• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 4
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El matrimonio como institución humano-divina en el pensamiento de San Agustín y su relevancia actual

Farfán Zamalloa, Percy January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tienen como propósito analizar y comprender los elementos esenciales de la concepción agustiniana del matrimonio como institución humano-divina y su relevancia en la actualidad. Para ello, se planteó en primer lugar la crisis actual por la que viene atravesando el matrimonio en nuestra sociedad. En segundo lugar, se hace una aproximación a diferentes autores que muestran la necesidad de reflexionar y defender la institución matrimonial como un bien en la sociedad. Finalmente, a la luz de Agustín de Hipona se realza el matrimonio como institución humana y divina; la bondad del matrimonio y los bienes que trae para conservación de la humanidad. Esta investigación es de tipo teórica-bibliográfica porque solo pretende exponer teóricamente la temática que es objeto de la investigación, fundamentando desde la filosofía y la teología. El resultado principal de esta investigación es la exposición de la relevancia en la actualidad de la concepción del matrimonio de San Agustín, teniendo en cuenta sus aportes que recae sobre los tres bienes fundamentales que son la fides, la prole y el sacramentum, bienes que están ligados a mantener la fidelidad hecha por los esposos en el consentimiento; así mismo que tiende a la generación de hijos y su cuidado para mantener la permanencia de la humanidad y finalmente es actual porque por ningún motivo desaparece la unión de los cónyuges antes estas ayudan al perfeccionamiento y trascendencia de la persona. / Tesis
2

Reconocimiento del valor esencial de la persona humana desde la argumentación filosófica de la dignidad

Carrero Gonzales, Alex Abelardo January 2015 (has links)
Desde los inicios de su existencia, la persona humana, ha sido el único ser que ha buscado autodeterminarse en su acción siguiendo las pautas de su naturaleza. Sin embargo, no todo ha sido progresivo y perfectible en ella, porque el desconocimiento profundo del valor de su esencia, ha causado la desorientación de su comportamiento individual y social, contradiciendo directamente su dignidad. La investigación cualitativa con abordaje bibliográfico: Reconocimiento del valor de la persona humana desde la argumentación filosófica de la dignidad tuvo como objetivo: describir y analizar el valor esencial de la persona humana desde el reconocimiento filosófico de su dignidad, contemplada también en el campo jurídico como el principio de todos los deberes y derechos. Para ello, se revisó los aportes de: T. Melendo, C. Landa, Á. Aparisi, Liliana B. Irizar, L. Rodríguez, L. Rodríguez, entre otros, así como base de datos LILACS, búsqueda avanzada en Google y bibliotecas de las universidad “Santo Toribio de Mogrovejo” y “San Martín de Porres”-Filial Norte. Las ideas centrales de los autores se recopilaron en Fichas Bibliográficas, Textuales y de Resumen para luego analizarlas. El criterio ético estuvo caracterizado por la objetividad responsable a los aportes de los autores y realidad esencialmente humana. El rigor científico estuvo determinado por la claridad, credibilidad y profundidad. Se concluye afirmando el trascendental aporte de la filosofía, como el camino más fiable y razonable para lograr el reconocimiento del verdadero valor humano desde su dignidad, con el fin de lograr la conformidad entre ser y actuar.
3

Reconocimiento del valor esencial de la persona humana desde la argumentación filosófica de la dignidad

Carrero Gonzales, Alex Abelardo January 2015 (has links)
Desde los inicios de su existencia, la persona humana, ha sido el único ser que ha buscado autodeterminarse en su acción siguiendo las pautas de su naturaleza. Sin embargo, no todo ha sido progresivo y perfectible en ella, porque el desconocimiento profundo del valor de su esencia, ha causado la desorientación de su comportamiento individual y social, contradiciendo directamente su dignidad. La investigación cualitativa con abordaje bibliográfico: Reconocimiento del valor de la persona humana desde la argumentación filosófica de la dignidad tuvo como objetivo: describir y analizar el valor esencial de la persona humana desde el reconocimiento filosófico de su dignidad, contemplada también en el campo jurídico como el principio de todos los deberes y derechos. Para ello, se revisó los aportes de: T. Melendo, C. Landa, Á. Aparisi, Liliana B. Irizar, L. Rodríguez, L. Rodríguez, entre otros, así como base de datos LILACS, búsqueda avanzada en Google y bibliotecas de las universidad “Santo Toribio de Mogrovejo” y “San Martín de Porres”-Filial Norte. Las ideas centrales de los autores se recopilaron en Fichas Bibliográficas, Textuales y de Resumen para luego analizarlas. El criterio ético estuvo caracterizado por la objetividad responsable a los aportes de los autores y realidad esencialmente humana. El rigor científico estuvo determinado por la claridad, credibilidad y profundidad. Se concluye afirmando el trascendental aporte de la filosofía, como el camino más fiable y razonable para lograr el reconocimiento del verdadero valor humano desde su dignidad, con el fin de lograr la conformidad entre ser y actuar. / Tesis
4

La educación inclusiva como derecho fundamental : análisis del Expediente N° 00853-2015-PA/TC

Cruz Solis, Esbetiana January 2018 (has links)
Esta investigación se realizó para determinar los fundamentos de la educación inclusiva para considerarla como derecho fundamental en la Constitución Política Peruana, para lograr este cometido se utilizó un método descriptivo de los diversos conceptos, así como la revisión normativa y doctrinaria referida a la educación, derechos fundamentales y análisis del Exp. 00853-2015-TC. Asimismo, se obtuvo un resultado a nuestra problemática de la investigación, la cual, consistía en encontrar ¿cuáles serán los fundamentos de la educación inclusiva para ser considerada como derecho fundamental?, para lo cual hallamos como solución basada esencialmente en el derecho de la dignidad humana, la misma que se une al principio de igualdad y no discriminación, los mismos que están asociados a las características de la educación. Y es que, estos principios dan lugar que la educación inclusiva se considere como un derecho fundamental, en virtud de cual, toda persona tendrá derecho a la educación, sin distinción de raza, sexo, condición política, social o económica. De tal modo, la importancia del caso en concreto, es trascendental ya que no tiene precedentes y contempla la aplicación de la técnica de estado de cosas inconstitucional permitiendo así extender la sentencia a cualquier persona que se encuentre en una condición semejante. Brindando así elementos de convicción de la necesidad de una educación inclusiva que brinde mejores alternativas para las personas mayores de edad que quieran culminar sus estudios regulares. / Tesis
5

Valoración de la vida humana en su etapa inicial

Ventura Santisteban, Rosa Manuela January 2017 (has links)
El propósito de esta investigación es argumentar sobre la necesidad de valorar la vida humana desde su etapa inicial; utilizando una metodología estrictamente teórico-reflexiva. Se busca clarificar el valor sagrado de la vida humana desde sus inicios, lo cual nos permitirá asumir una postura más objetiva en la defensa de la vida especialmente los más indefensos como son los no nacidos, en una sociedad altamente deshumanizada y utilitarista; enfocando con sentido crítico el subjetivismo o relativismo contemporáneo que plantea una concepción reduccionista y relativista de la persona humana y sus derechos fundamentales y entre ellos la vida. Por eso, esta reflexión se inicia con un breve estudio reflexivo sobre la vida humana como bien fundamental de la naturaleza humana y como don que viene del mismo Dios. Para una mejor compresión del valor incomparable de la vida humana fue necesario ir hacia sus raíces ontológicas, por lo que se ha tratado de los fundamentos antropológicos filosóficos y teológicos de la dignidad de la persona humana y la vida como un bien fundamental; para explicar las razones por las que son moralmente malas todas las acciones que contradicen la vida humana en su etapa inicial como: el aborto, las esterilizaciones, la anticoncepción, la fecundación artificial y la clonación. / Tesis
6

El uso de los bebés medicamento a través de la donación : aspectos éticos-jurídicos

Deza Huaman, Rocio del Milagro, Delgado Villena, Chris Almendra January 2015 (has links)
Por “bebé medicamento” se entiende un niño concebido bajo técnicas de reproducción asistida que ha sido manipulado y “seleccionado” para ser genéticamente compatible con su hermano enfermo, a fin de proporcionarle un trasplante que no será rechazado. También puede ocurrir que aquel niño sea procreado naturalmente después del diagnóstico de la enfermedad de su hermano y, por azar, nazca genéticamente compatible con aquel por lo que terminaría sirviendo como medio para salvarlo. En este caso, el niño sería igualmente un “bebé medicamento”. En el presente trabajo, titulado “El uso de los bebés medicamento a través de la donación: Aspectos ético-jurídicos”, se analizó ¿Cómo debería abordar nuestro ordenamiento jurídico el tema de la existencia de los bebés medicamento ya que no se cuenta con regulación expresa? Con esta investigación se pretende demostrar que la existencia de los bebés medicamento es una práctica ilícita, ya que mediante ella se instrumentaliza al ser humano. Asimismo, su principal objetivo es contribuir a la recuperación de su hermano, quedando siempre supeditado a lo que éste necesite, lo que le impediría desarrollarse plenamente. Lamentablemente, en la realidad esta práctica se lleva a cabo disfrazada bajo la figura de la donación de órganos y/o tejidos. Hemos abordado la investigación basada en la dignidad del ser humano como condición que le da su carácter ontológico, también en los derechos que posee el concebido por su condición de persona, así como en el principio fundamental del interés superior del niño que constituye un parámetro por el cual siempre se debe actuar procurando el bienestar del menor, en las implicancias y límites de la patria potestad, y también en la donación de órganos de menores de edad como medio velado de instrumentalización. Nuestro propósito en esta investigación, además de analizar los aspectos bioéticos, es modificar el artículo 9° inc. 2 de la Ley General de Donación de Órganos y/o Tejidos, referido a los requisitos para la donación de menores de edad; como remedio legislativo para esta situación. / Tesis
7

Programa de intervención familiar centrado en la persona para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes

Valverde Palacios, William Henry January 2016 (has links)
El presente trabajo es un análisis sobre la familia en la actualidad, marcada por una alarmante influencia sociocultural que conlleva el surgimiento de nuevas estructuras familiares cuyo común denominador es la fragilidad de sus relaciones. Las consecuencias son nocivas y repercuten sobre todo en la vulnerable vida adolescente a través de las conductas de riesgo cuyo número de casos aumenta cada día. Esta situación es un síntoma de que el ser humano de hoy se está olvidando de su ser trascendente y de su altísima dignidad personal. Bajo estos presupuestos, el objetivo de este estudio es la propuesta, desde una perspectiva centrada en la persona, de un programa de intervención familiar preventiva de conductas de riesgo adolescente, que fortalezca los factores familiares de protección. Teniendo además en cuenta en este programa, la gran ayuda del modelo familiar sistémico como base para medir y tratar la disfuncionalidad familiar dentro de cualquier intervención familiar. / Tesis
8

Concepción de dignidad humana en estudiantes de derecho de una universidad de Chiclayo

Barboza Delgado, Jeiser January 2017 (has links)
Esta investigación tuvo como propósito de estudio determinar la concepción de dignidad humana en los estudiantes del II ciclo de la escuela de derecho de una Universidad de Chiclayo, por lo que se trata de un trabajo de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo simple, por lo que pretende conocer la realidad educativa de la población de estudio, con el fin de identificar algunos aciertos y desaciertos. En efecto, se trata de proponer algunas acciones educativas de mejora. Se construyó y aplicó un instrumento con escala de likert para que los estudiantes den a conocer sus concepciones sobre la dignidad humana, teniendo en cuenta tanto las concepciones adecuadas como inadecuadas. Los resultados de la investigación fueron: El 68.66% de estudiantes tienen una concepción muy adecuada y el 31.33% de estudiantes tienen una concepción adecuada. Mientras que el 0% de estudiantes no apuestan por una concepción utilitarista y hedonista de la persona humana. / Tesis
9

O efetivo acesso à água potável como direito fundamental no ordenamento jurídico brasileiro: demonstração dessa possibilidade a partir de análises de normas de direito brasileiro e espanhol

Jenichen Filho, Artur 23 February 2024 (has links)
La presente Tesis está insertada en el área de concentración Constitucionalismo, Transnacionalidad y Producción del Derecho, vinculándose a las líneas de investigación Estado, Transnacionalidad y Sostenibilidad y Derecho Ambiental y Sostenibilidad, bien como al Proyecto Internacional de Investigación de Derecho Ambiental, Transnacionalidad y Sostenibilidad. Se utiliza el método científico inductivo, en la fase de investigación y resultados, y para el tratamiento de datos el método cartesiano. En cuanto a los propósitos, el presente estudio asume un abordaje exploratorio. Se trata de una investigación bibliográfica que desempeña un papel fundamental en la comprensión y en la mejora del tema en cuestión, en consecuencia su fundamentación en fuentes bibliográficas nacionales y españolas y algunas referencias internacionales. La investigación busca investigar la importancia vital del agua para la sobrevivencia y reproducción de los seres vivos en el planeta, reconociéndola como un elemento fundamental que enfrenta amenazas decurrentes de las actividades humanas, comprometiéndola con prácticamente todas las regiones del mundo. En este sentido, se destaca la necesidad de un esfuerzo global en pro de la preservación de la cantidad y calidad del agua, visando atender las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Durante el desarrollo de la investigación, hay una alerta sobre la situación de los recursos hídricos en el país. A pesar de la aparente abundancia del agua el nivel nacional en comparación con otros países, enfrentamos una escasez regional significativa. Además, es evidente la falta de un adecuado sistema de saneamiento básico, especialmente en relación al tratamiento de la cloaca para que haya reducción de carga de sustancias contaminantes que perjudican a la salud pública y al medio ambiente. Es preocupante la cantidad expresiva de personas que todavía no poseen acceso al agua potable en sus residencias, diversamente de España, en que el suministro de agua potable es tratado como una obligatoriedad, una responsabilidad administrativa del poder público en la atención a todas las personas. Delante de este escenario, la investigación tiene la intención de demostrar la posibilidad de que el acceso al agua potable, apoyado en nuestro orden jurídico, debe ser tomado como un derecho fundamental, beneficiando, de inmediato, a la población que se encuentra privada de su fruición. Es imprescindible destacar la importancia de asegurar el acceso universal al agua potable, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de aquellas personas que sufren por no tener acceso a este servicio, responsabilidad del poder público. Se resalta que el PPCJ, a partir de 2023 pasó a adoptar análisis fundamentados en las ODS, entre los cuales, el número 6 – agua limpia y sanidad – permea y está presente en todos los capítulos de la Tesis. Garantizar el acceso al agua potable para aquellas personas marginalizadas, vía de regla a los más pobres, significa promover la salud, el bienestar, la dignidad de la persona humana y el desarrollo nacional, que aliados a la sostenibilidad, aseguran el mantenimiento y la reproducción de la vida de todos los seres vivos y de la Naturaleza en la Tierra.
10

Reconocimiento del valor esencial de la persona humana desde la argumentación filosófica de la dignidad

Carrero Gonzales, Alex Abelardo January 2015 (has links)
Desde los inicios de su existencia, la persona humana, ha sido el único ser que ha buscado autodeterminarse en su acción siguiendo las pautas de su naturaleza. Sin embargo, no todo ha sido progresivo y perfectible en ella, porque el desconocimiento profundo del valor de su esencia, ha causado la desorientación de su comportamiento individual y social, contradiciendo directamente su dignidad. La investigación cualitativa con abordaje bibliográfico: Reconocimiento del valor de la persona humana desde la argumentación filosófica de la dignidad tuvo como objetivo: describir y analizar el valor esencial de la persona humana desde el reconocimiento filosófico de su dignidad, contemplada también en el campo jurídico como el principio de todos los deberes y derechos. Para ello, se revisó los aportes de: T. Melendo, C. Landa, Á. Aparisi, Liliana B. Irizar, L. Rodríguez, L. Rodríguez, entre otros, así como base de datos LILACS, búsqueda avanzada en Google y bibliotecas de las universidad “Santo Toribio de Mogrovejo” y “San Martín de Porres”-Filial Norte. Las ideas centrales de los autores se recopilaron en Fichas Bibliográficas, Textuales y de Resumen para luego analizarlas. El criterio ético estuvo caracterizado por la objetividad responsable a los aportes de los autores y realidad esencialmente humana. El rigor científico estuvo determinado por la claridad, credibilidad y profundidad. Se concluye afirmando el trascendental aporte de la filosofía, como el camino más fiable y razonable para lograr el reconocimiento del verdadero valor humano desde su dignidad, con el fin de lograr la conformidad entre ser y actuar.

Page generated in 0.0719 seconds