Spelling suggestions: "subject:"dimensión del color."" "subject:"imensión del color.""
41 |
Interacción antinociceptiva de ketorolaco con clonixinato de lisina en dolor orofacial experimentalBustamante Huerta, Mauricio Alejandro January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El dolor es una experiencia compleja que abarca dimensiones
cognitivas, sensorial-discriminativa y emocionales. Es la primera causa de consulta
a nivel de salud oral. Para su tratamiento se han utilizado diversos fármacos, entre
ellos destacan los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) por la
ventajosa relación costo-eficacia que presentan, pero sus efectos adversos
complican el masificar su uso y prolongar tratamientos. Ellos se pueden reducir con
la combinación de estos fármacos a fin de disminuir las dosis totales necesarias. El
objetivo de este estudio es establecer el tipo de interacción antinociceptiva, al
administrar intraperitonealmente (i.p.) una combinación de clonixinato de lisina (CL)
y ketorolaco trometamol (KT) en la prueba de la formalina orofacial.
Material y Métodos: Se administraron i.p. CL y KT para determinar la actividad
antinociceptiva y el tipo de interacción en el ensayo algesiométrico de la formalina
orofacial. Se usaron 108 ratones, a los que se les inyectó una solución de formalina
al 2% en el labio superior, para cuantificar el tiempo de frotamiento de la zona
perinasal durante los primeros 5 minutos (fase I algésica aguda) y desde los 20 a
30 minutos (fase II algésica-inflamatoria). Los resultados se miden como el
promedio + error estándar del promedio (E.E.M.). La significancia estadística se
determinó por pruebas t Student (p<0,05).
Resultados: La administración de CL, KT, o su combinación produce un efecto
analgésico dosis-dependiente en ambas fases. La coadministración de ellos, en
proporción 1:1 de sus DE
50
, demostró a través del análisis isobolográfico, que estos
fármacos tienen una interacción de tipo supraaditiva o sinérgica en fase II,
correspondiente a la fase inflamatoria del dolor y aditiva en fase I.
Conclusiones: La coadministración intraperitoneal de CL y KT produce una
actividad antinociceptiva dosis dependiente tanto en la primera como en la segunda
fase, existiendo una interacción de tipo sinérgica entre ambos fármacos para la fase
II, correspondiente a la fase inflamatoria del test de la formalina orofacial. / Adscrito a Proyecto FONDECYT 2015
|
42 |
Interacción experimental de gabapentina con nortriptilina en dolor orofacial inducidoLoyola Romero, Pablo Andrés January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / INTRODUCCION. La región orofacial es sitio frecuente de dolor agudo y crónico, no obstante los mecanismos subyacentes son poco conocidos, lo que se debe a la escasez de investigaciones relacionadas al área trigeminal. La analgesia multimodal es actualmente recomendada para aumentar la eficacia clínica de los analgésicos, e implica la combinación de fármacos con diferentes mecanismos de acción, lo que puede resultar en efectos aditivos o supraditivos. La co-administración de dos compuestos puede desarrollar analgesia a dosis menores que las requeridas para cada fármaco por separado, permitiendo un mejor control del dolor y menores efectos adversos. Los anticonvulsivantes y antidepresivos producen disminución del dolor en modelos de nocicepción aguda y crónica en animales. En el presente estudio se utilizó un modelo de injuria tisular tónico para evaluar las propiedades analgésicas de la gabapentina y nortriptilina. La fase II del modelo nociceptivo utilizado es comparable con el dolor inflamatorio y la sensibilización central en seres humanos, por lo que el propósito general de la investigación es proveer bases científicas para ensayos clínicos referentes al dolor neuropático en la región trigeminal. MÉTODOS. Gabapentina, nortriptilina y la combinación de ambos fármacos fueron administrados en forma sistémica intraperitoneal (i.p.) a ratones, y los efectos antinociceptivos se determinaron mediante la prueba de la formalina orofacial al 2%. Además, se realizó un análisis isobolográfico para definir la naturaleza de la interacción entre ambos medicamentos. RESULTADOS. La gabapentina y nortriptilina producen una inhibición dosis-dependiente en la primera y segunda fase de dicho test. No obstante, para ambos fármacos se observó una actividad mayor en la fase II. La combinación de las fracciones de la DE50 de gabapentina y nortriptilina producen un efecto de antinocicepción sinérgica.
CONCLUSIONES. El presente estudio sugiere que la administración i.p. de gabapentina y nortriptilina inhibe en forma sinérgica el dolor inflamatorio orofacial cutáneo en ratones, especialmente en la fase II de la prueba, lo que se correlaciona con dolor inflamatorio y mecanismos de sensibilización central en humanos
|
43 |
Interacción analgésica de dexketoprofeno con tramadol en dolor orofacial experimentalCárdenas Ahumada, Carolina Andrea January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: En la actualidad el manejo del dolor cuenta con variados tipos de fármacos, entre ellos los Antiinflamatorios no Esteroidales (AINEs) y los Opioides, capaces de alterar el curso natural de una respuesta dolorosa.
Material y Método: En el estudio que aquí se presenta, se evaluó la interacción y actividad analgésica de Dexketoprofeno y Tramadol, y como método algesiométrico se utilizó el test de la formalina orofacial al 2%. Posteriormente se elaboró un análisis isobolográfico para evaluar la acción de ambos fármacos, y los resultados se presentan como promedio + error estándar del promedio (E.E.M.). La significancia estadística se determinó por pruebas t Student (p<0,05).
Se usaron 120 ratones, a los que se les inyectó vía subcutánea una solución de formalina al 2% en el labio superior, para cuantificar en segundos la cantidad de frotamientos en la zona perinasal durante los primeros 5 minutos (Fase I) y desde los 20 a 30 minutos (Fase II). La administración intraperitoneal de Dexketoprofeno y Tramadol se usó para determinar la actividad antinociceptiva y el tipo de interacción en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial.
Resultados: Se obtuvo que al administrar Dexketoprofeno, Tramadol o su combinación (en proporción 1:1 de sus correspondientes dosis efectivas 50 -DE50-) se produce un efecto analgésico dosis dependiente en ambas fases. La coadministración de ellos demostró, a través del análisis isobolográfico, que tienen una interacción de tipo sinérgica. Ésta resulta beneficiosa ya que así se puede disminuir significativamente la dosis a utilizar, y con ello sus RAM.
Conclusiones: De este modo, la presente investigación demuestra que la interacción entre dexktoprofeno y tramadol es de naturaleza sinérgica en cuanto a la antinocicepción, y puede tener utilidad clínica para el manejo farmacológico del dolor.
|
44 |
Sinergismo de tramadol con ibuprofeno en dolor orofacial experimentalRiquelme Olmedo, Pamela. January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Los fármacos más utilizados en el tratamiento farmacológico del dolor son
principalmente los opioides y los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales
(AINEs). En este estudio se evaluó la actividad analgésica del ibuprofeno, del
tramadol y de su combinación. Como método algesiométrico en este trabajo se
utilizó el test de la formalina orofacial al 2%. Se utilizaron 194 ratones Mus
musculus cepa CF/1 a los que se les inyectó solución salina de ibuprofeno,
tramadol y su combinación en un volumen constante de 10mg/kg, 30 minutos
antes del ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, este consiste en la
inyección en el labio superior del animal de formalina, evaluando el tiempo de
frotado del animal de la zona inyectada, tanto en la fase aguda o fase I, y en fase
inflamatoria o fase II. Luego, se elaboró el análisis isobolográfico para evaluar la
acción combinada de ambos fármacos. El análisis estadístico de los parámetros
relativos al presente estudio, se expresaron como promedio ± S.E.M. (error
estándar del promedio) o con su límite de confianza al 95% (95% L.C) y se
calcularon con un programa computacional elaborado en el laboratorio, en base a
los antecedentes publicados por Tallarida (Tallarida, 2001). La significación
estadística fue considerada a un nivel de 5% (p0.05) a través de análisis de
varianza (ANOVA) y pruebas t de Student.
Las Dosis Efectivas 50 (DE50) para el ibuprofeno en fase I resultó ser 43,88
± 6,22 [mg/kg], mientras que en la fase II fue de 30,13 ± 1,59 [mg/kg], para el
tramadol la DE50 fue de 3,63 ± 0,27 [mg/kg] para la fase I y de 1,87 ± 027 [mg/kg]
en la fase II. Su combinación en fase I fue de 5,47 ± 0,84 [mg/kg] y en fase II de
8,57 ± 0,58 [mg/kg]. El análisis isobolográfico arroja que ambos fármacos poseen
acción de tipo sinérgica.
Al administrar por vía intraperitoneal ibuprofeno, tramadol y su combinación
producen un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases del test; la
4
coadministración de ibuprofeno y tramadol actúan de forma supraaditiva, debido a
que poseen diferentes mecanismos de acción mejorando el efecto analgésico.
Estos hallazgos poseen relevancia clínica, ya que la combinación de estos
fármacos disminuye la dosis a emplear sin aumentar los efectos adversos.
Los fármacos más utilizados en el tratamiento farmacológico del dolor son
principalmente los opioides y los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales
(AINEs). En este estudio se evaluó la actividad analgésica del ibuprofeno, del
tramadol y de su combinación. Como método algesiométrico en este trabajo se
utilizó el test de la formalina orofacial al 2%. Se utilizaron 194 ratones Mus
musculus cepa CF/1 a los que se les inyectó solución salina de ibuprofeno,
tramadol y su combinación en un volumen constante de 10mg/kg, 30 minutos
antes del ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, este consiste en la
inyección en el labio superior del animal de formalina, evaluando el tiempo de
frotado del animal de la zona inyectada, tanto en la fase aguda o fase I, y en fase
inflamatoria o fase II. Luego, se elaboró el análisis isobolográfico para evaluar la
acción combinada de ambos fármacos. El análisis estadístico de los parámetros
relativos al presente estudio, se expresaron como promedio ± S.E.M. (error
estándar del promedio) o con su límite de confianza al 95% (95% L.C) y se
calcularon con un programa computacional elaborado en el laboratorio, en base a
los antecedentes publicados por Tallarida (Tallarida, 2001). La significación
estadística fue considerada a un nivel de 5% (p0.05) a través de análisis de
varianza (ANOVA) y pruebas t de Student.
Las Dosis Efectivas 50 (DE50) para el ibuprofeno en fase I resultó ser 43,88
± 6,22 [mg/kg], mientras que en la fase II fue de 30,13 ± 1,59 [mg/kg], para el
tramadol la DE50 fue de 3,63 ± 0,27 [mg/kg] para la fase I y de 1,87 ± 027 [mg/kg]
en la fase II. Su combinación en fase I fue de 5,47 ± 0,84 [mg/kg] y en fase II de
8,57 ± 0,58 [mg/kg]. El análisis isobolográfico arroja que ambos fármacos poseen
acción de tipo sinérgica.
Al administrar por vía intraperitoneal ibuprofeno, tramadol y su combinación
producen un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases del test; la
4
coadministración de ibuprofeno y tramadol actúan de forma supraaditiva, debido a
que poseen diferentes mecanismos de acción mejorando el efecto analgésico.
Estos hallazgos poseen relevancia clínica, ya que la combinación de estos
fármacos disminuye la dosis a emplear sin aumentar los efectos adversos.
Los fármacos más utilizados en el tratamiento farmacológico del dolor son
principalmente los opioides y los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales
(AINEs). En este estudio se evaluó la actividad analgésica del ibuprofeno, del
tramadol y de su combinación. Como método algesiométrico en este trabajo se
utilizó el test de la formalina orofacial al 2%. Se utilizaron 194 ratones Mus
musculus cepa CF/1 a los que se les inyectó solución salina de ibuprofeno,
tramadol y su combinación en un volumen constante de 10mg/kg, 30 minutos
antes del ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, este consiste en la
inyección en el labio superior del animal de formalina, evaluando el tiempo de
frotado del animal de la zona inyectada, tanto en la fase aguda o fase I, y en fase
inflamatoria o fase II. Luego, se elaboró el análisis isobolográfico para evaluar la
acción combinada de ambos fármacos. El análisis estadístico de los parámetros
relativos al presente estudio, se expresaron como promedio ± S.E.M. (error
estándar del promedio) o con su límite de confianza al 95% (95% L.C) y se
calcularon con un programa computacional elaborado en el laboratorio, en base a
los antecedentes publicados por Tallarida (Tallarida, 2001). La significación
estadística fue considerada a un nivel de 5% (p0.05) a través de análisis de
varianza (ANOVA) y pruebas t de Student.
Las Dosis Efectivas 50 (DE50) para el ibuprofeno en fase I resultó ser 43,88
± 6,22 [mg/kg], mientras que en la fase II fue de 30,13 ± 1,59 [mg/kg], para el
tramadol la DE50 fue de 3,63 ± 0,27 [mg/kg] para la fase I y de 1,87 ± 027 [mg/kg]
en la fase II. Su combinación en fase I fue de 5,47 ± 0,84 [mg/kg] y en fase II de
8,57 ± 0,58 [mg/kg]. El análisis isobolográfico arroja que ambos fármacos poseen
acción de tipo sinérgica.
Al administrar por vía intraperitoneal ibuprofeno, tramadol y su combinación
producen un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases del test; la
4
coadministración de ibuprofeno y tramadol actúan de forma supraaditiva, debido a
que poseen diferentes mecanismos de acción mejorando el efecto analgésico.
Estos hallazgos poseen relevancia clínica, ya que la combinación de estos
fármacos disminuye la dosis a emplear sin aumentar los efectos adversos.
|
45 |
Asociación de dexibuprofeno con meloxicam en dolor orofacial experimentalCasanova Hernández, , Alexis Felipe. January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / En la gran mayoría de los procesos patológicos o noxas que comprometen
a nuestro organismo, el dolor es una de las primeras manifestaciones. Para su
tratamiento o control existen una serie de fármacos que se han ido perfeccionando
con las nuevas investigaciones, y son los AINEs los que se utilizan principalmente
para inducir analgesia. Si bien el principal efecto de ellos ha sido muy bien
descrito, sus efectos adversos complican el masificar aún más su uso y prolongar
los tratamientos con éstos. Por ello se están introduciendo los fármacos quirales,
con la finalidad de disminuir las dosis efectivas y reducir también estos efectos no
deseados. En este trabajo se utilizaron 2 fármacos: el dexibuprofeno y el
meloxicam, para medir la actividad antinociceptiva y su tipo de interacción en el
ensayo algesiométrico de la formalina orofacial. Se usaron ratones, a los que se
les inyectó por vía subcutánea, 20 uL. de una solución de formalina al 2% en el
labio superior, para cuantificar en segundos el tiempo de frotamiento de la zona
perinasal durante los primeros 5 minutos y desde los 20 a 30 minutos,
correspondientes a la fase I (algesia aguda) y fase II (algesia inflamatoria)
respectivamente. Los resultados demuestran que la administración de
dexibuprofeno o meloxicam o de sus mezclas, tienen efecto analgésico dosis-
dependiente en ambas fases, siendo dexibuprofeno más eficaz tanto en la fase I
como en la fase II. La coadministración de ellos, en proporción de 1:1 de sus DE
50
en el análisis isobolográfico mostró que estos AINEs tienen una interacción de tipo
supraaditiva tanto en la fase I como en la fase II. Los resultados implican que
debido a la diferente selectividad de los inhibidores de COXs, poseen mecanismos
,
65
centrales y periféricos que se complementan, lo que permitiría que puedan ser
asociados para su uso clínico en el tratamiento del dolor.
|
46 |
Interacción sistémica de dexketoprofeno trometamol con naproxeno en dolor orofacial experimentalSilva Gallardo, Marcela Paz January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: El dolor es una de las primeras manifestaciones en la mayoría de
los procesos patológicos. Para su tratamiento se han utilizado diversos fármacos,
entre ellos destacan los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) por
la ventajosa relación costo-eficacia que presentan, pero sus efectos adversos
complican su uso, además de incrementar el incumplimiento terapéutico de parte
de los pacientes. La principal estrategia utilizada para disminuir las reacciones no
deseadas es administrar una combinación de estos fármacos con el fin de reducir
las dosis totales necesarias. El objetivo de este estudio es establecer el tipo de
interacción antinociceptiva, al administrar intraperitonealmente una combinación
de dexketoprofeno trometamol (DKT) y naproxeno en la prueba de la formalina
orofacial.
Material y métodos: Se administraron intraperitonealmente DKT, naproxeno y
solución salina al grupo control, para determinar la actividad antinociceptiva y el
tipo de interacción en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial. Se
usaron 120 ratones machos (Mus musculus), a los que se les inyectó
subcutáneamente una solución de formalina al 2% en el labio superior, para
cuantificar en segundos el tiempo de frotamiento de la zona perinasal durante los
primeros 5 minutos (fase I) y desde los 20 a 30 minutos (fase II). Los resultados
se miden como el promedio + error estándar del promedio (E.E.M.). La
significancia estadística se determinó por pruebas t Student (p<0,05).
Resultados: La administración de DKT, naproxeno o su combinación, en todas
las dosis, produce un efecto analgésico dosis-dependiente en ambas fases,
siendo naproxeno más potente tanto en la fase I como en la fase II. La
coadministración demostró, a través del análisis isobolográfico, que estos
fármacos tienen una interacción de tipo supraaditiva o sinérgica en ambas fases.
Conclusiones: Los hallazgos de esta investigación, podrían ser de gran utilidad
clínica en el tratamiento farmacológico del dolor, a fin de obtener una adecuada
analgesia a dosis menores de los fármacos, lo que además produciría una
disminución de las reacciones adversas asociadas a su administración.
|
47 |
Interacción de gabapentina con paracetamol en dolor orofacial experimentalBravo Castelblanco, Camila Victoria January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Para el manejo del dolor orofacial de tipo neuropático se dispone
de una amplia gama de medicamentos, entre estos encontramos
antinflamatorios no esteroidales (AINES), anticonvulsivantes y opioides. La
analgesia multimodal es actualmente recomendada para aumentar la utilidad
clínica de los analgésicos e implica la combinación de diversos fármacos con
diferentes mecanismos de acción, lo que resulta en efectos aditivos o
supraditivos. El objetivo del actual estudio, es evaluar el efecto analgésico de la
gabapentina, paracetamol y de la combinación de ambos para el alivio del dolor
orofacial de tipo neuropático.
Materiales y Métodos: Gabapentina, paracetamol y la combinación de ambos
fueron administrados intraperitonealmente (i.p.) en 136 ratones machos (Mus
musculus), a los cuales se les realizó una inyección subcutánea, en la región
del labio superior, con 20 µL de solución de formalina al 2%, midiéndose el
tiempo de frotamiento del área perioral, tanto en la fase I o etapa aguda como
en la fase II o etapa inflamatoria. Además se realizó un análisis isobolográfico
para definir la naturalaza de la interacción entre ambos fármacos. Los
resultados se miden como el promedio + error estándar de la media (EEM). La
significancia estadística se determinó por análisis de varianza y pruebas t
Student (p<0,05).
Resultados: Gabapentina y paracetamol producen una inhibición dosisdependiente
en la primera y segunda fase del test. No obstante para ambos
fármacos se observó una actividad mayor en la fase II. La combinación de las
fracciones de DE
de gabapentina y paracetamol producen efecto sinérgico
respecto a la respuesta nociceptiva medida.
Conclusiones: La administración i.p. de gabapentina y paracetamol produce un
efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases del test. El sinergismo
de su combinación puede deberse a que difieren en sus mecanismos de acción,
mejorando el efecto analgésico. Estos hallazgos poseen relevancia clínica, ya
que la combinación de estos fármacos podría ser una nueva herramienta para el
tratamiento de dolores neuropáticos.
|
48 |
Interacción de Gabapentina con naproxeno en dolor orofacial experimentalParra Orrego, Cecilia Verónica January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El dolor orofacial es la primera causa de consulta en salud oral, en
particular, el dolor crónico de tipo neuropático; dado el porcentaje de la población
que se ve afectada, éste representa un problema de salud pública. Es cierto que en
algunos casos las terapias combinadas de fármacos antiepilépticos y
antidepresivos, tienen mejores resultados que la monoterapia, en términos de
tolerancia y eficacia frente a este tipo de dolor, pero no es adecuado generalizar.
Existe evidencia que sugiere, que la combinación de gabapentina (antiepiléptico)
con AINEs, tiene beneficios claros comparados con la monoterapia. En éste estudio
se evaluó la analgesia de 2 de ellos: gabapentina, naproxeno y su combinación,
según el método algesiométrico de la formalina orofacial.
Material y Método: Se utilizaron 120 ratones (Mus musculus), machos, de la cepa
CF/1. Se administró vía intraperitoneal (i.p.) una solución de gabapentina, de
naproxeno y de su combinación, para posteriormente realizar el ensayo
algesiométrico, que consiste en la inyección en el labio superior del animal de
formalina al 2%, evaluando el tiempo de frotado de la zona inyectada, tanto en la
fase I (algésica), como en fase II (inflamatoria). El análisis estadístico fue expresado
como promedio ± E.E.M. (error estándar del promedio) y se calculó con el programa
computacional Pharm Tools Pro (versión 1.27, McCary Group Inc., USA). La
significación estadística se determinó por análisis de varianza y pruebas t de
Student, considerando la significancia a un nivel del 5% (p<0,05).
Resultados: La administración de Gabapentina, Naproxeno y su combinación,
produce un efecto antinociceptivo dosis-dependiente en ambas fases, siendo
Gabapentina más potente en ambas fases y la coadministración de ellos, demostró,
a través del análisis isobolográfico, que tienen una interacción de tipo supraaditiva
o sinérgica en ambas fases del test.
Conclusiones: los resultados del presente estudio, podrían contribuir al tratamiento
del dolor neuropático, a fin de obtener una adecuada analgesia a dosis menores de
los fármacos por su administración conjunta, que además produciría una
disminución de las reacciones adversas medicamentosas. / Adscrito a Proyecto Perfil Farmacológico de Analgésicos en Dolor
Experimental
|
49 |
Interacción experimental de gabapentina con ácido valproico en dolor orofacial inducidoTorres Aedo, , Víctor January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: El dolor corresponde a una experiencia compleja que
comprende: dimensiones sensoriales, cognitivas, emocionales y motivacionales en
los individuos. En su forma aguda funciona como un sistema de defensa del
organismo; pero al tornarse crónico se desarrolla un estado patológico que debe
ser tratado. El dolor neuropático es un tipo de dolor crónico con características
propias, que puede llegar a ser inhabilitante para quien lo padece. A nivel orofacial
puede expresarse comúnmente como: neuralgia trigeminal, neuralgia postherpética
y odontalgia atípica. Actualmente, el manejo de este tipo de dolor no
obtiene resultados óptimos y se ha descrito que la terapia combinada de fármacos
posee mejores resultados que la monoterapia. Al ser los anticonvulsivantes
considerados fundamentales en el tratamiento de este tipo de dolor, se han
incluido en este estudio la gabapentina y el ácido valproico para evaluar su
interacción.
MATERIALES Y MÉTODOS: Gabapentina, Ácido Valproico y la
combinación de ambos, fueron administrados vía intraperitoneal (i.p.) en distintas
dosis. Midiéndose los efectos antinociceptivos, a través, del test de la formalina
orofacial al 2%, comparándolo con el grupo control. Para definir la naturaleza de la
interacción se realizó un análisis isobolográfico.
RESULTADOS: La administración de gabapentina, ácido valproico y la
combinación de ambos, producen antinocicepción dosis-dependiente tanto en la
fase algésica aguda (fase I) como en la inflamatoria (fase II) del test, siendo mayor
para la fase II en el grupo tratado con gabapentina, mientras que, el acido
valproico presentó efectos similares en ambas fases y la combinación de ambos
fármacos produjo una antinocicepción bifásica dosis dependiente, más eficiente
en fase I.
CONCLUSIONES: La gabapentina y el ácido valproico producen un efecto
de antinocicepción sinérgica administrados i.p. en ratones y sugiere que esta
terapia combinada mejoraría la antinocicepción en casos de dolor neuropático a
nivel trigeminal. Es necesario realizar estudios clínicos de esta combinación para
poder extrapolar los resultados a humanos.
|
50 |
Estudio isobolográfico de la combinación metamizol e ibuprofeno en dolor agudo experimentaOvalle Vásquez, Luis Gonzalo January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El dolor en general, y el orofacial en particular, es uno de los principales
desafíos a los que se enfrenta el odontólogo en su quehacer diario. El uso de
AINEs es el principal recurso para su alivio, y su combinación puede generar
terapias más efectivas a menores dosis, reduciendo los secundarios de cada
uno por separado. En el presente trabajo se estudió la interacción para la
combinación de metamizol e ibuprofeno. Se utilizaron ratones a los que se
inyectó de forma i.p. ya sea solución salina (grupo control), uno de los AINEs o
una combinación de ambos. Luego se les inyectó en el labio superior 20 μl de
formalina al 2%, produciendo una respuesta dolorosa bifásica (fase I algésica,
fase II algésica-inflamatoria) y se calculó la DE
para cada AINE utilizado. La
interacción entre ambos fármacos se realizó mediante el estudio isobolográfico.
50
Metamizol, ibuprofeno y su combinación indujeron antinocicepción dosisdependiente
en ambas fases. Los resultados del isobolograma mostraron una
interacción de tipo sinérgica entre ambos fármacos en ambas fases de la
respuesta dolorosa.
La combinación de metamizol e ibuprofeno permite un mejor control del
dolor con menores dosis de ambos, reduciendo potenciales efectos adversos.
El hecho de ser fármacos de bajo costo, además, permite su uso a nivel de
servicios públicos.
|
Page generated in 0.1033 seconds