Spelling suggestions: "subject:"deudor y acreedores"" "subject:"deudor y acreedor""
1 |
Reconocimiento de patrones de morosidad para un producto crediticio usando la técnica de árbol de clasificación CARTSalinas Flores, Jesús Walter January 2005 (has links)
En los sistemas bancarios o financieros es importante analizar el riesgo crediticio cuando se le concede un crédito a un cliente para un producto determinado. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo encontrar un patrón de comportamiento de la morosidad a partir de la información obtenida al momento de solicitar un crédito para un producto crediticio y a su vez dar a conocer una nueva técnica estadística muy útil para este campo que es la técnica de los Árboles de Regresión CART la cual se aplica en situaciones donde se tienen un conjunto de datos de individuos en los que se han medido variables predictoras o independientes y una variable de clasificación o de criterio que define el grupo al que cada individuo pertenece; y se quiere encontrar un conjunto de reglas de decisión que permitan explicar la clasificación existente y utilizar estas reglas para poder clasificar a un nuevo individuo, esta técnica tiene la ventaja de una alta potencia en sus estimadores.
En el presente trabajo se hace una descripción del CART como un algoritmo de desarrollo de árboles y se presenta una aplicación de dicho algoritmo al reconocimiento de patrones de morosidad y de no morosidad para un producto crediticio de una entidad del sistema financiero nacional que otorga préstamos a personas naturales.
Se presenta el marco teórico empezando con una caracterización del sistema financiero nacional. Luego se dan algunas referencias sobre el riesgo de crédito y se dan las bases teóricas sobre el reconocimiento de patrones. Finalmente se presenta la metodología del árbol de clasificación CART que es objetivo del presente trabajo y una definición conceptual de términos.
La metodología de la investigación esta referida a la descripción del producto crediticio y la estrategia para la prueba de hipótesis. Para aplicar el algoritmo de árbol de clasificación CART se ha trabajado con un producto crediticio del sistema financiero nacional que otorga préstamos en dólares a personas naturales. En este caso particular, el fin que cumple el producto crediticio consiste en otorgar líneas de crédito a todas aquellas personas naturales dependientes que cumplan con los requisitos establecidos por la entidad bancaria.
El producto crediticio se ofreció a personas dependientes de empresas o instituciones privadas y gubernamentales que se encontraron en situación de activos (empleados, obreros, etc.) o jubilados cuyos ingresos mensuales sean mayores a US $ 700.00 o su equivalente en moneda nacional.
Para el procesamiento de la información se trabajó con la información de todos los clientes que obtuvieron el producto crediticio. El trabajo se realizó en dos etapas:
Etapa I: Descripción univariada y bivariada de las variables descriptivas y de la variable criterio, para lo cual se utilizó el software estadístico SPSS versión 10.0.
Etapa II: Aplicación del algoritmo de árbol de clasificación CART, para lo cual se utilizó el software CART 4.0 for Windows de la compañía Salford Systems [7]; para generar los resultados de la clasificación usando como medida de impureza el índice de Gini con costos de mala clasificación iguales.
Finalmente, se presenta el procedimiento de la técnica del árbol de clasificación CART para el producto crediticio empleado, con la presentación, análisis e interpretación de los datos usando un análisis descriptivo univariado y bivariado. Luego se presenta el análisis del árbol generado por el algoritmo CART.
En los anexos se presenta un manual del software CART y las reglas de clasificación para los morosos y los no morosos.
|
2 |
Reconocimiento de patrones de morosidad para un producto crediticio usando la técnica de árbol de clasificación CARTSalinas Flores, Jesús Walter January 2005 (has links)
En los sistemas bancarios o financieros es importante analizar el riesgo crediticio cuando se le concede un crédito a un cliente para un producto determinado. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo encontrar un patrón de comportamiento de la morosidad a partir de la información obtenida al momento de solicitar un crédito para un producto crediticio y a su vez dar a conocer una nueva técnica estadística muy útil para este campo que es la técnica de los Árboles de Regresión CART la cual se aplica en situaciones donde se tienen un conjunto de datos de individuos en los que se han medido variables predictoras o independientes y una variable de clasificación o de criterio que define el grupo al que cada individuo pertenece; y se quiere encontrar un conjunto de reglas de decisión que permitan explicar la clasificación existente y utilizar estas reglas para poder clasificar a un nuevo individuo, esta técnica tiene la ventaja de una alta potencia en sus estimadores. En el presente trabajo se hace una descripción del CART como un algoritmo de desarrollo de árboles y se presenta una aplicación de dicho algoritmo al reconocimiento de patrones de morosidad y de no morosidad para un producto crediticio de una entidad del sistema financiero nacional que otorga préstamos a personas naturales. Se presenta el marco teórico empezando con una caracterización del sistema financiero nacional. Luego se dan algunas referencias sobre el riesgo de crédito y se dan las bases teóricas sobre el reconocimiento de patrones. Finalmente se presenta la metodología del árbol de clasificación CART que es objetivo del presente trabajo y una definición conceptual de términos. La metodología de la investigación esta referida a la descripción del producto crediticio y la estrategia para la prueba de hipótesis. Para aplicar el algoritmo de árbol de clasificación CART se ha trabajado con un producto crediticio del sistema financiero nacional que otorga préstamos en dólares a personas naturales. En este caso particular, el fin que cumple el producto crediticio consiste en otorgar líneas de crédito a todas aquellas personas naturales dependientes que cumplan con los requisitos establecidos por la entidad bancaria. El producto crediticio se ofreció a personas dependientes de empresas o instituciones privadas y gubernamentales que se encontraron en situación de activos (empleados, obreros, etc.) o jubilados cuyos ingresos mensuales sean mayores a US $ 700.00 o su equivalente en moneda nacional. Para el procesamiento de la información se trabajó con la información de todos los clientes que obtuvieron el producto crediticio. El trabajo se realizó en dos etapas: Etapa I: Descripción univariada y bivariada de las variables descriptivas y de la variable criterio, para lo cual se utilizó el software estadístico SPSS versión 10.0. Etapa II: Aplicación del algoritmo de árbol de clasificación CART, para lo cual se utilizó el software CART 4.0 for Windows de la compañía Salford Systems [7]; para generar los resultados de la clasificación usando como medida de impureza el índice de Gini con costos de mala clasificación iguales. Finalmente, se presenta el procedimiento de la técnica del árbol de clasificación CART para el producto crediticio empleado, con la presentación, análisis e interpretación de los datos usando un análisis descriptivo univariado y bivariado. Luego se presenta el análisis del árbol generado por el algoritmo CART. En los anexos se presenta un manual del software CART y las reglas de clasificación para los morosos y los no morosos.
|
3 |
La concurrencia de Cesionarios en el artículo 27° de la ley de la Garantía Mobiliaria (Estudio en torno a la cesión múltiple del derecho de crédito)Vásquez Vidal, Jesús David January 2012 (has links)
En el primer capítulo se analizan los mecanismos legales utilizados para la transmisión de los créditos, y de las situaciones derivadas de esta misma clase de derechos, en otros ordenamientos jurídicos. Por ello, comenzamos nuestra investigación estudiando la forma como se resolvió, en el derecho romano, el problema de la transmisión de los créditos a título particular, para luego analizar la regulación de este mismo fenómeno en los sistemas jurídicos más importantes del mundo y que, de alguna forma, han ejercido influencia sobre el nuestro. Este estudio micro-comparativo, se realiza con la finalidad de describir las reglas utilizadas en otros ordenamientos para la regulación del conflicto de intereses que se crea en derredor de la doble o múltiple cesión sobre un mismo crédito, poniendo especial énfasis en el criterio utilizado para elegir al cesionario con derecho preferente, entre varios, así como en las reglas básicas con las que se protege la posición jurídica del deudor cedido, quien generalmente no interviene en los diferentes actos de disposición sobre el crédito.
En el segundo capítulo, se describe el sistema general para la transmisión de los derechos de crédito en nuestro ordenamiento jurídico, el mismo que está regulado fundamentalmente en los arts. 1206° al 1216° del Código Civil de 1984, cuyo correcto entendimiento resulta imprescindible para una adecuada regulación del delicado juego de intereses que se crea cuando se dispone múltiples veces de mismo derecho de crédito. Para tal efecto, profundizaremos en el estudio de la figura de la cesión de créditos poniendo especial énfasis en los tres momentos decisivos de su desenvolvimiento, a saber: (i) su formación en la que intervienen el cedente y el cesionario; (ii) su eficacia que está referida al momento en el que el cesionario adquiere el derecho; y, (iii) la oponibilidad de este acto de disposición frente al deudor cedido.
En el tercer capítulo, se analiza detalladamente el art. 27° de la LGM, norma que regula dentro de nuestro sistema jurídico, el supuesto de hecho de la concurrencia de cesionarios y que se incrusta dentro del régimen legal de la cesión del crédito creando gravísimas consecuencias. Así, en la LGM encontraremos que la inscripción registral de la cesión resulta determinante para establecer el momento en que se transfiere el derecho de crédito y en el que resulta oponible al deudor cedido. Esta atípica regulación, ha creado múltiples efectos jurídicos, que en el capítulo en cuestión, estudiaremos detalladamente, para tener un panorama completo de las importantísimas alteraciones que se han generado (o podrían generarse) dentro de nuestro ordenamiento jurídico.
Finalmente, en el cuarto capítulo describimos los principales defectos en los que ha incurrido la LGM al regular el supuesto de hecho de la concurrencia de cesionarios, los cuales tienen su origen, básicamente, en concebir al crédito como un bien mueble cualquiera, olvidando que este derecho es solamente el lado activo de una relación jurídica que está integrada, también, por una situación deudora que le es correlativa, la cual será indefectiblemente afectada. Esta, visión “cosificadora” del crédito, ha conllevado a que en la LGM no encontremos ni un solo artículo encaminado a proteger la posición jurídica o los legítimos intereses del deudor del crédito, que ha sido objeto de un acto de disposición, sea en cesión o en garantía mobiliaria. Puestos al descubierto, de esta manera, los graves errores en los que ha incurrido la LGM, al regular el supuesto de hecho de la concurrencia de cesionarios, y habiendo estudiado todas las aristas que este singular fenómeno jurídico tiene, al final del cuarto capítulo, formulamos una propuesta de reforma que, a nuestro criterio no es solamente importante, sino urgente.
|
4 |
Consideraciones jurídicas sobre la denominada acción pauliana nuevas perspectivas bajo un análisis dogmático-funcionalRoca Mendoza, Oreste Gherson January 2011 (has links)
En un estado de derecho nada deber ser más adecuado que los agentes socio-económicos cumplan con su rol respectivo y con los medios de tutela adecuados a la era del Siglo XXI.
En ese sentido, en más de los veinticinco años, tiempo en el que ha estado vigente nuestro Código Civil, se han producido cambios en el mundo jurídico que nuestros codificadores no pudieron prever, cambios que un código que pertenece a un tiempo determinado, no puede comprender y necesita ayudarse de la doctrina y la jurisprudencia, más en institutos de defectuosa regulación como el tema aquí investigado, y es el objetivo de nuestro trabajo, de hacer un estudio critico de estas instituciones para una mejor comprensión del fenómeno y ver su adaptación en la realidad para proyectar su cambio en la presente y futura reforma del Código Civil peruano.
La doctrina del Derecho Civil en materia de fraude a la ley y fraude a los acreedores ha estado en constante debate e investigación, con más incidencia en las figuras de fraude a la ley. El sistema conceptual que aquí se desarrollará alude esencialmente a la construcción de categorías como negocios jurídicos en fraude a la ley, sus modalidades, los negocios en fraude a los acreedores y los mecanismos de tutela de situaciones jurídicas de ventaja de carácter patrimonial, partiendo desde la idea de la protección jurídica del acreedor a los tiempos de protección del acreedor y una parte contractual.
En efecto, la tesis incide en uno de los mecanismos de tutela que tiene el acreedor o la parte contractual frente a los actos del deudor o parte comprometida contractualmente, pero teniendo especial incidencia en la acción pauliana, su estudio desde el punto de vista dogmático y funcional; es decir, una labor reconstructiva de las instituciones jurídicas a analizar, para poder entender su esencia y hacer posible la explicación de las normas del modo más adecuado a las exigencias del caso concreto. Pero a la vez, se tomará la experiencia de las instituciones en la realidad social, apoyándonos en la casuística y en la jurisprudencia. Punto de apoyo será la comparación jurídica.
|
5 |
Determinantes socioeconómicos de la morosidad en los créditos otorgados por Agrobanco en el Perú 2009- 2015: modelo Credit ScoringCalderón Romero, Lizardo January 2017 (has links)
Identifica y analiza cuáles son los determinantes socioeconómicos de la morosidad en los créditos otorgados por AGROBANCO en el Perú durante el año 2015. Se realizó un estudio transversal exploratorio, descriptivo y correlacional del universo de clientes de AGROBANCO durante el periodo de años del 2009 al 2015. Se utilizan 10 variables socioeconómicas para su correlación como son: tasa de interés, periodo de préstamo, importe de garantía, monto desembolsado, sexo, edad del acreditado, estado civil del acreditado, calificación crediticia de la SBS, hectáreas de cultivo y años como cliente. En base al tratamiento de estas variables, se propone un modelo de Credit Scoring para la evaluación orientada a los clientes que se encuentran en trámite de un crédito. Concluye que las variables socioeconómicas: tasa, periodo, garantía, edad, soltero, califica normal y antigüedad son significativas y además determinan el nivel de morosidad de los créditos otorgados por AGROBANCO. / Tesis
|
6 |
La compensación de deudas bancarias sobre las cuentas de ahorros de los consumidoresValverde Velasquez, Yajahira Milushka 18 April 2023 (has links)
El presente informe tiene como finalidad analizar la figura de la compensación
como un mecanismo de extinción de las obligaciones que usan actualmente los
Bancos para disponer de los activos de las cuentas de ahorros de sus usuarios
y con esto extinguir total o parcialmente la deuda que tienen sus clientes con
dicha Entidad Financiera. No obstante, como se verá en el desarrollo del
presente trabajo, esta práctica resulta desfavorable para los usuarios ya que
las cuentas de ahorros de las que se dispone su dinero –en su mayoría– son
cuentas a través de las cuales estos usuarios reciben su remuneración por
parte de su empleador, figura jurídica que se encuentra legalmente protegida y
sobre la cual entraremos a cuestionar respecto de la libre disposición del dinero
que hace el Banco. Por consiguiente, planteamos la forma en la que la SBS,
dentro de la situación actual, podría intervenir en esta problemática constante
que se establece entre el consumidor y las entidades financieras. / The purpose of this report is to analyze the figure of compensation as a
mechanism for extinguishing the obligations that Banks currently use to dispose
of the assets of their users' savings accounts and with this, totally or partially
extinguish the debt that their banks have. customers with said Financial Entity.
However, as will be seen in the development of this work, this practice is
unfavorable for users since the savings accounts from which their money is
available are –for the most part– accounts through which these users receive
their remuneration. by your employer, a legal figure that is legally protected and
about which we will question the free disposal of the money made by the Bank.
Therefore, we propose the way in which the SBS, within the current situation,
could intervene in this constant problem that is established between the
consumer and the financial entities. / Trabajo académico
|
7 |
Las variables macroeconómicas que impactan en el comportamiento de pago de los deudores peruanosArroyo García, Daniel Antonio, Miranda Gervassi, Juan Ramón, Ojeda Saico, Indira Blanca, Urrunaga Salgado, Claudia Georgina 14 October 2023 (has links)
Esta tesis titulada: “Las variables macroeconómicas que impactan en el
comportamiento de pago de los deudores peruanos” tiene como propósito analizar y
comprobar si las variables macroeconómicas: el Producto Bruto Interno (PBI), los niveles
de inflación, la tasa de desempleo y la tasa de interés influyen en el comportamiento de
pago de los deudores peruanos. Este comportamiento es medido a través de la tasa
morosidad y la tasa de provisiones del sistema bancario.
La información analizada corresponde a la población peruana durante los años 2013
al 2022. Estos datos fueron obtenidos del Banco de Central de Reserva del Perú (BCRP) y
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para los años mencionados. Los
resultados fueron: las variables macroeconómicas (PBI, niveles de inflación, tasa de interés
y la tasa de desempleo) influyen en el comportamiento de pago de los deudores, dado que
los índices de la causalidad del Test de Granger presentaron una probabilidad menor a 5%.
Se puede identificar que los resultados más significativos (probabilidad menor a 1%) se
obtienen de la relación de las provisiones con el PBI, la tasa de interés y el desempleo que
permite considerarlas como variables explicativas. / The purpose of this thesis entitled: "Macroeconomic variables that impact the
payment behavior of Peruvian debtors" is to analyze and test whether the macroeconomic
variables: Gross Domestic Product (GDP), inflation levels, unemployment rate and
interest rate influence the payment behavior of Peruvian debtors. This behavior is
measured through the delinquency rate and the provisioning rate of the banking system.
The information analyzed corresponds to the Peruvian population during the years
2013 to 2022. These data were obtained from the Central Reserve Bank of Peru (BCRP)
and the National Institute of Statistics and Informatics (INEI) for the aforementioned
years. The results were: macroeconomic variables (GDP, inflation levels, interest rate and
unemployment rate) influence the payment behavior of debtors, given that the causality
indexes of the Granger test presented a probability of less than 5%. It can be identified
that the most significant results (probability less than 1%) are obtained from the
relationship of provisions with GDP, interest rate and unemployment, which allows
considering them as explanatory variables.
|
8 |
Informe jurídico sobre la Casación No. 11858-2021 LORETOGalvez Zárate, Mariana Isabel 30 July 2024 (has links)
El presente trabajo plantea un análisis crítico sobre la figura del responsable
solidario en calidad de adquirente, regulado en el numeral 3 del artículo 17 del
Código Tributario, en el marco de la interpretación realizada por la Corte
Suprema en la Casación No. 11858-2021 LORETO. En efecto, desde la
modificación normativa realizada el 2004 mediante el Decreto Legislativo No.
953, esta figura ha sido objeto de discusión en la doctrina peruana, así como de
diversos pronunciamientos a nivel de la Administración Tributaria, el Tribunal
Fiscal y el Poder Judicial, los cuales no han llegado a un consenso en la
actualidad.
Aunque la interpretación del supuesto de responsabilidad solidaria mencionado
anteriormente tiene varios enfoques que pueden ser abordados en un trabajo de
investigación, el problema principal abordado en el presente informe está
relacionado al alcance cuantitativo de la responsabilidad solidaria atribuida por
la adquisición de activos y/o pasivos. Así, mediante el uso de los diversos
métodos de interpretación jurídica, haciendo énfasis en un enfoque
constitucional, he concluido que la responsabilidad solidaria en calidad de
adquirente regulada en el numeral 3 del artículo 17 del Código Tributario se
encuentra limitada al valor de los activos adquiridos, siendo que el cálculo deberá
realizarse por cada empresa transferente. / This paper presents a critical analysis of the figure of the jointly and severally
liable person as acquirer, regulated in numeral 3 of article 17 of the Tax Code,
within the framework of the interpretation made by the Supreme Court in
Cassation No. 11858-2021 LORETO. In fact, since the regulatory modification
made in 2004 by Legislative Decree No. 953, this figure has been the subject of
discussion in the Peruvian doctrine, as well as of several pronouncements at the
level of the Tax Administration, the Tax Court and the Judicial Power, which have
not reached a consensus at present.
Although the interpretation of the assumption of joint and several liability
mentioned above has several approaches that can be addressed in a research
work, the main problem addressed in this report is related to the quantitative
scope of the joint and several liability attributed for the acquisition of assets and/or
liabilities. Thus, through the use of the various methods of legal interpretation,
with emphasis on a constitutional approach, I have concluded that the joint and
several liability as acquirer regulated in numeral 3 of article 17 of the Tax Code
is limited to the value of the assets acquired, being that the calculation must be
made by each transferring company.
|
9 |
Incumplimiento del deber de cooperación al cumplimiento por parte del acreedor como causal de resolución del contratoCasaverde Cotos, Fiorella Vanessa 27 February 2020 (has links)
La presente investigación se ubica en el ámbito del derecho de
obligaciones y contratos, específicamente en la figura de resolución
extrajudicial por incumplimiento de obligaciones y en el análisis de la
naturaleza jurídica del deber de cooperación al cumplimiento como su
sustento. Dentro del concepto tradicional de obligación, se tiene que
existen dos situaciones jurídicas bien definidas, la primera es el derecho
de crédito que es propio del acreedor y la segunda el deber de débito a
cargo del deudor. La definición tradicional de obligación incide
directamente en la teoría del cumplimiento de las obligaciones y por ende
en los remedios que se proporcionan a las partes ante el incumplimiento.
Partiendo de dicha premisa, la falta de cooperación por parte del acreedor
o cooperación en sentido técnico, es actualmente entendida como una
carga y por tanto, otorga al deudor los remedios de mora del acreedor y el
pago en consignación, remedios que atenúan las consecuencias de la falta
de cooperación del acreedor al cumplimiento pero no liberan al deudor de
la relación jurídico contractual en todos los casos, lo que le ocasiona un
grave perjuicio al mantenerle vinculado a una relación contractual que no
puede ejecutar. No obstante lo señalado, sostenemos que la cooperación
al cumplimiento es un deber que se encuentra dentro de la relación
obligatoria como estructura compleja, este deber se ubica dentro del
derecho de crédito, porque es exigible al titular de la situación activa de la
relación obligatoria, en atención a los deberes que impone la cláusula
normativa general de buena fe contemplada en el artículo 1362 del Código
Civil Peruano, considerando ello, en el desarrollo de esta investigación
probamos que sí es posible que el deudor resuelva un contrato sustentado
en el incumplimiento del deber de cooperación para el cumplimiento,
siendo la vía idónea la resolución extrajudicial a través de la intimación.
|
Page generated in 0.0708 seconds