obtuvo una curva de concentración negativa (a favor de los menos privilegiados) en todos los casos. A su vez, observamos que el 20% de distritos con mayor desventaja acumulan el 18% de la tasa de mortalidad, mientras que 20% más aventajado acumula el 22% de la tasa. Conclusiones: Los determinantes sociales de salud son claves al evaluar el impacto de una pandemia sobre la población. Analizar su relación permite a las autoridades crear y mejorar medidas sanitarias para disminuir las repercusiones de la enfermedad. Encontramos para los 3 estratificadores analizados que la tasa de mortalidad aumenta conforme la población es más privilegiada. Poner más énfasis en disminuir la fragmentación de nuestro sistema de salud y generar estímulos para fomentar la descentralización de los profesionales ayudaría en gran medida a acortar la brecha de desigualdad. Al discrepar de la bibliografía analizada, es necesaria la realización de más estudios para tener una mejor perspectiva. / Objectives: To estimate the inequality gap of the distribution of mortality from COVID-19 based on 3 social determinants in the districts of metropolitan Lima and Callao during March-June of 2020. Methods: An ecological study was conducted at the district level. Data were obtained from databases belonging to public institutions in Peru. The absolute and relative Kuznets index were estimated. Subsequently, a random regression model was used to examine the relationship between three social indicators and COVID-19 mortality rates in the mentioned districts. Results: The mortality rate trend for the three determinants evaluated raise as better indicators were found. A negative concentration curve was found (in favor of the most disadvantaged) in every case. Further, districts at the bottom 20% of better determinants of health concentrates up to 18% of the mortality rate, while the 20% at the top concentrates up to 22% of the rate. Conclusions: The social determinants of health are key when evaluating the impact of a pandemic on the population. Analyzing their relationship allows the authorities to create and improve health measures to reduce the repercussions of the disease. We found for the 3 stratifiers analyzed that the mortality rate increases as the population is more privileged. Placing more emphasis on reducing the fragmentation of our health system and generating incentives to promote the decentralization of professionals would greatly help to reduce the inequality gap. Disagreeing with the analyzed bibliography, it is necessary to carry out more studies to have a better perspective. / Tesis
10

Influencia del status social subjetivo en la salud de las mujeres inmigrantes latinoamericanas residentes en la Comunidad de Canabria

Sanchón Macías, Maria Visitación 22 November 2012 (has links)
El propósito de la tesis es estudiar las características socioeconómicas y el estatus social subjetivo de las mujeres inmigrantes y analizar su relación con la salud. Así como, explorar los determinantes del estatus social subjetivo y como las mujeres explican la influencia de los mismos en sus trayectorias de salud. El estudio utilizó metodología cuantitativa y cualitativa. Se observó una asociación débil entre las medidas del estatus socioeconómico y la salud percibida. El estatus social subjetivo fue significativamente asociado con la salud percibida, lo que sugiere que puede ser un indicador relevante para el estudio de las desigualdades en salud Las entrevistas muestran las trayectorias de salud y las desigualdades en los determinantes sociales de salud de las inmigrantes en relación a la población Cántabra. Los determinantes del estatus social subjetivo y de la salud de las mujeres se encuentran, principalmente, en el contexto socioeconómico y político de España.

Page generated in 0.0796 seconds